971 resultados para Peterman, Dan
Resumo:
Cette thèse est une étude analytique et comparative des conceptions éthiques autochtones, à travers des discours coloniaux de deux régions de l'Amérique : le Pérou et le Québec. Le but ultime de cette étude est permettre de découvrir les principes de ces éthiques des communautés autochtones et de les faire participer au débat et à la création d'éthiques interculturelles et écologiques pertinentes pour le monde contemporain. À cette fin, ce travail se consacre à l'étude des traditions orales autochtones, et plus particulièrement à la littérature de source orale coloniale. Plus précisément, nous étudions deux chroniques coloniales autochtones des Andes : le Manuscrit de Huarochirí et la Relation de Joan Santa Cruz Pachacuti, ainsi que les relations de deux missionnaires jésuites en Nouvelle-France : Paul Lejeune et Jean de Brébeuf. Étant donné que ces textes ne peuvent être considérés comme des transcriptions littérales des traditions orales autochtones, nous optons pour une méthodologie qui prend en compte à la fois les locus de l'énonciation, les traditions discursives et les processus de textualisation de la mémoire, ainsi que les relations contextuelles (référentielles, intertextuelles et interpersonnelles) et les instances d’une analyse « éthicologique ». Du côté des textes des Andes, des dynamiques éthiques synthétisées comme une « éthique de la réciprocité » sont dégagées. Cette dernière se veut hautement écologique, prend en considération la cohabitation avec toutes les entités de l’environnement (humaines et non humaines) et, par conséquent, peut être considérée comme un effort pour répondre aux défis imposés par le contexte dans lequel elles vivent. En ce qui concerne les textes québécois, leurs principes éthiques se résument en une « éthique du respect », celle-ci pouvant également être considérée comme une éthique écologique. De fait, on y observe l’absence d’une réelle séparation entre l’être humain et les autres entités de son milieu, remplacée par une continuité fluide de relations entre celles-ci, formant un « cercle sacré » de relations. À partir de ces résultats, un bilan comparatif est dressé et montre que les différences sont pour la plupart de nature formelle. En effet, les éthiques sont ancrées dans des réalités sociohistoriques différentes puisqu’elles se réfèrent à différents environnements et aux coutumes qui y sont reliés. En termes de similitudes, celles-ci se résument au concept de « cosmoéthique du cercle » qui révèle une conception de l'éthique comme un processus dynamique mettant en jeu non seulement les humains, mais aussi l'environnement et ce qui échappe à l’appréhension palpable du monde. Enfin, une tentative est faite, celle de donner une perspective à certains principes dégagés lors des analyses, montrant qu’elles peuvent impliquer une complexité parfois niée ou écartée par certains philosophes occidentaux contemporains. Ainsi, ce travail montre que l’étude de discours proprement autochtones est une porte d’accès à leurs manières de concevoir l’éthique et peut donc contribuer au travail interculturel de la philosophie et, plus précisément de l’éthique.
Resumo:
Les réchauffements climatiques associés aux activités anthropiques ont soumis les écosystèmes arctiques à des changements rapides qui menacent leur stabilité à court terme. La diminution dramatique de la banquise arctique est une des conséquences les plus concrètes de ce réchauffement. Dans ce contexte, comprendre et prédire comment les systèmes arctiques évolueront est crucial, surtout en considérant comment les flux de carbone (C) de ces écosystèmes - soit des puits nets, soit des sources nettes de CO2 pour l'atmosphère - pourraient avoir des répercussions importantes sur le climat. Le but de cette thèse est de dresser un portrait saisonnier de l’activité bactérienne afin de déterminer l’importance de sa contribution aux flux de carbone en Arctique. Plus spécifiquement, nous caractérisons pour la première fois la respiration et le recours à la photohétérotrophie chez les microorganismes du golfe d’Amundsen. Ces deux composantes du cycle du carbone demeurent peu décrites et souvent omises des modèles actuels, malgré leur rôle déterminant dans les flux de C non seulement de l’Arctique, mais des milieux marins en général. Dans un premier temps, nous caractérisons la respiration des communautés microbiennes (RC) des glaces de mer. La connaissance des taux de respiration est essentielle à l’estimation des flux de C, mais encore limitée pour les milieux polaires. En effet, les études précédentes dans le golfe d’Amundsen n’ont pas mesuré la RC. Par la mesure de la respiration dans les glaces, nos résultats montrent des taux élevés de respiration dans la glace, de 2 à 3 fois supérieurs à la colonne d'eau, et une production bactérienne jusqu’à 25 fois plus importante. Ces résultats démontrent que la respiration microbienne peut consommer une proportion significative de la production primaire (PP) des glaces et pourrait jouer un rôle important dans les flux biogéniques