976 resultados para Obesidad abdominal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos se han relacionado con la alteración de la cronología de erupción dental permanente, dicha alteración puede tener como consecuencia problemas esqueléticos, maloclusión dental, y estéticos; además podría complicar el diagnóstico y tratamiento ortodóntico. Por otra parte, la obesidad en México es uno de los principales problemas de salud. Objetivo. Determinar la relación entre el sobrepeso, obesidad y dureza de los alimentos con la erupción dental permanente adelantada en niños escolares de 6 a 12 años de edad. Materiales y método. Estudio transversal realizado en el 2013, a niños de 6 a 12 años de edad, de escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey, México (n=384). Se midieron las variables, erupción dental permanente, estado nutricio y la frecuencia de consumo de alimentos duros. El plan de análisis utilizado fue descriptivo y Xi2 para determinar la relación de las variables de interés. Se realizó la encuesta a los padres sobre la frecuencia de consumo de alimentos duros, se llevó a cabo la exploración intraoral para el registro de la EDPA, el registro de peso y talla de los niños para determinar su estado nutricio. A los alimentos incluidos en la encuesta se hicieron pruebas de corte utilizando un analizador de textura modelo TA.XTplus. Resultados. el promedio de edad fue de 9 años con una DE de 1.8, el 51% de la muestra fueron del género femenino, el 46.6% presentó obesidadsobrepeso, y se identificó EDPA en el 50.4% de los casos. No se encontró relación entre EDPA y obesidad-sobrepeso (p=0.283), en cuanto a la EDPA con el género femenino no guarda relación con la (p=0.26), mientras que en el masculino se encontró evidencia de la relación entre y EDPA (p=0.037). La EDPA no mostró relación con consumo de algunos alimentos duros; zanahoria cruda (p=0.048), manzana (p=0.001), carne (p=0.017) y pan tostado (p=0.049). Conclusión. No se encontró diferencia significativa de la relación entre el sobrepeso y obesidad con la erupción dental permanente adelantada, sin embargo se puede concluir que si existe relación entre la obesidad y sobrepeso con la erupción dental permanente adelantada con el género masculino. En cuanto a la relación que guarda la erupción dental permanente con los alimentos duros se encontró solamente en el consumo de algunos alimentos, los cuales son los de mayor fuerza de corte de acuerdo a las pruebas de corte realizadas, como la carne, zanahoria, manzana y de menor fuerza el pan tostado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El ácido úrico sérico (AUs) elevado es considerado marcador de riesgo cardiometabólico. En escolares con obesidad de Nuevo León no ha sido estudiado a profundidad. Objetivo. Estudiar los niveles de AUs y su asociación con indicadores clínico-metabólicos y dietéticos en escolares con obesidad e IMC normal. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal, correlacional, en 530 escolares (6-12 años) autoseleccionados del programa de Obesidad Infantil FaSPyN-UANL, 322 con obesidad y 208 con IMC normal1 . La medición de los indicadores clínicos, metabólicos y dietéticos se realizó por personal certificado2 . Hiperuricemia se consideró con AUs > 5.5 mg/dL3 . Ingesta dietética4 se determinó con el recordatorio de 24 horas y software Food Processor. Se aplicaron técnicas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), prueba t para dos muestras, ANOVA de dos factores, U de Mann Whitney y regresión logística binaria, en software SPSS. Resultados. Se encontró diferencia significativa (p-valor < 0.05) para género, edad y nivel medio de AUs entre escolares con obesidad e IMC normal. 