972 resultados para Mercado de trabajo rural
Resumo:
Los laberintos del orden internacional: La importación de reformas / David Ibarra. -- Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina / Graciela Moguillansky, Rogerio Studart y Sebastián Vergara. -- Una propuesta de gravar con impuestos unitarios las ganancias de las empresas transnacionales / Andrew Mold. -- La integración regional y la coordinación macroeconómica en América Latina / Hubert Escaith. -- La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia / Alice H. Amsden. -- Competitividad industrial en Brasil 10 años después de la liberalización / João Carlos Ferraz, David Kupfer y Mariana Iootty. -- Influencia del origen del capital sobre los patrones del comercio exterior brasileño / Célio Hiratuka y Fernanda De Negri. -- Información y conocimiento: la difusión de las TIC en la industria manufacturera argentina / Gabriel Yoguel, Marta Novick, Darío Milesi, Sonia Roitter y José Borello. -- Desarrollo económico local y descentralización en América Latina / Francisco Alburquerque. -- Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires / Rosalía Cortés y Fernando Groisman. -- Hogares, pobreza y políticas en épocas de crisis. México, 1992-1996 / Benjamín Davis, Sudhanshu Handa y Humberto Soto. -- La Revista en Internet. -- Publicaciones recientes de la CEPAL.
Resumo:
En el presente documento se analizan diferentes aspectos vinculados a los Sistemas Nacionales de Formación Profesional y Capacitación (SNFPC). Se aborda una reseña histórica de las IFP, características generales de dichas Instituciones, la propuesta para los grupos vulnerables centrados en las juventudes, la educación formal y la evaluación de la capacitación para el empleo.
Resumo:
At 6.4%, the unemployment rate for the Latin American and Caribbean region overall was the lowest for the past few decades, down from 6.7% in 2011. This is significant, in view of the difficult employment situation prevailing in other world regions. Labour market indicators improved despite modest growth of just 3.0% in the region’s economy. Even with sharply rising labour market participation, the number of urban unemployed fell by around 400,000, on the back of relatively strong job creation. Nevertheless, around 15 million are still jobless in the region. Other highlights of 2012 labour market performance were that the gender gaps in labour market participation, unemployment and employment narrowed, albeit slightly; formal employment increased; the hourly underemployment rate declined; and average wages rose. This rendering was obviously not homogenous across the region. Labour market indicators worsened again in the Caribbean countries, for example, reflecting the sluggish performance of their economies. The sustainability of recent labour market progress is also a cause for concern. Most of the new jobs in the region were created as part of a self-perpetuating cycle in which new jobs and higher real wages (and greater access to credit) have boosted household purchasing power and so pushed up domestic demand. Much of this demand is for non-tradable goods and services (and imports), which has stimulated expansion of the tertiary sector and hence its demand for labour, and many of the new jobs have therefore arisen in these sectors of the economy. This dynamic certainly has positive implications in terms of labour and distribution, but the concern is whether it is sustainable in a context of still relatively low investment (even after some recent gains) which is, moreover, not structured in a manner conducive to diversifying production. Doubt hangs over the future growth of production capacity in the region, given the enormous challenges facing the region in terms of innovation, education quality, infrastructure and productivity. As vigorous job creation has driven progress in reducing unemployment, attention has turned once again to the characteristics of that employment. Awareness exists in the region that economic growth is essential, but not in itself sufficient to generate more and better jobs. For some time, ILO has been drawing attention to the fact that it is not enough to create any sort of employment. The concept of decent work, as proposed by ILO, emphasized the need for quality jobs which enshrine respect for fundamental rights at work. The United Nations General Assembly endorsed this notion and incorporated it into the targets set in the framework of the Millennium Development Goals. This eighth issue of the ECLAC/ILO publication “The employment situation in Latin America and the Caribbean” examines how the concept of decent work has evolved in the region, progress in measuring it and the challenges involved in building a system of decent work indicators, 14 years after the concept was first proposed. Although the concept of decent work has been accompanied since the outset by the challenge of measurement, its first objective was to generate a discussion on the best achievable labour practices in each country. Accordingly, rather than defining a universal threshold of what could be considered decent work —regarding which developed countries might have almost reached the target before starting, while poor countries could be left hopelessly behind— ILO called upon the countries to define their own criteria and measurements for promoting decent work policies. As a result, there is no shared set of variables for measuring decent work applicable to all countries. The suggestion is, instead, that countries move forward with measuring decent work on the basis of their own priorities, using the information they have available now and in the future. However, this strategy of progressing according to the data available in each country tends to complicate statistical comparison between them. So, once the countries have developed their respective systems of decent work indicators, it will be also be important to work towards harmonizing them. ECLAC and ILO are available to provide technical support to this end. With respect to 2013, there is cautious optimism regarding the performance of the region’s labour markets. If projections of a slight uptick —to 3.5%— in the region’s economic growth in 2013 are borne out, labour indicators should continue to gradually improve. This will bring new increases in real wages and a slight drop of up to 0.2 percentage points in the region’s unemployment rate, reflecting a fresh rise in the regional employment rate and slower growth in labour market participation.
