998 resultados para Primer franquismo (España, 1939-1950)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta la revisión de los mapas de distritos industriales y sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa de España siguiendo la nueva metodología ISTAT 2006. El artículo presenta la metodología de identificación de sistemas locales de trabajo, distritos industriales, sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa y los resultados completos de su aplicación para España. Incluye además los anexos con las asignaciones de los municipios españoles por mercado local de trabajo para el año 2001, los 205 distritos industriales identificados así como sus especializaciones principales, y su equivalente para los 66 sistemas productivos locales manufactureros de gran empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Integración de la Políticas Ambientales (IPA) consiste en la incorporación de los objetivos ambientales en todos los estadios de elaboración e implementación de las políticas no ambientales (o sectoriales), con un reconocimiento específico de dicho objetivo como principio director de la programación y la puesta en práctica. Se complementa con la previsión de las consecuencias ambientales mediante una evaluación de conjunto de la política con objeto de minimizar las contradicciones entre las políticas ambientales y no ambientales dando prioridad a las primeras. La naturaleza transversal de la IPA no se ajusta a la forma tradicional de gobernanza jerárquica basada en la autoridad del Estado, la diferenciación sectorial, y los instrumentos típicos de dirección y control. Por ello, no es extraño que la IPA se encuentre a menudo asociada a los llamados "nuevos modos de gobernanza". Esta tesis propone analizar empíricamente el estado de la cuestión en España con respecto a la Integración de la política ambiental , tanto a nivel estatal como autonómico (Cataluña, País Vasco), yendo más allá de los compromisos políticos a favor de un mayor grado de integración de los factores ambientales en las demás políticas. En particular, los ámbitos de investigación seleccionados para esta finalidad son el de las políticas de mitigación de las causas y los efectos del cambio climático, y las políticas de desarrollo sostenible. En términos de ‘variable independiente’ La hipótesis que se quiere comprobar es que la acción llevada a cabo por la Unión Europea ha generado profundos cambios en las estructuras de las instituciones mencionadas y en los procesos de elaboración y implementación de determinadas políticas (energía y transporte) así como en las relaciones entre sectores de la administración pública y entre el sector público y el privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo consistía en analizar y extraer algunas conclusiones de futuro sobre el tratamiento tributario específico de las situaciones de dependencia. Para ello, se ha estudiado, en primer lugar, la normativa existente en nuestro ordenamiento jurídico sobre la Dependencia y el Sistema de Atención a la Dependencia; así como su financiación. De una manera generalizada en España, y más particularmente, en la Comunidad Autónoma de Cataluña. A continuación, se ha realizado un análisis de las propuestas que el Defensor del Pueblo realizó en un informe rendido en 2002 sobre el régimen fiscal de la discapacidad. A partir de su contenido, se ha examinado si sus propuestas se han atendido o no, y si son o no sostenibles dentro del sistema actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma nitida is a wild species occurring in Mexico and Central America. In order to establish the length of its life cycle and transmission potential, the following parameters were observed: the incubation period, the interval between hatching, or moulting, and the first feeding; the number of blood meals and the time of development. The time-lapse before the bite, the length of feeding and the interval between the end of the blood meal and defecation, as well as the site of defecation were also analyzed. Average length of the egg incubation period was 18.2 days. Time interval between the food source offering and the bite was less than 4 min in 60//of the analyzed cases, except in the fifth instar, where only 38//of the insects began feeding in less than 5 min. The blood-sucking period was long and rising until the fifth instar, decreasing in adults, and ranging from 1 min to 2 and a half hours. Only 26//of the blood meals were followed by defecations within 20 min. The average length of the life cycle was 897.5 days.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de comparar distintos métodos de enseñanza del español con fines comerciales, utilizados en España y Rusia, con el fin de aportar nuevos enfoques que permitan una orientación más eficaz de la enseñanza del español comercial en un país no hispanohablante. Después del análisis de la situación actual en el ámbito de la enseñanza del español comercial y como lengua extranjera, se presenta un bloque dedicado al enfoque de la competencia comunicativa desde las diferentes tradiciones académicas (rusa y española). Finalmente, se realiza la comparación entre dos manuales, uno editado en España y el otro en Rusia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de los códigos penales en el estado de Zheng de la época de las Primaveras y Otoños de China, concretamente en el año 536 a. C., marcó el comienzo del movimiento intelectual denominado Mingjia, que los historiógrafos de la dinastía Han equipararon en importancia con la de otras escuelas de pensamiento de la misma época tales como el Confucianismo y el Taoísmo. Sus miembros eran destacados activistas políticos y sociales y al mismo tiempo se dedicaban al estudio de los nombres conceptuales. Estos dos tipos de actividades no eran incompatibles, sino mutuamente complementarias para estos filósofos elocuentes, quienes contribuyeron especialmente al estudio de Xingming y a las teorías lógicas de la antigua China.