1000 resultados para TEORÍA DEL PUNTO CRÍTICO (ANÁLISIS MATEMÁTICO)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Biografia de don Manuel Freire de Silva, ó sea F. Manuel de San José, carmelita descalzado, autor del Duende crítico de Madrid": p. 137-192.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan categorías para la construcción de un modelo teórico de análisis, articulado a una metodología empírica de investigación diagnóstica y para la intervención en comunidades y organizaciones. Los procesos sociales "objetivos", los conflictos y los problemas son abordados con una metodología participativa en comunidades y organizaciones, apoyadas en técnicas sociocomunicacionales. Tomamos en consideración también hipótesis y conceptos correspondientes a una visión relativamente crítica sobre la teoría del capital social, así como una propuesta teórica a desarrollar sobre procesos de acomodación, asimilación y transformación ecológica de las comunidades a las condiciones materiales, sociales y cultural-simbólicas de la vida social bajo la noción de "cultivo social"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan categorías para la construcción de un modelo teórico de análisis, articulado a una metodología empírica de investigación diagnóstica y para la intervención en comunidades y organizaciones. Los procesos sociales "objetivos", los conflictos y los problemas son abordados con una metodología participativa en comunidades y organizaciones, apoyadas en técnicas sociocomunicacionales. Tomamos en consideración también hipótesis y conceptos correspondientes a una visión relativamente crítica sobre la teoría del capital social, así como una propuesta teórica a desarrollar sobre procesos de acomodación, asimilación y transformación ecológica de las comunidades a las condiciones materiales, sociales y cultural-simbólicas de la vida social bajo la noción de "cultivo social"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un análisis de la noción de hegemonía tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guía el articulo es que hegemonía -desde sus orígenes en la teoría política de Laclau- funciona como una categoría que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categoría adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo político y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la política; y la constitución de las identidades colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se realiza una presentación unificada de la Programación Multiobjetivo, describiendo y relacionando los distintos conceptos de solución y exponiendo las distintas técnicas de solución. Se formula el problema multiobjetivo mediante una séxtupla, (O, V, X, f, Y, EP), que permite unificar los muy diversos problemas multiobjetivo que surgen en distintos ámbitos. O representa el conjunto de objetos inicial, V representa el conjunto de las características relevantes que se miden sobre los objetos, X es el espacio de alternativas, f representa la familia de objetivos, Y es el espacio de resultados y EP es la estructura de preferencias del decisor. A partir de esta formulación, se realiza un amplio estudio de los distintos problemas multiobjetivo. Además, se aplica la metodología multiobjetivo a dos problemas concretos de gran interés práctico. En primer lugar, se aborda el problema de seleccionar el mejor tratamiento, cuando sobre las unidades experimentales, elegidas de forma aleatoria, se observan varias variables respuesta. Se consideran Modelos Discretos, Modelos Continuos Paramétricos y Modelos No Paramétricos. El último capítulo del trabajo, se dedica al estudio del problema multiobjetivo que se presenta cuando se desea representar, un conjunto finito de objetos, sobre la recta real, de forma que se refleje, lo más fielmente posible, la desemejanza de cada par de objetos. En el caso de que la desemejanza cumpla la propiedad de ser naturalmente ordenable, se ha diseñado y programado, un algoritmo, en tiempo polinomial, que obtiene la solución óptima del problema...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis est a centrada en dos temas principales: el primero abarca el primer cap tulo y el segundo se divide entre los cap tulos dos y tres. En el primer cap tulo estudio un problema que apareci o como tal hace relativamente poco tiempo (aunque ya en la segunda mitad del pasado siglo se publicaron una serie de resultados que, con la terminolog a adecuada, estar an englobados dentro de esta teor a). Nos interesaremos en la b usqueda de estructuras algebraicas (como espacios vectoriales, algebras, espacios de Banach) contenidas en subconjuntos de funciones cuyos elementos (con la posible excepci on del elemento nulo) veri can ciertas propiedades anti-intuitivas (propiedades de dif cil visualizaci on). Ello nos puede conducir a la idea de c omo la intuci on puede enga~narnos, y sugerir que, aunque se haya dedicado una ingente cantidad de esfuerzo y tiempo para encontrar un unico ejemplo que veri que tales propiedades, y dicho trabajo pueda dar la idea de que no existen muchos m as espec menes de similares caracter sticas, de hecho existen ejemplares su cientes como para construir espacios \grandes" cuyos elementos (salvo el cero) satisfacen las mismas propiedades. M as espec camente, decimos que un subconjunto de un espacio vectorial topol ogico es -lineable (dado un numero cardinal ) si podemos garantizar la existencia de un espacio vectorial de dimensi on contenido en el conjunto (uni on el elemento cero, en caso de que cero no forme parte del conjunto de partida). Si el espacio vectorial es cerrado, nos