1000 resultados para República VI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de apertura de Olof Palme a los debates sobre los documentos presentados por la OCDE, 'Desarrollo de la Educación Secundaria y el Consejo de Europa' y 'Evolución y perspectivas de la Educación escolar'. En él, se destaca, entre otras, las siguientes ideas; la consideración del sistema educativo como un conjunto articulado, cuyos niveles y modalidades no pueden ser considerados de forma independiente; la tendencia a fusionar la enseñanza primaria superior con la enseñanza media elemental en un período educativo único y obligatorio; la aceptación de la educación como un instrumento de nivelación y comprensión entre seres humanos con diferencias familiares y sociales y diferentes aptitudes e intereses; el modelo de 'escuela comprensiva', o unificada y polivalente como esquema organizativo de la educación secundaria que evite la discriminación educativa y proporcione al individuo el tratamiento individualizado que requiere el desarrollo integral de su personalidad; la proclamación de los principios de colaboración y participación de profesores, estudiantes, familia y sociedad en la organización y gobierno de los centros; y la idea de la 'educación postsecundaria recurrente', es decir, la organización de la enseñanza superior, de forma que los diferentes niveles y modalidades puedan cursarse alternando con períodos de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los textos provisionales de los acuerdos tomados en la VI Conferencia de Ministros Europeos de Educación. Acuerdo número 1: relativo al reexamen del papel y métodos de trabajo de la Conferencia. A los estudios y encuestas concernientes al tema principal. A los informes que conciernen a las actividades internacionales en el campo de la educación. Acuerdo numero dos: relativo a las necesidades educativas de los jóvenes menos dotados para los estudios abstractos. Acuerdo número tres: sobre la escuela maternal y la escuela elemental frente a las exigencias de la educación para todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del magisterio en la Segunda República se hizo patente desde sus inicios con las labores de construcción de escuelas y formación de maestros llevadas a cabo. Sin embargo antes de comenzar la reforma educativa, el Director General de Primera Enseñanza, Rodolfo Llopis, tuvo que encargar un informe debido a la escasez de datos, que puso de manifiesto que existía cerca de un millón y medio de alumnos sin escolarizar y que las tasas de analfabetismo rondaban el 30 por ciento. A partir de este informe se encargó a Lorenzo Luzuriaga en 1931 la redacción de un proyecto de ley basado en la escuela única que se aprobó durante la etapa de Fernando de los Ríos (1931-1933). La aplicación de la Ley supuso la inversión de importantes sumas de dinero para mejorar las infraestructuras escolares. Finalmente el desarrollo citado se vio interrumpido por la Guerra Civil, aunque durante el transcurso de la misma las escuelas continuaron en funcionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos ejercicios prácticos relacionados con el teorema de Pitágoras. Se emplean sencillos instrumentos de medida y por medio de una metodología activa, que integra la actividad manual con la intelectual, los alumnos comprueban las propiedades del teorema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el sistema educativo, emanado del Plan general de enseñanza de 1973, de los estados federados que forman la República Federal Alemana. Está constituido por la escuela elemental que abarca los primeros cuatro años escolares; las escuelas de formación ulterior con dos cursos, quinto y sexto, cuyo objetivo es un grado de orientación; la escuela primaria obligatoria para los que finalizan la enseñanza elemental y no se matriculan en la escuela de formación ulterior. La escuela media que finaliza en el décimo curso con un certificado de enseñanza media; y el liceo que abarca del curso undécimo y hasta el decimotercero, y que finaliza con el examen de bachillerato superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen la necesidad de facilitar desde la escuela la adaptación social del niño a un mundo que cambia de forma acelerada, es decir, dotar a los alumnos de capacidades intelectuales básicas que les ayuden a adaptarse a las nuevas situaciones imperantes fuera de la escuela. Por ello, es preciso acompasar la concepción general del mundo de una determinada época, es decir, las realidades sociales y económicas de esa sociedad con las estructuras, objetivos y actividades de los sistemas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de renovación pedagógica para EGB que se lleva a cabo en el Colegio Público República de El Salvador. El colegio está situado en un barrio de emigrantes de Madrid, con un nivel socio-económico bajo y con gran índice de delincuencia. Esta realidad hace que los profesores y profesionales que trabajan en el centro se planteen un proyecto educativo que permita mejorar y transformar la situación escolar en diferentes aspectos: reducción de la delincuencia, integración del barrio y la escuela, formación de un APA y cinco aulas de EPA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasan las características del marco institucional, marcado por la organización federalista definida en la Constitución, aunque el control del sistema educativo en su conjunto corresponde al Estado. De esta mezcla de estatalidad y descentralización del sistema educativo surgen los órganos de coordinación de los Länder y organismos consultivos para la política cultural y para la enseñanza y la ciencia. Se delimitan las competencias que, en materia educativa corresponden al Estado, a los estados federados y a los municipios; se examina la organización de la inspección escolar y de la escuela, y de los maestros, alumnos y padres en la escuela pública; así como de las universidades. Respecto a las escuelas privadas esta garantizada su existencia por la Constitución y en cuanto a los centros privados de enseñanza superior están permitidos por la Ley básica de universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.