1000 resultados para Represión en Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estimar la eficiencia productiva y de escala con la que operan los intermediarios del sector minorista español de distribución turístico. Adicionalmente, se pretende examinar los determinantes de la eficiencia en términos de la integración vertical, concentración horizontal, tamaño y resultados de las entidades. La metodología aplicada se apoya en diversas técnicas de medición de eficiencia (paramétrica de naturaleza estocástica y no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos, DEA), así como en modelos tobit para conocer el impacto de los factores del mercado y de la empresa sobre los niveles de eficiencia. La aplicación empírica realizada en una muestra de 50 agencias de viaje de nuestro país evidencia, por un lado, unos elevados índices de ineficiencia técnica y de escala, destacando en el último caso los rendimientos decrecientes; y por otro, que el tamaño y el ROA son los factores determinante de la eficiencia de escala, mientras que la concentración del mercado explica la eficiencia técnica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en proponer un proceso de decisión secuencial y jerárquico que siguen los turistas vacacionales en cuatro etapas: 1) salir (o no) de vacaciones; 2) elección de un viaje nacional vs. internacional; 3) elección de determinadas áreas geográficas; y 4) elección de la modalidad del viaje -multidestino o de destino fijo- en estas áreas. Este análisis permite examinar las distintas fases que sigue un turista hasta seleccionar una determinada modalidad de viaje en un zona geográfica concreta, así como observar los factores que influyen en cada etapa. La aplicación empírica se realiza sobre una muestra de 3.781 individuos, y estima, mediante procedimientos bayesianos, un Modelo Logit de Coeficientes Aleatorios. Los resultados obtenidos revelan el carácter anidado y no independiente de las decisiones anteriores, lo que confirma el proceso secuencial y jerárquico propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura de elección de destinos turísticos ha dedicado una gran atención al impacto directo del atributo “precio del destino”, pero no ha alcanzado un consenso en torno al mismo. Alternativamente, nuestro trabajo toma como punto de partida la relación entre las motivaciones turísticas y los beneficios buscados del turista en un destino, lo que lleva a proponer que el efecto del precio viene moderado por las motivaciones del turista a la hora de elegir un destino. Para ello, se argumentan diversas hipótesis de investigación que explican esta decisión a través de la interacción entre dicho atributo del destino y las motivaciones personales de los individuos. La metodología aplicada estima Modelos Logit con Coeficientes Aleatorios que permiten controlar posibles correlaciones entre los distintos destinos y recoger la heterogeneidad de los turistas. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de 2.127 individuos evidencia que las motivaciones moderan el efecto de los precios en la elección de los destinos turísticos intrapaís.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El papel del precio en el sector turístico es especialmente complejo debido a la heterogeneidad existente entre los turistas y, por tanto, a las distintas sensibilidades al precio que muestran. En este sentido, el presente trabajo propone la utilización de modelos de elección discreta para identificar las sensibilidades individuales, turista a turista, y, a continuación, utilizar dichas estimaciones como punto de partida para detectar grupos de turistas con una respuesta similar a los precios. La aplicación empírica realizada en el contexto de la Comunidad Valenciana permite detectar tres segmentos: turistas de precio bajo, turistas indiferentes al precio y turistas de precio alto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los factores determinantes de la motivación cultural de los turistas a la hora de elegir un destino. Para ello se proponen diversas hipótesis de investigación relativas al impacto en dicha motivación cultural de varias características sociodemográficas, psicográficas y de comportamiento turístico. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de ámbito nacional de 2.127 individuos permite concluir que mayores niveles de estudios, menores tamaños del hogar, mayor interés en conocer lugares nuevos y menor sensibilidad a los precios, conducen a una mayor motivación cultural. Especialmente curioso resulta el efecto curvilíneo obtenido para la variable edad: creciente en origen y decreciente a partir de un punto. Dada la relevancia de las dimensiones analizadas, las implicaciones para la gestión de destinos culturales son inmediatas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en Aemark 2011, XXIII Congreso Nacional de Marketing, Castellón, 14-16 septiembre 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la elección de destinos, la distancia presenta un efecto negativo debido al esfuerzo que supone desplazarse y a que generalmente implica mayores costes. Este artículo analiza si los individuos están dispuestos a recorrer mayores distancias para ir a un destino en el que pueden practicar, por ejemplo, actividades de ocio distintas a las que hacen el resto del año, o aumentar la frecuencia de sus actividades preferidas. La idea es que la sensibilidad a la distancia está influenciada a la hora de elegir un destino por la motivación de búsqueda de destinos que poseen determinadas actividades de ocio disponibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en examinar los determinantes de los resultados empresariales, derivados de la estrategia de diversificación en la expansión a mercados exteriores, en términos de los factores del mercado, del producto y de la empresa. Como novedad, la metodología aplicada utiliza el estudio del suceso ("event-study") para estimar los excesos de rentabilidad de las acciones generados en la Bolsa por una muestra de 35 noticias de expansión a mercados exteriores correspondientes a 11 empresas españolas diversificadas; así como el análisis de regresión para examinar el impacto de los factores del mercado, del producto y de la empresa sobre dichos excesos de rentabilidad. La aplicación empírica realizada en nuestro país permite detectar que, en promedio, el impacto de dichas noticias sobre la rentabilidad de las acciones es positivo, siendo sus determinantes la especialización del producto y el grado de desarrollo del país de destino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de salud y del grado de acceso a los servicios de salud de los inmigrantes ecuatorianos en la provincia de Alicante. La finalidad es descriptiva y práctica: realizar un diagnóstico comunitario de salud básico y una aproximación al nivel de demanda de los servicios sanitarios. El análisis se centra en la evaluación de la hipótesis del inmigrante sano, pero vulnerable, y en el tipo de consumo de servicios de salud realizado. Para valorar esta hipótesis se ha procedido a comparar los datos obtenidos en una encuesta a población ecuatoriana residente en la provincia de Alicante, con los de la última Encuesta Nacional de Salud 2003 y el PHOGUE (2000). Los resultados indican que el estado de salud de la población ecuatoriana es similar al de la población española que participa en el mismo mercado de trabajo que la inmigración económica (trabajadores con baja cualificación), aunque se observan algunos elementos de vulnerabilidad (en especial, en términos de salud emocional).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza un total de 1.133 noticias publicadas en la prensa marroquí francófona (Le Matin du Sahara et du Mahgreb, Maroc Hebdo International, y L’Économiste) y en la prensa española de tirada nacional (El País, ABC y El Mundo) durante la disputa territorial del islote de Leyla/Perejil en julio de 2002. Se propone un análisis de discurso publicado estructurándolo a partir de la distinción entre los principios de periodismo bélico y de paz de Jake Lynch et al. (1997). Se obtiene una alta presencia de indicadores propios del periodismo de guerra, en ambas riberas: atención prioritaria a los acontecimientos armados, polarización, hipérboles narrativas, orientación hacia las élites, propaganda e, incluso, deshumanización. Si bien existen breves destellos de periodismo de paz: sentido del humor, relativización de la importancia del incidente, seguimiento, a veces extenso, de las declaraciones de ambas partes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el I Congrés Català d’Intel·ligència Artificial, Tarragona, Octubre de 1998.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de innovaciones ha sido una herramienta básica que los gobiernos de distintos países y administraciones han usado para mejorar los servicios públicos. Las presiones financieras, los controles burocráticos y las demandas de mejores servicios por parte de los ciudadanos hacen a la vez difícil y, por otra parte, necesaria a la innovación, como la única vía de responder eficientemente a las demandas ciudadanas. En el presente trabajo analizamos el nivel de implantación de innovaciones en los ayuntamientos españoles así como qué tipo de innovaciones son más comúnmente utilizadas. Además contrastamos la relación entre el comportamiento innovador y el tamaño organizativo. Por otra parte, puesto que las innovaciones deben darse no cómo un fenómeno aislado, sino como parte de la estrategia corporativa, contrastaremos el comportamiento innovador de los ayuntamientos analizados con sus tipologías o perfiles estratégicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad, y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.