999 resultados para Madres comunitarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaci??n realizada en la Agrupaci??n de Colegios Rurales El Trescaire, que comprende a una serie de pueblos de Castell??n. El proyecto consiste en la investigaci??n sobre la educaci??n del pasado en los municipios que componen el colegio rural agrupado. Se recopila informaci??n sobre las distintas ubicaciones del edificio escolar a lo largo del tiempo, de la evoluci??n del material did??ctico, de los materiales del alumno, canciones, juegos, ejercicios. Para ello se cuenta con la colaboraci??n de familiares, antiguos maestros, y vecinos de las localidades. Tambi??n se cuenta con la participaci??n de la poblaci??n inmigrante que aporta experiencias de sus pa??ses de origen. Con toda la informaci??n y materiales recopilados se realizan actividades en el aula, exposiciones y se edita un libro y un DVD en los que se recogen todos los testimonios y materiales aportados por los vecinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña una experiencia desarrollada a partir de un plan de trabajo destinado a mejorar la convivencia escolar y a promover la participación y la democracia. Los trabajos se basan en acciones dirigidas a todos los sectores de la comunidad educativa, en especial a los padres. Se exponen algunas líneas de actuación, centradas en los siguientes aspectos. En primer lugar un plan de centro, diseñado para trabajar con el alumnado y las familias. Otras fórmulas son el asociacionismo de padres y madres, la formación en nuevas tecnologías dirigida a las familias, y el fomento de las tutorías y los mecanismos de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia consiste en que un niño llega a clase con fotos suyas desde que nació y a través de ellas presenta a su familia, muestra el lugar donde vive, habla de sus gustos y aficiones,Es el protagonista de la semana. Su vida personal y cotidiana se convierte, durante cinco días, en el centro de atención del aula. De este modo los niños expresan sus vivencias y sentimientos, se conocen, se relacionan y toman conciencia de aquello que, pese a ser diferentes, tienen en común. La maestra registra los acontecimientos y anécdotas, recopila las aportaciones del protagonista, valora la proyección que tiene en el aula la situación familiar en la que vive o la participación de los otros niños en las actividades. Con todas estas anotaciones hace un sociograma que el último día lee y resume lo acontecido en el aula. Se sacan conclusiones y se comprueba que los compañeros le conocen un poquito más y si él se siente satisfecho. Más adelante se elabora el libro del protagonista y se entrega a las familias el cartel final del tablón del protagonista. El éxito de esta experiencia se debe al tema elegido, la vida personal y cotidiana, que es altamente motivadora, además la implicación de los padres y madres en determinadas actividades, intensifica enormemente la relación familia-escuela, que a su vez favorece finalmente al alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación primaria, la inclusión de la educación afectivo sexual en el proceso educativo depende del profesor que tutora el grupo. Después de analizar los distintos comportamientos de profesores, alumnos y padres y madres, expone algunas opiniones sobre la conveniencia de incluir estos temas en este nivel educativo. Por último, describe una experincia práctica basada en un juego de patio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuentan dos casos de duelo vividos en dos escuelas gallegas: la muerte por accidente de un alumno y la pérdida de la madre de una niña. En el primer caso, se cerró el colegio durante dos días, se pidió ayuda al Equipo de Orientación Específico y a un psiquiatra, que permaneció al margen para no alterar la normalidad del Centro. Había que apoyar al profesorado y proporcionarles estrategias para trabajar con el alumnado. El accidente no debía convertirse en tema de conversación permanente. Se reunió a las familias y se les solicitó su colaboración, para observar a los niños más afectados. El primer día se guardó un minuto de silencio y se leyó un poema. Se reorganizó el aula para evitar que el pupitre estuviera vacío. Pasado un tiempo, las imágenes dolorosas dieron paso a los recuerdos más gratificantes. Los alumnos aprendieron a tener en cuenta el sufrimiento de sus compañeros más afectados. En el segundo caso, también se pidió ayuda al Equipo Específico, se habló con las madres y se leyó un libro recomendado. Se intentó que todo volviese a la normalidad lo antes posible y que la niña hablara del tema cuando quisiera. Se estableció un protocolo que recogía una serie de consejos: robustecer los referentes familiares y escolares de los alumnos; retomar cuanto antes la normalidad; dar una respuesta personalizada y contextualizada; observar a los alumnos afectados, recomendación de pediatra y si es necesario acudir a la Unidad de Salud Mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de promoción de la formación técnica de jóvenes en la frontera entre Perú y Ecuador. Una organización española y varias organizaciones locales han colaborado para llegar a unos 100 colegios de esta zona rural. Entre los ejes esenciales que se han trabajado están: la creación de redes educativas; la implementación de módulos productivos agropecuarios en el currículo; la participación de padres y madres en la gestión de los colegios y la articulación entre la Educación Secundaria y la Formación Profesional.