998 resultados para Seguros - Finanças
Resumo:
Programa emitido el 12 de mayo
Resumo:
Se analiza la contribución de Andrés Bello al estudio de la lengua española y a su enseñanza. La obra de Bello, titulada Gramática, se considera el esfuerzo más importante y mejor logrado, tanto en el orden de la teoría de la lengua castellana, como en el de la enseñanza misma del idioma, de sus dificultades y sutilezas. Aparece en 1847, y se modifica en cuatro ediciones, la última de 1860. La Gramática se nos presenta como un libro nuevo, revolucionario. También se defiende que Bello es el gramático moderno que sostiene los criterios más firmes y seguros, cuidados y reflexivamente extraídos de una tradición larga y, generalmente, bien conocida. Bello, que se forma en los nuevos aires que dominaban la Europa de principios del siglo XIX, tiene mucho del espíritu ilustrado, a quienes tanto preocupó la educación de la sociedad contemporánea: no es él un teórico del lenguaje. En definitiva, se estudia en profundidad su contribución en este campo del saber, su modesto propósito didáctico, que se considera ha llevado para nuestra lengua a logros teóricos que no han alcanzado casi nunca los lingüistas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Se reproducen las palabras del secretario norteamericano de Sanidad, Educación y Seguros Sociales, señor Helliot L. Richardson, pronunciadas en el Seminario Internacional sobre prospectiva de la Educación. Destaca como una de las labores del Seminario la de identificar las fuerzas que están moldeando el futuro de la educación y, a su vez, el propio futuro será moldeado por la educación; las personas tendrán que tener altos niveles de conocimientos para comprender y más para dirigir la sociedad; escuelas, institutos y universidades tendrán cada vez más importancia no sólo como instituciones educativas, sino como instituciones sociales; hacer que los programas de educación sean coherentes con las inquietudes sociales generales.
Resumo:
Señala el valor de la composición escrita, su conexión con la enseñanza del idioma, y cómo la lectura es uno de sus apoyos más seguros e importantes. Destaca la importancia de una intervención didáctica específica dirigida a conseguir su desarrollo, en primer lugar con una dirección colectiva donde los alumnos y el maestro trabajan un tema general, y luego con la dirección individual para la autonomía comunicativa y expresiva. Finalmente se enumeran y desarrollan los momentos didácticos fundamentales.
Resumo:
Se describen los fines de ambas instituciones. La primera de ellas es una institución de previsión, solidaridad social y formación de la infancia y la juventud, cuyas actividades tienen carácter pedagógico, económico y social. Respecto al Coto Escolar surge como complemento y perfeccionamiento a las actividades de la Mutualidad y, entre otras funciones, adiestra y prepara a los escolares en actividades rurales y sencillas industrias, fomenta el mutualismo, el seguro y la cooperación. Ambas instituciones reciben premios y subvenciones del Instituto Nacional de Previsión y de las Comisiones de Mutualidades y Cotos.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Respuestas organizativas a la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Infocomunicaci??n y educaci??n social'
Resumo:
Se identifica y describe lo que es 'Mutualidad' y 'Coto escolar de previsi??n' y lo que supusieron estas figuras para la educaci??n espa??ola. La 'Mutualidad Escolar' era una asociaci??n formada por alumnos, bajo la direcci??n y el est??mulo del maestro, con el fin de sumar los esfuerzos econ??micos, morales e intelectuales de todos en una misma aspiraci??n de asegurar el bien individual para el futuro. Las Mutualidades ten??an unos fines espec??ficos: la formaci??n de dotes infantiles y pensiones de retiro; socorros mutuos de enfermedad y fallecimiento; ahorro de primer grado; obras mutualistas como bolsas de estudio, cantinas escolares, formaci??n de bibliotecas, viajes de instrucci??n, etc. Una Mutualidad solo pod??a prosperar si exist??a un Coto Escolar, que se constitu??a como una asociaci??n vinculada a la escuela, que desarrollaba una actividad cooperadora con el fin de obtener recursos que, por su destino futuro, e inspirado en el inter??s com??n, facilitaba a la escuela la tarea de educar a la juventud dentro de las disciplinas y h??bitos del Mutualismo y la Previsi??n.
Resumo:
Se examina la Ley de Seguro Escolar, aprobada en julio de 1953 que definía como seguro escolar aquel que se establece en España con la finalidad de ejercer la previsión social en beneficio del estudiante, atendiendo a su más amplia protección y ayuda contra circunstancias adversas, fortuitas y previsibles. El seguro escolar concedía a sus beneficiarios las siguientes prestaciones: por infortunio familiar, por accidente, por enfermedad y por ayuda al graduado. El seguro escolar tendría carácter personal e intransferible. Se define el 'accidente escolar' y las coberturas del seguro escolar para los diversos tipos de incapacidades. Se describe la prestación por enfermedad que se percibiría según la gravedad de la misma. En cuanto al infortunio familiar se aprueba una ayuda económica que permitiría al alumno poder terminar sus estudios en caso de que el cabeza de familia falleciese y se diera una situación económica sobrevenida en el hogar. Con la ayuda al graduado, el asegurado podría disponer por parte del seguro, de una ayuda económica dentro de los tres años siguientes a su graduación, para poder establecer su vida profesional futura. La entidad aseguradora sería el Instituto Nacional de Previsión, por medio de una Mutualidad, dependiente del Servicio de Seguros Voluntarios. El Ministerio de Educación sería el encargado de regular el régimen económico y financiero del seguro escolar y la inspección correría a cargo de la Mutualidad.
