1000 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
Resumo:
La aplicacin de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementacin, la reduccin del fenmeno no se vio afectada por la aplicacin de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les present una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreo.
Resumo:
En el presente ensayo se examinan algunos antecedentes histricos los factores institucionales en particular que contribuyeron al surgimiento del conflicto armado en Colombia. En este sentido, se intenta explorar en qu medida la incapacidad de las instituciones del Estado para resolver los conflictos por los derechos de propiedad y distribucin de la tierra, hizo que algunos actores sociales, campesinos sin tierra y que las ocupaban ilegalmente, aparceros y trabajadores migrantes de las haciendas, as como terratenientes, crearan instituciones violentas paralelas en la contienda para lograr sus objetivos antagnicos.
Resumo:
En una regin cuyo Balance de Seguridad y Equilibrio han estado garantizados por los Estados Unidos, el creciente militarismo chino pone grandes desafos e impacto a las polticas y reacciones de sus vecinos, afectando relaciones marcadas por el peso de la historia, y que parece llevar a una carrera armamentista regional.
Resumo:
Trabajo de grado que aborda la problemtica de la penalizacin de la dosis personal de droga en Colombia
Resumo:
Este trabajo de grado es una aproximacin a la Diplomacia Cultural como un instrumento poltico retomado por Luis Incio Lula Da Silva, del cual Brasil se sirve para ganar un espacio en el Sistema Internacional, ascender en la jerarquizacin de los Estados y posicionarse como una Potencia Emergente. Del conjunto de elementos que componen la Diplomacia Cultural y otros factores tpicos como la economa, este pas Latinoamericano se convierte en un jugador global.
Resumo:
El presente trabajo pretende analizar los cambios institucionales, administrativos y de gestin producidos en el sector de agua potable y saneamiento bsico en el Departamento del Choc, a causa de las reformas impulsadas por la poltica de descentralizacin y sus distintos procesos entre 1986 y 1996 que se caracterizaron por combinar formas de centralizacin y descentralizacin con el nimo de coordinar y generar colaboracin y responsabilidades mutuas entre los distintos niveles de gobierno, dentro del enfoque de la insercin del agua como un derecho constitucional a partir de 1991.
Resumo:
En esta investigacin se brind el origen del conflicto armado en Buenaventura precedido por colisiones sociales con eventos graduales desde 1948 hasta 2010 marcando acentos en lo transcurrido en los ltimos aos. Se caracteriz el conflicto armado en el municipio de Buenaventura desde la perspectiva de actores locales los cuales expresaron visiones diferenciales sobre el conflicto dependiendo los contextos urbano-rurales que los padecen. De igual manera el presente estudio documenta acciones del PCN y PEC, organizaciones sociales estructuradas que operan en Buenaventura las cuales han emprendido acciones traducidas en tipificacin del articulado constitucional y legislativo como el artculo transitorio 55 de la Constitucin Poltica de 1991 y la Ley 70 de 1993.Finalmente se esbozaron algunas expectativas que se tienen en el momento frente al conflicto en el municipio las cuales establecen diversos escenarios frente a lo que puede acontecer en Buenaventura. Lo anterior desde la perspectiva de lderes afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios.
Resumo:
Este Trabajo de Grado se refiere al anlisis de los alcances y limitaciones de una de las polticas pblicas ms interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogot en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha poltica pblica fue creada en la administracin de Enrique Pealosa, luego en la Alcalda de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno se fortaleci el proceso que se haba iniciado en el ao de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una poltica pblica Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogot y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce aos de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres captulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenmeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo captulo se define qu es una poltica pblica y se reconoce los elementos de dicha definicin en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer captulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce aos de estudio.
Resumo:
La presente investigacin ilustra el desenvolvimiento general de los viajes de los camioneros minoristas, es decir, aquellos que poseen hasta tres camiones, son conductores de camiones ajenos, y que deben conseguir la carga por medio de sus propios contactos. Los testimonios revelan el da a da de los camioneros, el ajetreo cotidiano y las vicisitudes particulares que se viven en el pas. Las rutas colombianas son el escenario de las historias a partir de los testimonios de Segundo Garca y Fernando Daz, dos experimentados conductores de camin que, desde su perspectiva de transportadores minoristas, han tenido la oportunidad de percibir acontecimientos que se han escapado al ojo de los medios masivos de comunicacin. Crnicas que ilustran una realidad desconocida para muchos.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgus que las santafereas de lite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografas de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogot y otros documentos son usados para argumentar que: la aparicin de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la lite cachaca constituir su gnero a travs de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigacin es una historia cultural y de gnero de las prcticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y seoritas bogotanas habitaron espacios pblicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Coln, el Teatro Municipal, el Bolvar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distincin social, a partir de la imposicin de gustos hedonistas y aristocrticos, y poner en escena la construccin discursiva del performance burgus. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qu tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonnicas de la lite, result ser inoperante para poder comprender las diferentes prcticas culturales de las fminas, por lo que se propone, en el primer captulo, que en los ltimos aos del siglo XIX existieron mltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y pblicas. La monografa realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografas que permitieron concebir al vestido como bien un simblico que produce distincin social, y como una marca de gnero que educa fsicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moos: una historia del performance burgus y de la distincin social en Bogot (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneracin como el momento histrico en el cual Bogot se insert en un proceso de modernizacin urbana, que permiti la creacin de espacios de entretenimiento burgus; stos se consolidaron como lugares para disponer de la distincin social y convertir a las mujeres de lite en sujetos viables al ejecutar el performance burgus.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 2012 No. 14 (Mayo 14 - julio 31 de 2012)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 7 No. 16 (julio 30 - agosto 05 de 2012)
Resumo:
Este censo registr 5.472.604 habitantes, pero ms all de este dato signific un verdadero hito en la historia estadstica, administrativa y poltica del pas. Los diferentes conflictos armados internos haban hecho imposible la realizacin o publicacin de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este ltimo no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y polticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. As que ms que el propio conocimiento de las cifras de por s clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su poblacin, esto es de ejercer un dominio sobre toda su poblacin en todo el territorio.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo plantear e introducir un nuevo concepto a propsito de la segregacin, la segregacin espacial, como un concepto diferente y desligado de la segregacin social. Adems se plantea la pregunta si un proyecto de Mejoramiento Barrial puede mitigar los efectos de la segregacin espacial, mediante el estudio del proyecto Sur con Bogot.
Resumo:
Uno de los conflictos internacionales que ms ha preocupado a la comunidad internacional ha sido el conflicto palestino- israel, puesto que no solamente ha tenido implicaciones regionales sino tambin globales. Muchos han sido los factores que han entorpecido los diferentes intentos por llegar a un acuerdo de paz exitoso; sin embargo los asentamientos establecidos han sido un factor determinante en el conflicto, puesto que han sido valorados como necesarios por cuestiones de seguridad, pero a su vez han sido duramente criticados.