de CO2 entre les glaces de mer et l’atmosphère (Nguyen et Maranger, 2011). Dans un second temps, nous mesurons la respiration des communautés microbiennes pélagiques du golfe d’Amundsen pendant une période de 8 mois consécutif, incluant le couvert de glace hivernal. En mesurant directement la consommation d'O2, nous montrons une RC importante, mesurable tout au long de l’année et dépassant largement les apports en C de la production primaire. Globalement, la forte consommation de C par les communautés microbiennes suggère une forte dépendance sur recyclage interne de la PP locale. Ces observations ont des conséquences importantes sur notre compréhension du potentiel de séquestration de CO2 par les eaux de l’Océan Arctique (Nguyen et al. 2012). Dans un dernier temps, nous déterminons la dynamique saisonnière de présence (ADN) et d’expression (ARN) du gène de la protéorhodopsine (PR), impliqué dans la photohétérotrophie chez les communautés bactérienne. Le gène de la PR, en conjonction avec le chromophore rétinal, permet à certaines bactéries de capturer l’énergie lumineuse à des fins énergétiques ou sensorielles. Cet apport supplémentaire d’énergie pourrait contribuer à la survie et prolifération des communautés qui possèdent la protéorhodopsine. Bien que détectée dans plusieurs océans, notre étude est une des rares à dresser un portrait saisonnier de la distribution et de l’expression du gène en milieu marin. Nous montrons que le gène de la PR est présent toute l’année et distribué dans des communautés diversifiées. Étonnamment, l’expression du gène se poursuit en hiver, en absence de lumière, suggérant soit qu’elle ne dépend pas de la lumière, ou que des sources de photons très localisées justifie l’expression du gène à des fins sensorielles et de détection (Nguyen et al., soumis au journal ISME). Cette thèse contribue à la compréhension du cycle du C en Arctique et innove par la caractérisation de la respiration et de l’efficacité de croissance des communautés microbiennes pélagiques et des glaces de mer. De plus, nous montrons pour la première fois une expression soutenue de la protéorhodopsine en Arctique, qui pourrait moduler la consommation de C par la respiration et justifier son inclusion éventuelle dans les modélisations du cycle du C. Dans le contexte des changements climatiques, il est clair que l'importance de l’activité bactérienne a été sous-estimée et aura un impact important dans le bilan de C de l'Arctique.
Resumo:
Cette thèse analyse l’articulation de l’expérience de la perte d’expérience à laquelle donnent lieu les dictatures et les post-dictatures au Chili et en Argentine dans Lumpérica (1983) de Diamela Eltit, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec, et Los rubios (2003) d’Albertina Carri. Les dernières dictatures militaires dans le Cône sud latino-américain imposent ou préparent le terrain pour l’implantation d’un nouvel ordre néolibéral qui s’intensifie sous les régimes démocratiques postérieurs. Au cours de cette transition, le terrorisme d’État au moyen duquel les gouvernements militaires visent à éliminer toute forme de résistance à la reconfiguration de la société nécessaire à la mise en place de politiques néolibérales, donne lieu à une expérience inédite, difficile à communiquer. De plus, autant les dictatures que les démocraties post-dictatoriales mettent en oeuvre des mécanismes d’oubli du passé, soit par la répression, le consensus politique ou les moyens de communication de masse. C’est dans ce contexte que l’expérience disparaît. Le questionnement sur l’expérience de la perte d’expérience est basé principalement sur deux axes théoriques: le concept de transition de l’État au Marché dans le Cône sud latino-américain développé par des intellectuels tels que Willy Thayer, Idelber Avelar ou Brett Levinson, parmi d’autres, ainsi que sur les réflexions sur l’expérience dictatoriale de Sergio Rojas et sur la crise de l’expérience dans la modernité de Walter Benjamin. Le premier chapitre, dédié à Lumpérica, interprète le rituel nocturne où la protagoniste, une femme appelée L. Iluminada, séduit le protagoniste masculin du roman, un panneau électrique appelé “el luminoso” qui projette des messages publicitaires au milieu d’une place publique de Santiago, pour que celui-ci la blesse et marque sa peau, comme la mise en scène d’un “désir photographique” de garder une empreinte de la transition que d’autres moyens de communication tendent à effacer. Le deuxième chapitre traite de la figuration de l’excès dans Los planetas et analyse comment l’écriture, la photographie et l’espace urbain, en assumant une fonction de suppléments de la voix et de la présence de M, séquestré et disparu pendant la dictature argentine, rendent compte de l’expérience de la perte de l’expérience d’une plénitude. Après avoir exposé le rôle des jouets dans la polémique générée par Los rubios, le troisième chapitre analyse comment le film de Carri sur la mémoire de ses parents disparus transmet l’expérience des générations post-dictatoriales et fait face à l’héritage du passé par le jeu.