Resumo:
El número 76 de la revista Notas de Población se inicia con el artículo de Gonçalves, Rodríguez Wong, Oya y Magno de Carvalho, que tiene como propósito mostrar en detalle la aplicación del método de proyección multirregional, para lo cual se proyecta, simultáneamente, la población por edad y sexo de las unidades federativas de Brasil para el período 2000-2020. Posteriormente, Paulo de Martino Jannuzzi, presenta un método alternativo para estimar la población económicamente activa futura, que difiere de otros métodos convencionales de proyección ya que permite incorporar explícitamente los efectos coyunturales y estructurales del mercado del trabajo sobre las tasas de actividad masculina y femenina. El artículo de Kenneth Hill analiza el desempeño de diversos métodos de medición de la mortalidad adulta aplicados a un solo país: Guatemala. Se incluyen métodos que estiman la cobertura del registro de defunción o de los decesos notificados mediante el censo, métodos de supervivencia intercensal que utilizan datos de censos sucesivos, métodos basados en la sobrevivencia de los hijos y un conjunto de métodos de sobrevivencia de los padres. Por otra parte, el estudio de Merino y Pullum analiza la forma en que los consultorios de planificación de la familia y el contexto social influyen en las decisiones relativas al uso de anticonceptivos. Para estimar los efectos contextuales en la elección de anticonceptivos que efectúan las mujeres que viven en la segunda región más grande de Chile, se utilizó un modelo estadístico de multiniveles. Por último, Ralfo Matos analiza la inserción ocupacional de los migrantes y los no migrantes, en zonas que forman parte de la red urbana de Brasil, a partir de datos empíricos obtenidos de los censos demográficos.
Resumo:
En este documento se identifican y analizan los principales logros y obstáculos de las mujeres para ingresar y desarrollarse en el mercado de trabajo en igualdad con los hombres, por ser un componente fundamental para obtener ingresos propios y lograr su autonomía económica.
Resumo:
Development then and now: Idea and utopia / Rolando Cordera Campos .-- Latin America’s competitive position in knowledge-intensive services trade / Andrés López, Andrés Niembro and Daniela Ramos .-- Wage share and economic growth in Latin America, 1950-2011 / Germán Alarco Tosoni .-- Patterns of technical progress in the Brazilian economy, 1952-2008 / Adalmir Marquetti and Melody de Campos Soares Porsse .-- Mexico: Combining monthly inflation predictions from surveys / Pilar Poncela, Víctor M. Guerrero, Alejandro Islas, Julio Rodríguez and Rocío Sánchez-Mangas .-- Expectations and industrial output in Uruguay: Sectoral interdependence and common trends / Bibiana Lanzilotta .-- Argentina: Impacts of the child allowance programme on the labour-market behaviour of adults / Roxana Maurizio and Gustavo Vázquez .-- Occupational mobility and income differentials: The experience of Brazil between 2002 and 2010 / Sandro Eduardo Monsueto, Julimar da Silva Bichara and André Moreira Cunha .-- What does the National High School Exam (enem) tell Brazilian society? / Rodrigo Travitzki, Jorge Calero and Carlota Boto .-- Brazil’s Northeast Financing Constitutional Fund: Differentiated effects on municipal economic growth / Fabrício Carneiro Linhares, Ricardo Brito Soares, Marcos Falcão Gonçalves and Luiz Fernando Gonçalves Viana.