Resumo:
Se ofrece un informe sobre la situación de la protección escolar en España a mediados de la década de los cincuenta en España. Se informa sobre la organización de la protección escolar en cuanto a las convocatorias de becas y pensiones para estudiantes ofrecidas desde el Ministerio de Educación Nacional y desde otros estamentos similares. También se ofrece una disposición de becas y pensiones de estudio, 'bolsas de viaje', viajes fin de carrera, pensiones para personas sin título profesional. Seguidamente, se analiza la ordenación y conocimiento de la protección escolar española y las consideraciones sobre su estado actual, el problema que suponen las matrículas gratuitas, los libros de texto, los comedores escolares y las residencias, los seguros escolares y los préstamos concedidos para estudios. Por último, se incluye un apéndice con la relación de los beneficios concedidos por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Comisaría de Protección Escolar durante el año 1956, clasificado en becas escolares, becas de estudios de enseñanza superior, becas de ayuda a profesores y pensiones de estudio y otro tipo de ayudas para el profesorado.
Resumo:
Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.
Resumo:
Ante la exigencia de entornos cooperativos, incluso por parte de los currículos oficiales, el objetivo principal de esta investigación es la optimización de metodologías docentes en el uso y aplicación de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos en clases presenciales de química. El entorno cooperativo inicialmente elegido ha sido BSCW (Basic Support for Cooperative Work), aunque con el lanzamiento de la plataforma Sinergia en el año 2003, entorno basado en BSCW y optimizado para el mundo docente, se incorporó este nuevo sistema a la investigación. Las hipótesis del trabajo son: 1. Consideramos la plataforma BSCW como un soporte informático adecuado al trabajo cooperativo on-line en general, y para la producción cooperativa de hipermedia en particular, ya que es un groupware basado en la propia red de Internet, 2. La introducción de las TICs en el aula, como innovación didáctica, aumenta el interés de los estudiantes y disminuye la sensación de monotonía en comparación con las clases tradicionales, 3. El trabajo en grupos cooperativos y la ayuda de tutoriales aumentan la autonomía y la responsabilidad del estudiante en el proceso docente, 4. El uso de entornos telemáticos cooperativos favorece la reflexión individual, el desarrollo de habilidades grupales y una mayor implicación de cada miembro del grupo, 5. La producción de hipermedia permite al alumnado crear y organizar mejor su propio conocimiento puesto que les hace pensar cómo representar una idea, cómo establecer relaciones entre ellas y cómo unir diferentes representaciones de las mismas. El estudio se ha desarrollado en dos fases: la I o de campo y la II o de análisis o actuación. En la fase de campo han participado estudiantes de los cursos 2001-02, 2002-03 y 2003-04 del Ciclo Formativo de química ambiental del IES Mercè Rodereda, de L`Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El número de matriculados en este ciclo es variable(35-60), con edades entre 18 y 38 años, distribuidos en 3 grupos-clase. Y proporción similar entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo la Fase I del estudio, el alumnado ha utilizado los entornos telemáticos BSCW y Synergeia y el editor HTML Nestcape Composer, todos ellos gratuitos. El alumnado ha respondido a la encuesta del proyecto ITCOLE y a una pregunta respuesta abierta y a cuestionario Likert adicionales. Para el tratamiento estadístico de las respuestas de los cuestionarios Likert se han empleado pruebas estadísticas no paramétricas: la mediana, el rango intercualítico y la prueba de U de Mann-Whitney.En la II fase se elaboran guías, tutoriales y un feedback. La investigación durante los dos primeros cursos utilizando el entorno BSCW, ha resultado valiosa para decidir que Synergeia, como entorno, ya supone una optimización del BSCW. Por otro lado durante los tres cursos se fue optimizando la metodología empleada, alcanzando su más alto grado en el curso 2003-04.Los resultados de la investigación de los dos primeros años nos permiten concluir que el BSCW es una plataforma que facilita el trabajo cooperativo telemático entre estudiantes y que, junta a la búsqueda de información en Internet, contribuye a la adquisición de una actitud crítica sobre el aprovechamiento de recursos didácticos telemáticos. El BSCW es adaptable a las asignaturas del CFGS de química ambiental en las que se ha estudiado. Sin embargo, la versatilidad de BSCW representa un arma de doble filo para el docente, ya las múltiples opciones de configuración y estructuración implican una notable complejidad a la hora de organizar espacios compartidos y sus permisos de acceso, lo que exige un considerable esfuerzo, entrenamiento y dedicación del docente. En cuanto a Synregeia, se puede determinar que esta plataforma mantiene características básicas del BSCW para facilitar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre estudiantes que pueden no coincidir en el espacio y-o el tiempo e incorpora otras funcionalidades que aumentan la implicación de los estudiantes, como la negociación, valorada positivamente por el alumnado. Cooperar con otros estudiantes a través de Synergeia ha resultado fácil para el alumnado. Pero al no tener interfaz en ingles lo dificulta. Para que se produzca una reflexión individual es necesario que expresen sus ideas y consultar con otros miembros. Las actividades centradas en el estudiante requieren una actitud más activa y el profesor debe ceder parte de su responsabilidad. La creación de un espacio de trabajo en Synergeia ha simplificado el proceso y es mas fácil. Y los tutoriales han conseguido que los estudiantes se sientan más seguros, mayor control y autonomía en el proceso de aprendizaje .