24.3% de escolares con obesidad presentaron hiperuricemia. Existieron diferencias significativas entre escolares con y sin hiperuricemia para la mayoría de los indicadores. La asociación del AUs con indicadores: obesidad (OR = 4.5), género masculino (OR = 2.6), edad (OR = 2.3), triglicéridos (OR = 1.3), ingesta de: proteínas (OR = 1.7), azúcares (OR = 1.5) y fibra dietética (OR = 0.6) fueron significativos (p-valor < 0.05). Conclusiones. Los escolares con obesidad, de género masculino y mayor edad presentaron niveles más elevados de AUs. La frecuencia de hiperuricemia fue mayor a lo reportado en otras poblaciones. Los niveles de AUs se asociaron principalmente con la obesidad, género masculino, mayor edad, triglicéridos séricos elevados, ingesta excesiva de proteínas y de azúcares, e ingesta deficiente de fibra dietética, lo que destaca la importancia del AUs como marcador de riesgo metabólico y nutricio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de la HTA y factores asociados en la poblacion de afiliados al Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) residentes en la ciudad de Cuenca en el alio 2006.- Es un estudio de prevalencia, descriptivo, transversal.- MUESTRA Población de empleados y trabajadores pOblicos y privados afiliados al IESS de la ciudad de Cuenca, Ecuador en 2006. -RESULTADOS. Participaron 1215 mujeres (30,8%) y 3560 varones (25,4%). La prevalencia fue de la HTA fue de 7,5%. La frecuencia de la HTA seg6n rango de edad fue, el rango de 45-54 con el 37,2%, para el grupo comprendido entre 55- 64 años con el 24,4%, el de 35 44 arias con 16,4%, entre 25 y 34 años el 11,4% y por fin el rango de 650 mas años de edad con 10,6%.- Los factores asociados a la hipertensión arterial con asociación positiva son: Diabetes, Gota, Consumo de Tabaco, Falta de actividad fisica, Consumo de alcohol, Diametro abdominal anormal, Hipercolesterolemia, Obesidad determinada por IMC.- CONCLUSION. Hay un aumento de la HTA conforme avanza la edad, existe una fuerte relación de la HTA con factores asociados.- Se recomienda implantar programas de prevención y control de la Hipertensión arterial par el alto riesgo de muerte cardiovascular que esta representa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición publicada en el 2013, la prevalencia de Obesidad en personas mayores de 19 y menores a 60 años es del 62.8%, mientras que la principal causa de muerte de los ecuatorianos en el 2011 según el INEC fue la Diabetes Mellitus Tipo II. La asociación entre obesidad y sus comorbilidades genera un importante impacto en la salud pública y en los costos que se generan de su atención. La cirugía metabólica (bariátrica) representa una excelente opción terapéutica para el tratamiento a largo plazo de la obesidad y sus comorbilidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una laparotomía del 70 al 95de pacientes tienen algún grado de adherencias, las que se manifestarán dependiendo de su consistencia y ubicación con cuadros clínicos de obstrucción intestinal agudos o crónicos, dolor abdominal crónico de casa no bien definido, dispareunias, infertilidad. El tratar la causa y el lavado de cavidad peritoneal son puntales principales en el tratamiento de la inflamación peritoneal desencadenante de la formación de adherencias. Para el lavado los cristaloides son los más indicados y de ellos la solución salñina y el lactato de Ringer los más usados. El objetivo fue conocer la capacidad para disminuir la formación de adherencias intraabdominales con el uso de lactato de ringer en comparación con la solución salina al contacto con el peritoneo, en ausencia de patología abdominal, en ratas Wistar. Para esto se realizó un estudio experimental clínico controlado aleatorizado en ratas wistar de laboratorio, formando dos grupos de 38 especímenes en cada uno, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, a las cuales les introdujo 5cc, de lactato de ringer y el otro grupo 5cc de solución salina al 0.9a 37 grados Celsius en la cavidad abdominal por punción con aguja Verres. A las 6 semanas se sacrificó a los animales y se realizó una valoración de las adherencias con clasificación macroscópica y estudio microscópico. De 75 casos, 35 del grupo de Lactato de Ringer y 36 del grupo de Solución salina, solamente 3 (8,10) ratas del grupo de Lactato de Ringer y 3 (7,89) del grupo de Solución Salina presentaron adherencias intraperitoneales. RR: 0,97 (0,18-5,15)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Pediatric obesity is one of the predisposing risk factors for many non-communicable diseases. Objectives: The purpose of this study was to estimate the national prevalence of general and abdominal obesity among Iranian children and adolescents. Patients and Methods: This cross-sectional nation-wide study was performed in 30 provinces in Iran among 14880 school students aged 6 – 18 years, selected by multistage random cluster sampling. The World Health Organization growth curve was used to categorize Body Mass Index (BMI). Obesity was defined as BMI equal to or higher than the age- and gender-specific 95th percentile; abdominal obesity was considered as waist-to-height ratio of more than 0.5. Results: Data of 13486 out of 14880 invited students were complete (response rate of 90.6%). They consisted of 6543 girls and 75.6% urban residents, and had a mean age of 12.45 (95% CI: 12.40 - 12.51) years. The prevalence rate of general and abdominal obesity was 11.89% (13.58% of boys vs. 10.15% of girls) and 19.12% (20.41% of boys vs. 17.79% of girls), respectively. The highest frequency of obesity was found in the middle school students (13.87% general and 20.84% abdominal obesity). The highest prevalence of general obesity was found in Boushehr (19%) followed by Guilan and Mazandaran (18.3%, 18.3%), while the lowest prevalence was observed in Hormozgan (2.6%). The highest frequency of abdominal obesity was found in Mazandaran (30.2%), Ardabil (29.2%) and Tehran (27.9%). Provinces such as Sistan-Baloochestan (8.4%), Hormozagan (7.4%), and Kerman (11.4%) had the lowest prevalence of abdominal obesity. The Southern and South Eastern provinces had the lowest prevalence of general obesity (2.6% and 5.6%) and abdominal obesity (7.4% and 8.8%). Moreover, the highest prevalence of obesity was found in North and North West Iran by maximum frequency of 18.3% general obesity and 30.2% of abdominal obesity. Conclusions: The results showed a high prevalence of general and abdominal obesity among boys living in the Northern provinces of Iran. The present study provides insights that policy makers should consider action-oriented interventions for prevention and control of childhood obesity at national and sub-national level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of the research is to demonstrate new physiological characteristics receptors in the presence of mosquito larvae. 100 larvae of different species were collected and studied for a week in periods of 8-24 hrs. Larvae stages I, II, III and IV have photo-thermo receptors of light and heat housed in the body is divided into head, thorax and abdomen, perceive hot or cold environments, and have fibers in chest or hairs lining your body or abdomen, and a pair of antennae on the head. Stages II and III are more developed than the initial stages. They are attracted by the dark green at the bottom, a pair of eyes that perceive light and color. Have receptors proteins (RP55) that capture motion at a speed the slightest movement of waves in the water. Its nose is not well developed but have chemoreceptors. They adapt to changes in pH in alkaline media, are sensitive to chemical, thermal and mechanical changes nociceptors have electroreceptors or galvanoreceptores sensitive to electrical stimuli, have mechanoreceptors that are sensitive to touch, pain, pressure, gravity, sound. They have a GPS position that seems the guides. It is precisely in the fibers, mushrooms or bristles are recipients along with the micro villi in head, thorax and abdomen.
RESUMEN El objetivo principal de la investigación es demostrar nuevas características fisiológicas como la presencia de receptores en las larvas de mosquitos. Se recolectaron 100 larvas de diferentes especies y se estudiaron por una semana en periodos de 8 a 24 hrs. Las larvas de los estadios I,II,III y IV tienen foto-termo receptores de luz y calor alojados en el cuerpo que se divide en cabeza, tórax y abdomen, perciben ambientes fríos o calientes, así como tienen fibras en tórax o pelos que recubren su cuerpo, y un par de antenas en la cabeza. Los estadios II y III son más desarrollados que las etapas iniciales. Tienen receptores proteicos RP55. Les atrae el color verde oscuro en el fondo, un par de ojos que perciben la luz y color con fotoreceptores. Tienen receptores RP55 de movimiento que captan a una velocidad el más mínimo movimiento de ondas en el agua. Su olfato no está muy desarrollado pero tienen quimioreceptores. Se adaptan a cambios