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Phylogenetic analysis of morphometric and biological characters indicated that there are two distinct forms of Lutzomyia whitmani in Brazil: one is present both north and south of the River Amazonas in the State of Pará while the other occurs in northeast Brazil, in the State of Ceará, and further south, including the type locality in State of Bahia. The Amazonian form is reportedly neither strongly anthropophilic nor synanthropic, and it is the vector of Leishmania shawi; whereas the southern form is often collected peridomestically, while biting man, and has been found infected with Le.(V.) braziliensis. The ratio of the length of the genital filaments to that the genital pump was found to be consistently smaller in males of the Amazonian populations. A middle repetitive DNA element was isolated by differentially screening a genomic library made using Amazonian material, and the sequence was diagnostic for this form of Lu. whitmani (being absent or occurring in low copy number in the southern form). The total evidence suggests there are at least two, geographically-isolated forms of Lu. whitmani, which may represent different cryptic species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imaginemos que un observador quiere analizar el sistema político de los países de Europa Occidental. Si compara el sistema de partidos que hay a nivel nacional con los presentes en cada uno de los distritos de esta elección, apreciará notables diferencias entre países. Por ejemplo, si repara en Alemania, verá como los mismos cinco partidos presentes en el Bundestag compiten también en todos los distritos. Si por otra parte se fija en España, comprobará como en las Elecciones Generales españolas algunos partidos se presentan en todas las circunscripciones pero otros sólo lo hacen en una o en un puñado de ellas. Por lo tanto, mientras que en el primer caso tenemos que el sistema político nacional se reproduce de manera idéntica en cada distrito, en el segundo hay diferencias entre los partidos a nivel nacional y los presentes en determinados distritos. ¿Por qué existen estas divergencias? ¿Qué es lo que explica que esta situación sea estática o que cambie a lo largo del tiempo? En este anexo presento una memoria para justificar los principales avances en la investigación doctoral durante el periodo en que he disfrutado de la beca FI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nostre estudi ha analitzat els mecanismes de transferència de la L1 en dos grups de parlants, un que té el romanès i l’altre el tagal com a llengües mare, en el procés d’aprenentatge del català com a L2. En concret ens hem centrat en l’estudi de l’ús dels clítics pronominals, una de les parts de la gramàtica catalana més apassionant per les seves idiosincràsies i la seva diversitat formal. L’ús d’aquest tipus de pronoms és un aspecte que resulta complicat d’adquirir per parlants de llengües en què no existeixen o on l’ús que en fan és diferent. En el nostre estudi, ens hem basat inicialment en la descripció de les característiques fonamentals dels clítics pronominals del català, del romanès i del tagal, a partir de bibliografia especialitzada i més general, i, en el cas del català, fent servir també la pròpia competència. Després d’aquest apartat més descriptiu, hem utilitzat un corpus d’entrevistes fetes en català a dos grups de parlants, el primer amb aprenents de català que tenen el romanès com a L1 i el segon amb aprenents de català que tenen el tagal com a L1, per analitzar quantitativament i qualitativament l’ús dels clítics pronominals. Un altre grup d’entrevistes, aquesta vegada a persones autòctones (català L1), ens ha servit com a grup de control. El nostre estudi dóna suport a la hipòtesi que atorga una importància especial a la transferència de la L1 en l’adquisició d'una segona llengua en general, i en la dels clítics pronominals d’una llengua romànica, en particular. Els resultats mostren que hi ha diferències entre els dos grups d'aprenents que són estadísticament significatives (ús del programa SPSS) i poden ser atribuïdes a les característiques de la L1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contribuir a la discusión conceptual entorno a los PANE para, elaborar una doble clasificación a partir del caso español, basada en los criterios de su presencia territorial y electoral. En conjunto, esta clasificación muestra la creciente relevancia que los PANE han jugado, desde sus inicios, en la gobernabilidad estatal y autonómica Española. Las precisiones conceptuales entorno a los PANE también han permitido mostrar un panorma de la gobernabilidad más complejo de los que hasta el momento tendían a subrayar los estudios electorales. En particular, se llama la atención sobre las peculiares características de la alianza entre PSOE y PSC, cuyas consecuencias tanto para la teoría sobre coaliciones como para la comprensión del funcionamiento del