Resumo:
Prologo de Alicia Barcena
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Es bien sabido que la juventud enfrenta hoy una situación crítica de transición del mundo educacional al laboral. Chile no es una excepción, y especialmente grave es esta situación en jóvenes urbanos de familias de bajos ingresos, dado que poseen menor capital educativo y social que sus pares de otros niveles socioeconómicos, y no acceden a redes de relaciones que les permitan, aun cuando logren mayores años de escolaridad, acceder a empleos que valoren su capital humano acumulado. Por eso resulta relevante ver cómo este grupo juvenil percibe su proceso educativo y su inserción laboral. Sobre la base de las encuestas a jóvenes chilenos realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud de Chile (2000 y 2003), las páginas que siguen muestran la percepción de los y las jóvenes chilenos urbanos de estrato socioeconómico bajo (primer quintil) acerca de la utilidad de la educación recibida en la escuela para enfrentar el trabajo o los estudios posteriores, de los recursos técnicos y humanos del establecimientos escolares a los que asisten, de la preparación y dedicación de los profesores, y de situaciones que a su juicio perjudican sus dinámicas de aprendizaje en las escuelas. También se presentan las percepciones y opiniones de este grupo juvenil respecto al mercado laboral juvenil y a las condiciones laborales que enfrentan en sus trabajos actuales. Esto permite comprender los principales problemas que dichos jóvenes perciben al momento de integrarse a la esfera laboral, cómo ven su relación con la educación recibida y la valoración que le otorgan al trabajo. Entre las principales conclusiones destaca que este grupo juvenil percibe una inadecuación entre los conocimientos entregados en la escuela y aquellos que consideran relevantes para ingresar al mercado laboral, mientras asignan más valor a la oferta educativa en lo relativo al desarrollo personal y la enseñanza de valores considerados importantes para las personas. Son, en general, muy críticos respecto de sus oportunidades laborales, y atribuyen sus problemas de ingreso al mercado de trabajo sobre todo a la falta de experiencia laboral previa, agravada por una remuneración inadecuada una vez que se accede al empleo.
Resumo:
Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe e YPF S.A., Acta Complementaria de Cooperación Técnica Nº 1
Resumo:
Este estudio es un aporte al diagnóstico de la transición de la escuela al trabajo entre jóvenes de 15 a 29 años, con una descripción actualizada y detallada de indicadores laborales por género para 18 países de la región.
Resumo:
Con el fin de estudiar el vínculo entre la desigualdad de los ingresos laborales y el grado de formalización del mercado de trabajo, se optó por una metodología que permitiera aproximarse al aporte relativo de la formalización sobre la desigualdad. En este capítulo se justifica la selección de la metodología aplicada en los distintos estudios de caso que se presentan en el libro. Para ello, se parte de un breve análisis crítico sobre las diversas metodologías de descomposición disponibles en la literatura para analizar los cambios en la distribución de las remuneraciones del trabajo, haciendo hincapié en la idoneidad relativa de cada enfoque para abordar esa problemática.
Resumo:
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro. Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya es un potente indicador de desarrollo. Pero no podemos desconocer que un cambio de tal magnitud plantea importantes desafíos en diversas dimensiones: en el largo plazo —con el horizonte de 2100— la proporción de la población en edades activas caerá, lo que tendrá diversos impactos sobre el mercado de trabajo y las cuentas públicas. En este libro se exploran los efectos potenciales del cambio demográfico sobre la protección social, las demandas de servicios de salud y educación, el funcionamiento del mercado de trabajo y la dinámica macroeconómica, considerando los cambios institucionales y normativos que serán necesarios para responder a esa nueva realidad.
Resumo:
The 2015 edition of Social Panorama of Latin America analyses poverty trends, as measured by ECLAC. It also examines changes in income distribution and in other aspects of inequality. With a view to contributing to the development of public policies to overcome poverty and socioeconomic inequality, this edition examines the latest trends in social spending and the challenges posed by demographic change, and provides in-depth analysis of persistent gaps in the labour market, of the challenges facing policies and programmes that foster inclusion in the labour market and production, and of social development institutions in Latin America.
Resumo:
En esta edición de 2015 del Panorama Social de América Latina se analizan las tendencias de la pobreza según las mediciones propias de la CEPAL. Asimismo, se revisan los cambios registrados en la distribución del ingreso y en algunas otras dimensiones de la desigualdad. Con el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica, además de examinarse las últimas tendencias del gasto social y los desafíos que presenta la transición demográfica, se profundiza el análisis de las persistentes brechas que se manifiestan en el mercado laboral, de los desafíos en materia de políticas y programas de inclusión laboral y productiva, y de la institucionalidad para el desarrollo social en América Latina.