1000 resultados para Lesiones del deporte


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la seguridad del ejercicio aeróbico para el sistema cardiovascular de las mujeres gestantes y valorar las posibles mejoras cardiovasculares producidas. Sujetos y métodos: Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, no apareado, no enmascarado. El registro de datos se realizó en las semanas 20 y 34 de gestación. En la semana 20, se estudió a 45 gestantes del grupo de ejercicio (GE), de las cuales completaron el estudio 35. Del grupo de control (GC), en la semana 20 participaron 14, y completaron el estudio 9. Resultados: En la semana 20 hubo mejoras en el índice de masa corporal (GE: 25,1 4,3/GC: 27,9 4,5) (p = 0,04) y en la presión arterial sistólica (GE: 104,7 10,9/GC: 112,5 11,3) (p = 0,02). En el GC hubo presencia de hipertrofia concéntrica (n = 2, 14,3%). En la semana 34, el GE presentó un mayor volumen sistólico (GE: 52,33 10,42/GC: 43,69 9,48) (p = 0,03). Conclusión: El ejercicio aeróbico durante el embarazo es seguro para el sistema cardiovascular, mejorando incluso algunos parámetros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de mama (CM) es el más común entre las mujeres occidentales, con un alto porcentaje de supervivencia, la cual no está exenta de numerosos efectos secundarios tanto por los tratamientos como por la enfermedad, afectando a la calidad de vida de estas mujeres. El objetivo de este proyecto es conocer el efecto de un programa de ejercicio físico conducido en la calidad de vida de mujeres afectadas por cáncer de mama. Método. El programa de ejercicio físico consistió en 24 sesiones (doce semanas) y se desarrolló íntegramente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF (UPM), donde se estudió a 31 mujeres afectadas. Resultados. Se muestra una mejora en la calidad de vida (p= 0,034), así como en diferentes aspectos de autoestima y depresión (p = 0,029 y p = 0,003 para el primero y p = 0,018 y p = 0,015 para el segundo). También se observó una mejora en el índice de fuerza general (p = 0,009) y en la capacidad funcional (p = 0,005). Conclusiones. Estos resultados permiten asociar un programa de ejercicio físico regular con posibles mejoras en la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: In this study, the authors assessed the effects of a structured, moderate-intensity exercise program during the entire length of pregnancy on a woman’s method of delivery. Methods: A randomized controlled trial was conducted with 290 healthy pregnant Caucasian (Spanish) women with a singleton gestation who were randomly assigned to either an exercise (n=138) or a control (n=152) group. Pregnancy outcomes, including the type of delivery, were measured at the end of the pregnancy. Results: The percentage of cesarean and instrumental deliveries in the exercise group were lower than in the control group (15.9%, n=22; 11.6%, n=16 vs. 23%, n=35; 19.1%, n=29, respectively; p=0.03). The overall health status of the newborn as well as other pregnancy outcomes were unaffected. Conclusions: Based on these results, a supervised program of moderate-intensity exercise performed throughout pregnancy was associated with a reduction in the rate of cesarean sections and can be recommended for healthy women in pregnancy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. The influence of an exercise programme performed by healthy pregnant women on maternal glucose tolerance was studied. Study design. A physical activity (PA, land/aquatic activities) programme during the entire pregnancy (three sessions per week) was conducted by a qualified instructor. 83 healthy pregnant women were randomly assigned to either an exercise group (EG, n=40) or a control (CG, n=43) group. 50 g maternal glucose screen (MGS), maternal weight gain and several pregnancy outcomes were recorded. Results. Significant differences were found between study groups on the 50 g MGS. Values corresponding to the EG (103.8±20.4 mg/dl) were better than those of the CG (126.9±29.5 mg/dl), p=0.000. In addition, no differences in maternal weight gain and no cases of gestational diabetes in EG versus 3 in CG (7%) (p>0.05) were found. Conclusion. A moderate PA programme performed during pregnancy improves levels of maternal glucose tolerance.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The drag-flick is more efficient than hits or pushes when a penalty corner situation is in effect in field hockey. Previous research has studied the biomechanical pattern of the drag-flick, trying to find the cues for an optimal performance. On the other hand, some other studies have examined the most effective visual pick-up of relevant information in shots and goalkeeper anticipation. The aim of this study was to analyse the individual differences in the drag-flick pattern in order to provide relevant information for goalkeepers. One female skilled drag-flicker participated in the study. A VICON optoelectronic sy stem (Oxford Metrics, Oxford, UK) was used to capture the drag-flicks with six cameras. The results showed that the main significant differences between right and left shots (p<0.05) in the stick angles, stick minimum angular velocity and front foot-ball distance were when the front foot heel contacted the floor(T1) and at the minimum velocity of the stick, before the dragging action (T3). The findings showed that the most relevant information might be picked up at the ball-and-stick location before the dragging action.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to examine the effect of positioning on the correctness of decision making of top-class referees and assistant referees during international games. Match analyses were carried out during the Fe´de´ration Internationale de Football Association (FIFA) Confederations Cup 2009 and 380 foul play incidents and 165 offside situations were examined. The error percentage for the referees when indicating the incidents averaged 14%. The lowest error percentage occurred in the central area of the field, where the collaboration of the assistant referee is limited, and was achieved when indicating the incidents from a distance of 11–15 m, whereas this percentage peaked (23%) in the last 15-min match period. The error rate for the assistant referees was 13%. Distance of the assistant referee to the offside line did not have an impact on the quality of the offside decision. The risk of making incorrect decisions was reduced when the assistant referees viewed the offside situations from an angle