de pH en medios alcalinos, tienen nociceptores sensibles a cambios químicos, térmicos y mecánicos, tienen galvanoreceptores o electroreceptores sensibles a estímulos eléctricos, tienen mecanoreceptores que son sensibles al tacto, dolor, presión gravedad, sonido. Tienen un GPS de posición que pareciera las orienta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 180 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista y se analizaron con el software Epi-Info. Resultados La prevalencia de de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. La asociación con el sobrepeso proporcionó una p= 0.93, razón de prevalencia (PR) 0.96, (IC 950.4-2.3); con la evolución del cuadro clínico mayor a 12 horas p=0.11, PR 2.9 (IC 950.7-12.1); con patología clínica coexistente p=0.006, PR 3.1 (IC 951.3-7.3); con más de 60minutos de exposición al acto quirúrgico se infectaron el 12.3de pacientes. En los hombres la prevalencia fue del 10.3(IC 953.9-16.7), en las mujeres del 10.8(IC 954.5-17.1); en los pacientes mayores a 64 años fue del 5.3(IC 950-15) y en los menores a 64 del 11.2(IC 956.3-16.1). Conclusión: la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. Se encontró asociación significativa con la patología clínica asociada, con la herida contaminada y sucia y con el acto quirúrgico mayor a 60 minutos de exposición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Functional abdominal pain (FAP) is one of the most common diseases, and large percentages of children suffer from it. Objectives: The purpose of the study was to evaluate the effect of Lactobacillus reuteri in treatment of children with functional abdominal pain. Patients and Methods: This study was a randomized double-blind placebo-controlled trial. Children aged 4 to 16 years with chronic functional abdominal pain (based on Rome III criteria) were enrolled in the study. They were randomly divided into two groups, one receiving probiotic and the other placebo. Results: Forty children received probiotic and forty others placebo. There were no significant differences in age, weight, sex, location of pain, associated symptoms, frequency and intensity of pain between the groups. The severity and frequency of abdominal pain in the first month compared to baseline was significantly less and at the end of the second month, there was no significant difference between both groups compared to the end of the first month. Conclusions: This study showed that the severity of pain was significantly reduced in both groups. There was no significant difference in pain scores between them. The effect of probiotic and placebo can probably be attributed to psychological effect of the drugs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia incrementada de obesidad a nivel mundial y sus implicaciones para la Salud Pública ha llevado a considerar a esta enfermedad como una epidemia del siglo XXI, resulta prioritario conocer su frecuencia en nuestro medio. Material y Métodos: estudio transversal realizado en una muestra de 530 pacientes, que acuden a la consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso", se determinó la obesidad de acuerdo al IMC; se estudiaron los factores asociados a obesidad como sedentarismo, abandono del tabaquismo, antecedentes de obesidad familiar, paridad, y hábitos alimentarios. Se realizó un análisis estadístico univariado y bivariado. Resultados: la prevalencia de obesidad fue del 11.7(62 pacientes), de los personas obesas el 88.7pertenecieron al sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue de 45-64 años (45.2), la mayoría residen en áreas urbanas 56.5. Existió asociación del sedentarismo con la obesidad en el 45.2de pacientes, con RP 1.61 (IC: 1.01 - 2.57) y de antecedentes familiares de obesidad con esta enfermedad en el 25.8, con RP 2.01 (IC: 1.20 - 3.37). Conclusiones: existe una alta prevalencia de obesidad en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital "Vicente Corral Moscoso" y está asociada con sedentarismo y antecedentes familiares de obesidad. No existió asociación con abandono de tabaquismo, paridad y hábitos alimentarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo y una muestra propositiva se incluyeron, desde el 1 de abril de 