Resumo:
nerv5o-HusT s ryescteempto. rTshaer oeb pjercetdiovme oinfa tnhtilsy s ltoucdaytewd ains ttoh ein bvreasitnig aanted tahree rionlveo olvf ehdy ipno tphaanlacrmeiact i5c- fHuTn,c t5i-oHn TaInAd acneldl p5r-HolTif2ercatrieocnepttohrr obuingdh isnygm apnadt hgeetniec pphtrqsHehepayaxuTevnepnpa cecIocnrhAirarettfyehilies pfceaasaai tdiolnetaoiae tcddnndmhc tr etab5aiueoncly-ggsamHr oermeHnndiaTasPeuituse2s rsLremdtca id oC tn[orri 3fegoa.5d H c n7t5-epseH.]2l- a mpHro nThtefeoTcv IsprrApeIueaAralga nesnaeterccninrdgrcrdeei e erntc aae5oeeettxg -pie.npHc ectTe rnotrTahoereersme2 rgas acseeiisthosnsxienaaoeprdmynrer a eicr wniestani pstalot iestrhsonov.aen r ted5u shloo-sm..yHifn nT pOe5RTgoh -u bINtH6iAhrys0AT a r%saluIe ta neussA mdxupidn plauya5tgnrnss - ei csHdssospr u sfT5teeg hia-s2cogHehticneef aT fisc.rmc it2teTr oacsc htmot gehr eppoteey oentc 5oh. rei -iarysTpdHsttpthee oTwonde[rt3I ,t ehp AgiH7rfaaeey2 ]lnnaa8 ce5nhmd-r O- doweaiHw caHn5atTnds-i sDc H I-ea7rAPrnT reodaA eg2atalguoyTncyelnz dan.sr eete5 ee5drrp-cdg a-HaebH itincpyTino Tc tr2nRore2cterThccaswee-r trpPe eahecctgCscyoet eRoeperpnmv tpo.feo autt5i rohlsen-ueraxHacdalpstaTtigsremor aeedcanynsuot asbs esnwli.y. o t er5e Ran5ex-nsgTH-pt Hudi-rTnPlwoeTa Csncatt sciohesRioo n oehnb ntna i ey7tgdn ne i huaundntel rs tywartii,nshn y ai5igngesss-
Resumo:
Budidaya menghasilkan sejumlah besar limbah, terdiri dari metabolisme oleh-produk, makanan sisa, materi feses dan residu dari masukan profilaksis dan terapeutik, mengarah pada penurunan kualitas air dan wabah penyakit. Bioremediasi, aplikasi mikroba / enzim untuk tambak, adalah metode yang sedang digunakan untuk meningkatkan kualitas air dan menjaga kesehatan dan stabilitas sistem akuakultur. Bioremediasi melibatkan mineralisasi bahan organik menjadi karbon dioksida, memaksimalkan produktivitas primer yang merangsang produksi udang, nitrifikasi dan denitrifikasi untuk (1) menghilangkan kelebihan nitrogen dari tambak dan (2) mempertahankan beragam dan stabil masyarakat kolam dimana patogen dikeluarkan dari sistem dan spesies diinginkan mendapatkan didirikan. Selain dari bahan organik merendahkan (detritivorous) bakteri heterotrofik, nitrifikasi, bakteri denitrifikasi dan fotosintesis umumnya digunakan dalam bioremediasi.