gobierno en España aún no han sido adecuadamente analizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dès le milieu des années 1920 et le développement des premiers prototypes fonctionnels, la télévision se fait objet d'exposition. La nouvelle technologie est montrée à des foires industrielles et dans des grands magasins, à des expositions universelles et nationales : exposée, la télévision devient un mass media avant même qu'elle ne diffuse des émissions régulières. En étudiant les présentations publiques de la télévision en Allemagne, en Grande-Bretagne et aux Etats-Unis entre 1928 - date de l'ouverture des premières expositions annuelles dans les trois pays - et 1939 - moment de l'interruption de celles-ci suite à l'éclatement de la Deuxième Guerre mondiale - Television before TV montre que les lieux où le médium rencontre son premier public constituent les mêmes espaces qui, rétrospectivement, permettent de comprendre son avènement. Cette recherche propose ainsi de nouvelles pistes pour l'histoire des médias en interrogeant la définition de la télévision en tant que médium du privé. Elle rappelle l'importance historique de l'espace public pour la « vision à distance » et, dépassant la perspective nationale, reconstitue les différences et similarités techniques, médiatiques et institutionnelles de la télévision allemande, américaine et britannique dans l'entre-deux-guerres. Développée dans un contexte qui est simultanément nationaliste et nourri d'échanges et de compétitions internationales, la télévision sert de comparatif dans les rivalités entre pays, mais stimule également la circulation de savoir-faire et de personnes. Sa forte valeur symbolique comme emblème du progrès scientifique et, dans le cas allemand, comme preuve de la modernité du régime national-socialiste se traduit dans les salles d'expositions par des scénographies souvent innovatrices, dont les photographies et descriptions se propagent au-delà de la presse locale. Au centre d'un réseau discursif et représentationnel, les expositions jouent alors un rôle essentiel pour la construction sociale, politique et culturelle de la télévision. Remplaçant l'analyse de textes audiovisuels par l'étude de la machine exposée, ma recherche reformule la question bazinienne de qu'est-ce que la télévision ? pour demander où le médium se situe-t-il ? Cette prémisse méthodologique permet de contourner une évaluation qualitative de la technologie qui déplorerait ses multiples imperfections, et éclaire d'un nouveau jour des dispositifs télévisuels qui, même sans programme, intègrent un univers voué à la culture de consommation et du loisir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present Projecte de millora de la qualitat docent subvencionat pel Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya dins del programa d’ajuts MQD-2006 convocades per l’AGAUR, s’ha desenvolupat amb els alumnes de primer de la Diplomatura de Turisme de l’Escola de Turisme i Direcció Hotelera (EUTDH) de la UAB durant el curs acadèmic 2006-2007, comptant amb la participació de l’equip docent així com amb la col·laboració i implicació directa de la direcció de l’escola. Aquest projecte parteix de la base que el desenvolupament de l’esperit emprenedor entre els estudiants és un pilar fonamental en la seva educació i preparació tant personal com professional per l’entrada amb èxit al mercat laboral. Així doncs, el fet que els estudiants mostrin més iniciativa individual així com més capacitat per buscar solucions als problemes d’una manera creativa i diferent, són aspectes bàsics d’aquest Projecte que preten, a llarg termini, repercutir en la societat, tot formant persones més emprenedores que aportin valor econòmic i social al sector turístic. Amb la finalitat d’assolir els objectius esmentats anteriorment es van realitzar una sèrie d’accions adreçades tant al professorat com a l’alumnat que portessin a canviar les actituds, comportaments i maneres de fer de la “metodologia docent tradicional”. En aquest sentit, s’han revisat les fitxes de les assignatures, tot adaptant les activitats existents o creant-ne de noves per tal de treballar les competències transversals relacionades amb el foment de l’esperit emprenedor. Tot i que aquests canvis són lents i difícils de mesurar, en general, s’ha pogut constatar com l’alumnat, en finalitzar el curs, mostra una major iniciativa, autonomía i independència i més capacitat per buscar solucions alternatives als problemes d’una manera creativa així com una actitud més favorable cap a la creació d’empreses que la que tenia al començament.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel desempeñado por el Estado en la economía española del siglo XIX ha sido muy controvertido y, en general, ha recibido juicios negativos. Este artículo trata de evaluar la intervención pública en el ámbito de la regulación del cultivo del arroz. Justificada frente al paludismo, esta reglamentación encontró grandes dificultades para ser aplicada hasta que se consolidó el nuevo aparato estatal salido de la revolución liberal, a causa de las resistencias locales y las limitaciones administrativas. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, el Estado estableció una legislación que perviviría en el tiempo y fue ampliamente respetada. De ese modo el Estado mostró una cierta autonomía respecto a intereses sociales muy arraigados y materializó medidas que tenían un impacto sobre la mejora sanitaria de la población.