2006 hasta el 30 de marzo de 2007, cincuenta y cinco pacientes con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral a quienes se realizó ECOFAST. De estos cuarenta y tres entraron al quirófano para laparotomía; y doce permanecieron en observación con evaluación favorable y fueron dados de alta. El análisis, considerando como prueba de oro la presencia de líquido libre en cavidad tras laparotomía, se basó en la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva y negativa. La sensibilidad fue del 81.82 por ciento (IC95 por ciento: 61.14 a 96.49 por ciento), la especificidad del 90 por ciento (IC 95 por ciento: 66.41 a 100 por ciento), la razón de verosimilitud positiva 8.18 (IC 95 por ciento: 2.40 a - 11.6 por ciento) y la razón de verosimilitud negativa del 4.95 (IC95 por ciento: 2.28 a 21.63). El trauma contuso predominó en esta revisión en un 58.1 por ciento y la mayoría de veces causado por accidentes automovilísticos. En el análisis de los resultados encontramos un promedio de edad de 33 más menos 16.8 años. El ECOFAST es un método diagnóstico confiable en la predicción de lesiones intraabdominales en pacientes con trauma abdominal que requieren laparotomía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P < 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Métodos: participaron 139 adolescentes con sobrepeso y obesidad: 91 niñas (edad = 13,85 ± 1,92 años; índice de masa corporal [IMC] = 26,83 ± 3,16 kg/m²) y 48 niños (edad = 14,29 ± 1,62 años; IMC = 28,31 ± 3,74 kg/m²). Para analizar el disfrute por la actividad física se empleó el cuestionario Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). Resultados: los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio han mostrado una estructura de dos factores; a su vez el PACES presenta una consistencia interna muy alta (alfa de Cronbach = 0,908). La fiabilidad test-retest indica una buena concordancia temporal (Spearman rho = 0,815, p < 0,001). Por último, el PACES en adolescentes con sobrepeso y obesidad manifiesta una validez convergente adecuada con la intencionalidad de ser activo (MIFA), la atracción por la actividad física (CAPA), la resistencia cardiorrespiratoria y los pliegues suprailiaco y subescapular. Conclusión: los resultados confirman que el PACES es una medida válida y fiable del disfrute por la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. El disfrute por la actividad física puede ser relevante en la participación de los adolescentes con sobrepeso y obesidad en estas actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The use of sagittal abdominal diameter (SAD) has been proposed for screening cardio-metabolic risk factors; however, its accuracy can be influenced by the choice of thresholds values. Aim: To determine the SAD threshold values for cardio-metabolic risk factors in Mexican adults; to assess whether parallel and serial SAD testing can improve waist circumference (WC) sensitivity and specificity; and to analyze the effect of considering SAD along with WC and body mass index (BMI) in detecting cardio-metabolic risk. Methods: This cross-sectional study was conducted during 2012-2014 in Northeast Mexico (n = 269). Data on anthropometric, clinical, and biochemical measurements were collected. Sex-adjusted receiver-operating characteristic curves (ROC) were obtained using hypertension, dysglycemia, dyslipidemia and insulin resistance as individual outcomes and metabolic syndrome as a composite outcome. Age-adjusted odds ratios and 95% confidence intervals (CI) were estimated using logistic regression. Results: The threshold value for SAD with acceptable combination of sensitivity and specificity was 24.6 cm in men and 22.5 cm in women. Parallel SAD testing improved WC sensitivity and serial testing improved WC specificity. The co-occurrence of high WC/high SAD increased the risk for insulin resistance by 2.4-fold (95% CI: 1.1-5.3), high BMI/high SAD by 4.3-fold (95% CI: 1.7-11.9) and SAD alone by 2.2-fold (95% CI: 1.2.-4.2). Conclusions: The use of SAD together with traditional obesity indices such as WC and BMI has advantages over using either of these indices alone. SAD may be a powerful screening tool for interventions for high-risk individuals.