Resumo:
Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 años no manifiesta ninguna motivación para el aprendizaje en la mayoría de las áreas del currículum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafección, al menos en España, se gesta en la educación primaria de manera que el éxito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del éxito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martín, 2002). La primera conclusión parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educación secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educación primaria. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mínimos sin los cuales no hay garantía posible de éxito? ¿Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educación en un estado democrático es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseñanza secundaria en el actual sistema educativo español sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseñen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonomía que se pone de manifiesto en tres ámbitos fundamentales: 1. En el diseño currricular, a través del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currículum ha dejado de ser rígido y dictado por la administración a ser abierto y flexible, con un diseño final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organización del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripción del profesorado a los distintos grupos o la coordinación efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonomía. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autónoma han delimitado el campo de actuación de los centros para que, dentro de su autonomía, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivación y en su condición social) con el objetivo final de garantizar el éxito 2 escolar. En Cataluña, por ejemplo, las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez más extensa aspectos relativos a la atención a las necesidades educativas del alumnado. Así, dichas medidas incrementan año tras año el abanico de recursos que se ponen a disposición de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educación especial, Unidad de educación especial, Unidad de escolarización compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribución de grupos, la dedicación horaria del profesorado y de los diferentes órganos de coordinación, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicología y Pedagogía y de los Maestros de Pedagogía terapéutica o las adaptaciones curriculares, así como la puesta a disposición de los equipos directivos (ED) de un número creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : ¿ La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalización de la educación secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propició al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinación, una adaptación de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernández, 2001; Bolívar, 2004). ¿ La resistencia de una parte de los ED a la aplicación estricta de las normas en perjuicio de los principios pedagógicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a través de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muñoz, 2000). ¿ Un profesorado instalado en una auténtica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educación es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislación en continuo cambio y cada vez más extensa (Fernández, 2001). ¿ Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Además, reconoce el escaso seguimiento y revisión que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificación de la atención de la diversidad (Muñoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administración y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qué medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teoría que propugna la norma. En Cataluña, los últimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspección de educación) ponen de manifiesto una caída en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atención de la diversidad cuando pasamos de la educación primaria a la educación secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de éxito demandan de una atención redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teorías mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organización encargada de llevarlas a la práctica. La existencia de un proyecto pedagógico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuación colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoración crítica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopción de una organización del centro que dé respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los límites legales depende sólo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las características del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la acción transformadora del propio ED. El propósito de la investigación es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseñanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mínimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la coeducaci??n como principio metodol??gico en sus pr??cticas educativas. Se realiza en el CEIP San Isidro Labrador en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: potenciar en la comunidad escolar el concepto de educaci??n mediante la transmisi??n de valores prosociales como tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc; desarrollar actitudes cooperativas intersexos facilitando la interacci??n satisfactoria entre ambos sexos; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a trav??s de actividades que promuevan la empat??a, la expresi??n de las emociones y la aceptaci??n de las diferencias; concienciar al alumnado de las ventajas de la coeducaci??n como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad; proyectar dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa; favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Guía presentada en forma de cuaderno práctico con el objetivo de aportar al alumno herramientas necesarias para afrontar el aprendizaje escolar más eficazmente, así como poder aplicar estas estrategias y habilidades en su trabajo diario. La metodología que sigue esta guía está marcada por unas pautas que ayudan al estudiante a conocer estas técnicas por él mismo. Cada capítulo está dividido en cinco apartados en los que se dan las instrucciones necesarias para que se pueda ir trabajando secuencialmente. Los apartados son: reflexiona, en el que el alumno tiene la oportunidad de readaptar sobre sus hábitos y técnicas de estudio; aprende, explica cuál es la manera más adecuada de llevar a cabo el estudio; trabaja, donde se presentan una serie de ejercicios para que el alumno practique lo aprendido; recuerda, aparece la información más relevante que el alumno tiene que tener siempre presente y valora, donde se propone una autoevaluación de lo aprendido. Tal y como está estructurada esta guía, correspondería al último curso de la Enseñanza Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento científico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofía y por las historias y, entre medias: la psicología, sociología, política, economía, demografía, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropología integral y, desde aquí, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capítulos.
