1000 resultados para Música clásica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la nueva asignatura sobre música moderna del siglo XX, jazz, y rock, implantada en la Universidad Jaime I de Castellón. El curso va dirigido a la educación de personas mayores de 55 años que se oferta como asignatura de segundo ciclo y se ha desarrollado en los cursos académicos 2008-2009 y 2009-2010. El objetivo de este curso es disfrutar de la audición de obras musicales, como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales de los alumnos. También se analizan obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y relacionarlas con los propios gustos y valoraciones del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el contenido de las ponencias presentadas a la Conferencia que sobre la música contemporánea se ha celebrado en Estrasburgo, en septiembre de 1985. Los informes presentados tratan de: 'El compositor de hoy-una época nueva. Medios nuevos' a cargo de Jacques Guyonnet; 'Centro Europeo de Documentación y de Difusión para la Música Contemporánea' de Carla Henius; 'Aspectos psicológicos de los tiempos en la música contemporánea' por Michel Imberty; 'Los niños y las músicas de nuestro tiempo' a cargo de John Paynter; 'La música como espacio metacultural de educación' de Boris Porena; 'Música moderna, música pedagógica, pedagogía musical' de Henri Pousseur; 'La evolución de los gustos musicales. Aspectos psicológicos y neuropsicológicos' por Arlette Zenati; 'Inventar-escuchar-juzgar: la oferta y la demanda de música nueva' de Pierre-Michel Menger y, 'Los festivales y la difusión contemporánea' a cargo de Laurent Bayle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integración curricular de la educación emocional se plantea a partir de la necesidad de trabajar de manera igualitaria en el desarrollo cognitivo y en el emocional, para conseguir así la formación plena de la personalidad del alumnado. En relación a ello, el área de música se configura como un área adecuada para trabajar la sensibilidad y las emociones. Para ilustrar dicha integración se presenta una serie de ejercicios desarrollados con alumnos del ciclo medio de Educación Primaria. A continuación se define el método de evaluación, basado en tres momentos diferentes: antes, durante y después de la intervención educativa. Por último se resumen las conclusiones del proyecto destacando el desarrollo adecuado de las competencias emocionales de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovación Didáctica. Anexo Memoria en C-Innov.48

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.63. En memoria descriptiva aparece bajo el título de: Incidencia de las canciones en el aprendizaje del inglés y en la aproximación a su cultura : creación de un libro y un CDROM para la educación primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de enseñanza experimental de la lengua griega que consta de una selección de textos acompañados de ejercicios. Pretende que los alumnos vayan construyendo por sí mismos la gramática mediante trabajo diario en el aula y en casa. Persigue que los alumnos adquieran un nivel básico de griego clásico (prosa de los s.V y IV a.C.): traducción sin diccionario de textos cortos, vocabulario mínimo de unas cuatrocientas palabras, transcripción de cualquier palabra griega y reconocimiento de las más importantes raíces griegas del castellano. Alumnos de tercero de BUP de los siguientes centros de Valencia: I.B San Vicente Ferrer; I.B. Juan de Garay; I.B. Distrito Marítimo; I.B. Cid Campeador; I.B. Fuente de San Luis; I.B. de Catarroja. Se han seleccionado textos clásicos griegos. La gramática se constituye en clase, de acuerdo con los textos, de modo que se realiza simultáneamente el aprendizaje de la flexión nominal y verbal, el vocabulario, la sintaxis, y la formación y derivación de palabras. Se han seleccionado textos de prosa clásica de los siglos V y IV a. C., de acuerdo con la frecuencia de aparición de las estructuras buscadas, pero sin desdeñar la inclusión de textos líricos o postclásicos que respondiesen a los criterios. Se elaboran frases cortas de léxico y estructuras muy frecuentes y cuyo significado global es captado intuitivamente sin grandes explicaciones. Se repiten estos esquemas hasta memorizarse. Progresivamente los textos se van ampliando hasta ser similares a los originales. El vocabulario nuevo va disminuyendo. Los textos se seleccionaron conforme a su dificultad, que se estableció por análisis distribucionales de estructuras. Fueron ligeramente modificados para adaptarse al nivel buscado. Ese trabajo se plasmó en unos folios ciclostilados que se utilizaron de manera sistemática. La opinión de los alumnos se recabó con encuestas de valoración. Después de los ejercicios prácticos, se midió el nivel de los alumnos con exámenes de similares a los de bachillerato superior. Se hicieron cuatro controles evaluativos a todos los grupos, en los que se midió la comprensión, el vocabulario, la traducción, la morfología y sintaxis, la retroversión, la transcripción y la etimologíaLos resultados fueron tratados estadísticamente a través de histogramas de frecuencias relativas, gráficos de evolución de la media y gráficos de las frecuencias acumuladas, dónde se expresaba la mediana y los cuartiles de los grupos en cada actividad estudiada. El desconocimiento del vocabulario dificulta el aprendizaje de la lengua. La traducción resulta difícil porque obliga a los alumnos a hacer ejercicio de estilo. El conocimiento de la morfología es fundamental para facilitar la comprensión e incluso la traducción de los textos. Las traducciones no son literales porque se recurre a la comprensión intuitiva de la lengua. La retroversión se utiliza para fijar los conocimientos morfológicos y para reflexionar sobre cuestiones sintácticas. La transcripción y la etimología resultan fundamentales para el enriquecimiento del vocabulario de la lengua materna del alumno. Un sólo curso no es suficiente para la iniciación a la lengua griega y el estudio de su cultura a través de los textos, aunque proporciona una visión general y sistemática y motiva para un estudio posterior más profundo. La enseñanza del griego no puede hacerse con los mismos métodos que las lenguas modernas o la lengua materna, puesto que se basan en el trabajo oral y excluyen la traducción y la lengua. En