929 resultados para UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. BIBLIOTECA ANTONIO ROCHA ALVIRA NORMAS
Resumo:
En el marco de la exclusin y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Segn Carlos Falaci "siembran bombas de construccin masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicacin. El presente trabajo aborda la prctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educacin popular basada en los fundamentos de la pedagoga crtica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de anlisis se acota a la experiencia de un taller de formacin.En primera instancia, se exponen las herramientas ideolgicas, metodolgicas y polticas para la praxis pedaggica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prcticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educacin popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teora y prctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
En el marco de la exclusin y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Segn Carlos Falaci "siembran bombas de construccin masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicacin. El presente trabajo aborda la prctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educacin popular basada en los fundamentos de la pedagoga crtica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de anlisis se acota a la experiencia de un taller de formacin.En primera instancia, se exponen las herramientas ideolgicas, metodolgicas y polticas para la praxis pedaggica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prcticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educacin popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teora y prctica- de ser una propuesta superadora
Resumo:
El ejemplar se divide en nueve prrafos para presentar la vida de la Seora Santa Ana patrona de la ciudad de que lleva su nombre, Departamento de Santa Ana (El Salvador). Para que los lectores encuentren en un solo cuerpo todo lo que pertenece a la titular, se completa el trabajo con el veintisis de cada mes y los martes que se consagra a la Santa, tal es la razn de la lectura.
Resumo:
Esta investigacin se basa en determinar el estado de salud en 200 estudiantes secundarios de 12 a 17 aos de diferente talla y peso del colegio Luisa de Jess Cordero perteneciente al rea de Salud N 2 de la Ciudad de Cuenca para establecer valores reales de nuestro medio y de esta manera mejorar su calidad de vida ayudando a establecer un diagnstico y tratamiento en la salud de los adolescentes. El mtodo empleado es de tipo Descriptivo ya que vamos a determinar valores hematolgicos (biometra), qumicos (glucosa, ASTO) y microscpicos (orina y heces) en muestras obtenidas de las adolescentes mujeres en lugar y tiempo determinado, la realizacin de estos exmenes se llev a cabo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la Ciudad de Cuenca obteniendo los siguientes resultados: La edad promedio es de 14 aos, la talla promedio es de 1.53 metros, y el peso de 52.50 Kg. El valor promedio de glbulos blancos es de 7145.78 xmm3, de glbulos rojos 4.866.000 xmm3, hemoglobina de 14.21gr/100ml, de hematocrito 43.30 %,de plaquetas 308.000 mm3, de glucosa 74.87mg/dl, ASTO 180.94Ul/ml. 96.0 % de los estudiantes presentaron un pH en la orina de 6.1 y7.0 y presentaron el 1.0 % +++ de bacterias en la orina .De las estudiantes el 78.0% presentaron el examen coproparasitario negativo, y el 22% presentaron el examen positivo.au
Resumo:
Francisco de Paula y Verea Gonzlez fue el octavo obispo de Linares. Dur 26 aos en el cargo, de diciembre de 1853 a septiembre de 1879 cuando se fue a Puebla. Entre las edificaciones que hizo en Nuevo Len, inici la construccin del templo de Nuestra Seora del Roble (Jurez y Juan Ignacio Ramn).
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Mthodologie: Modle interprtatif de larchologie phnomnologique.
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.
Resumo:
La presente investigacin analiza las dinmicas y relaciones sociales de la implementacin de un estudio de cultura organizacional en un escenario etnogrfico concreto. El propsito del presente trabajo, es analizar el estudio de la cultura organizacional como una tcnica de gobierno con unas prcticas especficas, negociadas, consensuadas y establecidas en el marco de la participacin de los empleados en el estudio realizado por la empresa.
Resumo:
El presentetrabajo comprende la construccin de las trayectorias de vida de cinco mujeres transexuales en ejercicio de prostitucin en Bogot a partir de la identificacin de los desplazamientos en el terreno corporal, de auto-reconocimiento y de genitalidad ensusprocesos de transformacin y/o trnsito dentro del espacio generizado. La identificacin de lo que he denominado agentes de transformacin especficos y condiciones de posibilidad existentes gua el proceso de la caracterizacin y anlisis de sus experiencias dentro de la(s) transexualidad(es). A diferencia de una lnea cronolgica o de avance en el trnsito, la nocin de espacio generizado me permite reconocer la importancia de las diferencias, la complejidad y la variedad de velocidades y direcciones que pueden presentarse en las experiencias con el cuerpo.
Resumo:
Describe la distribucin de abundancia de diversos recursos pelgicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y mnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC Jos Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribucin de abundancia se utilizaron las ecosondas cientficas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de deteccin de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integracin. Para el muestreo acstico se utiliz una grilla sistemtica paralela con una separacin de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las reas de distribucin de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolacin de datos.
Resumo:
El contenido del artculo se centra en la conversin de los estudios de Bellas Artes al Espacio Europeo de Educacin Superior. Este proceso llega a su ltimo tramo con el encargo a las universidades de proponer su mapa de titulaciones y elaborar sus correspondientes planes de estudios. Por eso, es conveniente analizar el corpus normativo estatal desplegado a lo largo de este perodo: en l se pone de manifiesto el rumbo, los ritmos y los criterios que lo han conducido.La singularidad de las enseanzas artsticas superiores plantea el reto aadido de la clarificacin actual del diseo de nuevas propuestas de futuro. En el seno de los estudios de Bellas Artes, el proceso ha supuesto un cambio en el modo de enfrentarse a la reforma de los planes de estudios, poniendo al alumno en su centro y valorando especialmente las competencias y en los perfiles profesionales. Los primeros resultados han sido los libros blancos de la ANECA; textos de referencia en la justificacin de los posibles futuros Grados de Bellas Artes, Diseo y Conservacin-Restauracin.
Resumo:
El objetivo de este artculo es presentar el proyecto EcoSPORTech, cuya finalidad es la creacin de una empresa social con jvenes para la realizacin de actividades deportivas/ocio en el medio natural, integrando las nuevas tecnologas. Este proyecto supone una colaboracin interdisciplinaria dentro de la Universidad de Vic, entre las facultades de Empresa y Comunicacin (FEC), la de Ciencias de la Salud y el Bienestar (FCSB) y la de Educacin (FE) e integra un equipo de profesionales procedentes de los mbitos de la empresa, el marketing, el periodismo, el deporte y la terapia ocupacional. Estos profesores formarn al grupo de jvenes con los que se crear la empresa y dirigirn la misma. Esta empresa (cooperativa) se integra en el vivero de empresas sociales que se est creando en la Universidad de Vic.