Resumo:
Manual de ayuda al tutor que planifica y coordina la atenci??n a la diversidad del alumnado y arbitra una serie de medidas que dan respuesta a la realidad que se vive en los centros educativos. Se exponen ideas, reflexiones y actividades resultado de las sesiones de tutor??a procurando promover una interacci??n continuada entre la reflexi??n y la acci??n.Los temas abordados son, entre otros: autoconocimiento y autoestima, elecci??n de delegados, sentimientos, familias, evaluaci??n y absentismo..
Resumo:
Ofrecer una serie de objetivos y actividades sobre la Educación Física en EGB. El trabajo en sí es una recopilación del material de un curso impartido por el ICE de la Universidad de Oviedo en Gijón sobre Educación Física para EGB en el verano de 1984. En este curso se trataron, justificaron y estructuraron las actividades de la Educación Física para EGB. Se trató la Educación Física base y diversos deportes como el atletismo, balonmano, vóleibol, baloncesto y un apartado de medicina deportiva. En cada uno de los apartados se dan unos principios teóricos y unos ejercicios de aplicación y asimilación que van desde juegos predeportivos para los pequeños hasta una iniciación o perfeccionamiento del deporte. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento además de unas pruebas cardiovasculares para realizar después de los ejercicios de gimnasia o deportivos. Se habla de la Educación Física de base como la que tiene por objetivos el conocimiento, aceptación y desarrollo de sí por la experiencia personal. Explicando su importancia en la educación del alumno, el modo de evaluarlo, de relacionarlo con otras disciplinas deportivas y una serie de actividades. En atletismo se dan unos principios teóricos y práctica con ejercicios de aplicación y asimilación por edades, esquemas de aprendizaje a través del juego para los pequeños, luego una iniciación y por último ejercicios de perfeccionamiento para los mayores. En balonmano se tratan los fundamentos como iniciación y complemento de la Educación Física de base. Los ejercicios son los propios de la técnica del balonmano y dirigida a niños de cuarto a octavo de EGB. En vóleibol se da una preparación teórica y práctica (técnica, táctica y física) para niños de 10 años en adelante. En baloncesto se dan una serie de fichas con juegos y actividades en las que figura la explicación del ejercicio, su objetivo, un gráfico explicativo, material con vistas al aprendizaje de la actividad. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento. Ofrece además, unas pruebas cardiovasculares para realizar los ejercicios de gimnasia o deportivos. Puede ser una ayuda práctica para el profesor de Gimnasia de EGB, ya que ofrece los objetivos, normas, reglas de juego y actividades, según la edad de los niños, para el aprendizaje de técnicas deportivas.
Resumo:
La Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en EGB debe ser experimental haciendo posible al alumno el amor por la naturaleza. Enseñar a través de la investigación empleando el método científico (observar, medir, predecir, analizar, etc.) haciendo que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida. El estudio de las Ciencias de la Naturaleza promoviendo el acercamiento entre la teoría y la práctica. En este manual se dan unos guiones de prácticas exponiendo ejemplos de programación. En cada unidad temática se da el enfoque general de la materia a estudiar, luego cada grupo de alumnos debe desarrollar las prácticas siguiendo un guión. El profesor supervisa el trabajo. Cuando termina un tema general hay una puesta en común para comentar las incidencias, dificultades, etc. Se tratan temas de Física, Química y Biología-Geología de EGB. El conjunto del manual supone un guión de prácticas en el que se exponen los objetivos de la práctica, la práctica, observaciones y cuestiones sobre la misma de modo que: 1. Se evidencie la unión entre las Ciencias Experimentales interesando de forma especial en los fenómenos que afectan a dos o más Ciencias. 2. Se desarrollen actitudes abiertas ante el desarrollo científico. 3. Adiestrar en el manejo de instrumentos y confección de gráficos. 4. Se desarrolle la creatividad, la objetividad y el rigor científico. Todo ello para poner al alumno en situación de llegar a un concepto. Como material complementario se utilizan proyecciones fílmicas. Se exponen unas prácticas y actividades educativas así como una bibliografía básica para el área de Ciencias Naturales en EGB que puede ser de utilidad para el profesor y hacen posible el acercamiento de la naturaleza al alumno y su desarrollo además, estas actividades hacen que se utilicen y manejen los medios de que disponen los centros públicos.