líneas generales, a los alumnos les resulta muy interesante este método experimental y expresan su decisión de seguir estudiando griego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo del subsistema educativo de Formación de Profesorado de EGB, intentando una visión crítica de su estado en todos sus niveles de forma que puedan extraer sugerencias de mejora. Alumnos: 350 de Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de Barcelona, Alicante, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestra no representativa. -Profesores: fuentes documentales. Revisión de textos legales. -Programas de estudios: 500 alumnos y 400 maestros en ejercicio en la región de Murcia. Alumnado: aplicación de cuestionarios que evalúan aspectos motivacionales, económicos, culturales y recogen datos sociodemográficos. Profesorado: estudio de revisión histórica y legislativa. Canales legales de acceso. Tipos de contratos vigentes. Planes de estudios: antecedentes históricos. Análisis comparado con otros países. Proyectos de reforma curricular. Edificios y centros: análisis de la estructura, descripción de un centro y de un proyecto para un edificio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de las necesidades teóricas de espacio y distribución. Consideraciones prácticas. Cuestionarios de alumnos referidos a los planes de estudio. Planos Centros. Fuentes documentales. Estadística descriptiva. Porcentajes. Alumnos: cierta contradicción, al afirmar haber elegido esta carrera por vocación, a la vez que influye su corta duración; un alto porcentaje piensa cursar otros estudios. Aspectos socio-económicos: predominio de clase media o media baja. Aspectos culturales: un alto porcentaje lee revistas y novelas, música preferida la clásica y frecuente asistencia a exposiciones y menos al cine y otros espectáculos. Profesores: se observa una situación precaria con procesos de selección poco adecuados. Los planes de estudios han estado demasiado vinculados a la Universidad. El actual destaca por la falta de organización y flexibilidad. Se considera adecuado aumentar la duración de los estudios e introducir modificaciones curriculares. Centros: se propone como unidad básica el departamento, en torno al cual se organiza el centro. Los estudios de Magisterio se consideran como trampolín. Nivel cultural medio, relacionado con el status social del alumnado. Profesores: se dan recomendaciones para su perfeccionamiento. Planes de estudios: se ofrece un programa experimental basado en la información manejada. Centros: se ofrecen consideraciones teóricas y prácticas para su diseño, basadas en cuestiones psicopedagógicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto educativo que con esta obra iniciamos, está relacionado con la necesidad de expresar nuestras experiencias pedagógicas. Entendemos que el niño con una formación integrada, favorecida por la práctica musical, desarrollará criterios musicales creativos que le permitirán evolucionar en su actitud de recepción, tanto para la práctica musical activa, como la de oyente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un texto que abarca tres temas del área artística: música, plástica y dramatización, estrechamente interrelacionados y cuyo centro de interés es: la música y las tradiciones de Castilla y León..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el impacto social de una escuela de música y danza como un espacio alternativo al conservatorio. El estudio pretende analizar la incidencia de la enseñanza de música y danza en el desarrollo intelectual y formativo de niños y adolescentes en edad escolar, a la vez que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas y psíquicas, así como en aquellas con Síndrome de Dowm. El estudio se proyecta para un periodo de cinco años, organizándose los periodos por cursos escolares y así ajustándose al calendario escolar. En el estudio participan todos los profesores implicados en la impartición de enseñanzas musicales y de danza, los alumnos y el personal del centro. Los fines del proyecto consisten en: abrir a todo el barrio y ala ciudad de León la posibilidad de recibir enseñanzas musicales; dar la posibilidad a personas adultas y de la tercera edad; ofrecer enseñanzas alternativas al conservatorio; y ofrecer a personas con discapacidades psíquicas, la oportunidad de recibir unas enseñanzas que contribuyan a su desarrollo. La alternativa al conservatorio pretende orientar la enseñanza musical, tanto en la práctica individual como colectiva para desarrollar unos hábitos musicales estables. Para estudiar los resultados se pasarán unas encuestas a los alumnos de la escuela alternativa sobre: aprovechamiento de las enseñanzas; aspectos que se pueden mejorar; metodología utilizada; aspiraciones musicales y artísticas de los alumnos; diferentes actividades e instrumentos que despiertan el interés entre el alumnado; y valoración de 1 a 10 de las enseñanzas recibidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares, así como a los maestros especialista en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples posibilidades que ofrece la música en el tratamiento de las dificultades de habla y voz, y cómo puede resultar una eficaz colaboradora en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. La logopedia ha adquirido gran importancia en el marco escolar y por ello se ha adaptado a la realidad de ese contexto. De esta adaptación ha surgido la necesidad de elaborar un modelo de intervención logopédica diferente al de otros contextos, que propone la colaboración entre profesionales y promueve la acción del logopeda en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el currículum. La intervención a través de la música posibilita que aquélla se enmarque dentro de ese nuevo modelo ya que permite que el trabajo se realice en contextos comunicativos en los que se promueve la interacción y la socialización y posibilita la realización de actividades similares a las que los alumnos llevan a cabo habitualmente en su aula. Además, la coincidencia que se da entre los contenidos de la Educación Musical, las causas funcionales de dislalias y disfonías y los contenidos que son considerados como parte importante de la evaluación y tratamiento indirecto de ambos trastornos la convierten en una herramienta muy eficaz a la hora de abordar dicha intervención indirecta.