1000 resultados para MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS Y OPINION PUBLICA
Resumo:
La introducción de los medios de comunicación social en el aula producen una mayor interacción entre la escuela y la comunidad consiguiendo que el alumno extienda y profundice su comprensión de la realidad. En este capítulo, se analiza la presencia de los medios de comunicación en los decretos curriculares y se presentan distintas estrategias, unidades didácticas y actividades para utilizar la prensa como un medio de enseñanza.
Resumo:
Recopilación de reflexiones y exposición de ideas de varios profesores universitarios dedicados a enseñar e investigar sobre educación, medios de enseñanza, tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, acerca del fenómeno social que supone la nueva sociedad del conocimiento y de la información y sobre las distintas respuestas de formación o de intervención del profesorado en las aulas.
Resumo:
Recopilación de reflexiones y aportaciones de varios profesores universitarios que continuando con la obra 'La sociedad de la información y la educación' proporcionan ideas sobre la sociedad informatizada y sugerencias sobre cómo aplicar o utilizar los medios tecnológicos en los centros educativos.
Resumo:
Publicación en la que se recogen cuatro unidades didácticas: 'Nuestro amigo piecitos' destinado a alumnos de Educación Infantil, 'Medios de comunicación' para alumnos de primer ciclo de Primaria, 'El parque de Talayuela' para el segundo ciclo de Primaria y 'Los deportes' para alumnos del tercer ciclo de Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se plantea la necesidad de alfabetizar a los escolares en los códigos audiovisuales, especialmente en los de televisión, y hacerles ver que los medios no reflejan la realidad sino que la reconstruyen. Se aboga por aprovechar el atractivo de los medios audiovisuales con fines educativos para formar ciudadanos críticos. La legislación educativa contempló en su momento la inclusión de la televisión como materia transversal, pero en la práctica es raro el centro educativo en el que se aborda el tema.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre el cambio que los nuevos medios están produciendo en las formas de vida, y cómo estos influyen o pueden influir en la educación. Exiten dos formas de posicionarse ante la inclusión de las nuevas tecnologías en la vida diaria: la integrada (que acepta la bondad cultural de los contenidos de los medios de comunicación) y la apocaliptica (que denuncia estos contenidos como inevitablemente pobres). En función de la posición que se tome se verá el futuro tecnológico como algo deseable o como una catástrofe. De la misma forma cada postura postula por un tipo de educación para el futuro de las escuelas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre el tratamiento del género sexual desde los medios de comunicación de masas. Los anuncios publicitarios contienen multitud de estereotipos sexistas que influyen en las personas menos críticas. Se plantea la necesidad de iniciar un camino de reflexión sobre la construcción cultural del género que incluya a los medios con el fin de crear una ciudadanía consciente, responsable y democráticamente activa en el uso de los medios de comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Análisis de la presencia de la monarquía de los Borbones en el cine español. Se recopilan aquellas películas en las que aparece la figura del monarca ya sea como protagonista o como secundario. Se analiza brevemente el valor histórico de cada una de ellas así como el tratamiento que se hace del rey y los tópicos que se transmiten. Se hace una especial mención de la película '¿Dónde vas Alfonso XII?', película monárquica por excelencia y se explica su éxito al relacionarlo con el momento histórico en el que se estrenó. Esta película resultó tener un enorme efecto propagandístico de los partidarios de la restauración monárquica en España en tiempos de Franco.
Resumo:
Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.