referiremos a este conjunto como - espaciable (y la propiedad que trataremos ser a la de -espaciabilidad) y si la estructura en cuesti on es un algebra de Banach, entonces diremos que el conjunto es ( ; )-algebrable (donde aqu es la cardinalidad de un conjunto minimal de generadores del algebra)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan las definiciones aceptadas para el campo científico de la museología concebidas por los teóricos del ICOFOM que primero cuestionaron al “museo” como paradigma. Pretende señalar algunas de las inconsistencias en la museología filosófica strankiana con el fin de reformular el concepto de su objeto de estudio. Este debate requerirá una revisión de dicha perspectiva filosófica a través del punto de vista sociológico, a la luz de la teoría del actor-difusor de la red propuesta por Bruno Latour. Finalmente, el artículo sostiene que la relación hombre-realidad forjada en Occidente como una actuación del museo hegemónico no debería definir el objeto de estudio de la museología. Por el contrario, debería tener en cuenta todo tipo de posibles asociaciones entre las diferentes funciones que se realizan, evolucionando desde un corpus de reflexiones sobre el museo hacia una disciplina museológica reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El componente satírico es una constante en el teatro de Federico García Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestión, lo cómico y lo serio, ambas vertientes intrínsecas a la sátira. Dicha combinación, así como el innegable aspecto crítico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satírico. García Lorca lleva a cabo su crítica sirviéndose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de técnicas tradicionales de la sátira, con idéntico propósito al del satírico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artículo analiza en clave de sátira Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, identificando el objeto de ataque de la sátira lorquiana en esta obra y las técnicas satíricas empleadas por su autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas consideraciones históricas e ideológicas han impedido la difusión de la obra fundamental de Sraffa Producción de mercancías por medio de mercancías. La obra de Sraffa ha sido estudiada fundamentalmente en sus aspectos matemáticos por economistas tales como Garegnani, Abraham-Frois, Pasinetti, Steedman, Kurz, Roncaglia, etc. pero sin desarrollar apenas sus aspectos teóricos y económicos. En este artículo se hacen algunas consideraciones sobre posibles desarrollos del libro de Sraffa a partir de su propio esquema de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ENDERS, Bertha Cruz ; BRITO RS ; MONTEIRO, Akemi Ywata. Analise conceitual e pensamento critico: uma relacao complementar na enfermagem. Rev Gaucha Enferm, Porto Alegre (RS) 2004 dez;25(3):295-305.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis del estado poblacional del cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843) del litoral de Lambayeque – Perú para el periodo 2001-2010 por medio de: 1) El modelo dinámico de biomasa de Schaefer en su versión de error de observación; a este modelo se le introdujo la variable ambiental anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) del área de San José (Lambayeque) y se obtuvo 2) el modelo dinámico con variable ambiental, ambos basados en datos de captura, esfuerzo y CPUE. Se utilizó el método de máxima verosimilitud en el proceso de ajuste y el bootstrap para determinar los intervalos de confianza de los parámetros. Los parámetros poblacionales y pesqueros estimados por el modelo dinámico de biomasa de Schaefer (MDB) fueron: K: 750 000 kg, r : 0,21 y q: 8,36 x 10-6 y por el modelo dinámico con variable ambiental (MDVA) los parámetros fueron K: 765 000 kg, r: 0,23 y q: 8,02 x 10-6. Con los valores de los parámetros estimados mediante el MDB y el MDVA se calcularon los principales puntos biológicos de referencia (PBR) los cuales fueron: MRS: 39 822 kg, BMRS: 375 000 kg, fMRS: 12 561 nasas, FMRS: 0,11, F0.1: 0,10 para el MDB; y MRS: 44 069 kg, BMRS: 382 500 kg, fMRS: 13 782 nasas, FMRS: 0,12, F0.1: 0,10 para el MDVA. Los resultados indican que el estado actual de la pesquería del cangrejo violáceo del Litoral de Lambayeque se encuentra muy cerca al nivel óptimo. En vista de que no se dispone de información de evaluaciones directas de este recurso que confirme o no los resultados del MDB y MDVA y en virtud de la calidad de datos, se sugiere que el manejo de la pesquería sea del tipo adaptativo alrededor del punto de referencia F0.1 y teniendo en cuenta las condiciones ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O propósito deste trabalho é mostrar a relação entre o processo de análise conceitual e as habilidades de pensamento crítico na enfermagem. Utilizando uma abordagem de ensaio discursivo, argumenta-se que a técnica de análise conceitual promove a criticidade em alunos de enfermagem. Os passos da atividade de análise são examinados quanto às operações cognitivas neles inseridas e que representam habilidades de raciocínio crítico. Reflete-se sobre a análise conceitual como atividade didática na promoção do pensamento crítico em uma experiência com alunos de graduação. Conclui-se que os dois processos se complementam no repensar e no enfrentamento de desafios na enfermagem

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ENDERS, Bertha Cruz ; BRITO RS ; MONTEIRO, Akemi Ywata. Analise conceitual e pensamento critico: uma relacao complementar na enfermagem. Rev Gaucha Enferm, Porto Alegre (RS) 2004 dez;25(3):295-305.