between 46 and 608. Incorrect offside decisions occurred twice as often in the second as in the first half of the games. Perceptual-cognitive training sessions specific to the requirements of the game should be implemented in the weekly schedule of football officials to reduce the overall error rate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The penalty corner is one of the most important goal plays in field hockey. The drag-flick is used less by women than men in a penalty corner. The aim of this study was to describe training-induced changes in the drag-flick technique in female field hockey players. Four female players participated in the study. The VICON optoelectronic system (Oxford Metrics, Oxford, UK) measured the kinematic parameters of the drag-flick with six cameras sampling at 250 Hz, prior to and after training. Fifteen shots were captured for each subject. A Wilcoxon test assessed the differences between pre-training and post-training parameters. Two players received specific training twice a week for 8 weeks; the other two players did not train. The proposed drills improved the position of the stick at the beginning of the shot (p<0.05), the total distance of the shot (p<0.05)and the rotation radius at ball release (p<0.01). It was noted that all players had lost speed of the previous run. Further studies should include a larger sample, in order to provide more information on field hockey performance.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley Orgánica de Educación de 2006 supone un cambio del sistema educativo vigente en España. En el presente artículo realizamos un análisis comparativo sobre el enfoque dado a la Expresión Corporal que, dentro de la asignatura de Educación Física, propone esta Ley respecto de la anterior legislación. Analizamos también el segundo nivel de concreción realizado por las Comunidades Autónomas, centrándonos principalmente en los contenidos mínimos. Encontramos aspectos relevantes referidos a contenidos, objetivos y criterios de evaluación, así como al paradigma desde el que se sitúa la labor docente que dificultan su aplicación en el aula. Al final del estudio se plantea la necesidad de estructurar los contenidos de esta materia de forma clara y sistemática en el ámbito de la Educación Secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades físicas artístico-expresivas desarrollan el potencial expresivo, comunicativo,estético y creador del niño. Pero para poder hacerlo con éxito precisamos herramientas didácticas, de acuerdo con los nuevos paradigmas educativos, que posibiliten llevarlo a cabo de forma práctica en el aula. En el presente artículo reflexionamos sobre los principios que deben regir su diseño e implementación, utilizando los recursos que nos brindan los procesos creativos, y proponemos un modelo de intervención didáctica elaborado específicamente para tal fin: el proceso 3-E.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en hacer el seguimiento de la recuperación de un futbolista profesional, que durante esta temporada 2012-2013 sufrió una lesión, concretamente un esguince grado II de ligamento lateral interno de la rodilla derecha. Por lo que la primera parte del proyecto es de carácter fundamentalmente teórico, estos contenidos teóricos son muy importantes para entender los siguientes puntos: Tipo de lesión como se produce y las estructuras que se ven afectadas, además de los métodos que se utilizan tanto para recuperar dicha lesión, como para prevenirla. La segunda parte consiste en recabar toda la información del trabajo que se realizó con el jugador para que su recuperación fuese a la mayor brevedad y de la forma más segura con el objetivo principal de volver a la competición. En esta parte se destaca principalmente el trabajo del fisioterapeuta, y del entrenador físico. Además durante proyecto incluyo varios protocolos tanto para la prevención de la lesión como protocolos que se pueden utilizar en la recuperación de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Correlación entre adherencia a la dieta y el ejercicio en programas de perdida de peso en función del sexo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Influye el índice de masa corporal, el sexo, el tratamiento y la edad en la pérdida de peso?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Tanto el sobrepeso como la obesidad son un serio problema de salud que se encuentra en un alto porcentaje de la población española. El Estudio “Programas de Nutrición y Actividad Física para el Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad” (PRONAF) ha intentado optimizar el abordaje a dicho problema de salud con excelentes resultados. Las personas estudiadas en el presente trabajo pertenecieron al estudio PRONAF. Objetivo: Describir la evolución de los dos participantes en el proyecto PRONAF, analizando los motivos para la consecución o no del objetivo previsto. Material y métodos: El estudio PRONAF se llevó a cabo con 119 personas con sobrepeso y 120 personas con obesidad, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años, de nacionalidad española y tuvo una duración de 24 semanas. Los sujetos fueron aleatoriamente distribuidos en cuatro grupos; el primero realizaba entrenamiento con cargas más dieta; el segundo, entrenamiento aeróbico más dieta; el tercero una combinación de entrenamiento con cargas y aeróbico más dieta; el cuarto grupo, al que se puede denominar “control”, recibió recomendaciones de actividad física a realizar semanalmente y pautas nutricionales. Las personas analizadas en el presente trabajo pertenecieron al grupo “entrenamiento con cargas y aeróbico más dieta”. Resultados: Los resultados obtenidos revelan que, a pesar de haber perdido menos peso, Federico ha tenido más adherencia a la dieta que Juan y que, Juan, a pesar de tener mayor predisposición genética a ser obeso y perder con más dificultad peso, gracias a su alta adherencia al ejercicio, ha perdido más peso. Conclusiones: Tras haber analizado en profundidad los parámetros que han podido influir en la consecución de mayor pérdida de peso en Juan, se puede justificar que, para ambas personas, la adherencia al ejercicio ha tenido mayor repercusión que la adherencia a la dieta y que, los 3 genes en los que muestran diferencias ambas personas no pueden explicar la mayor pérdida de peso que ha tenido lugar en Juan.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina es el resultado del esfuerzo personal y particular de una persona pero integrado en un proyecto colectivo de estudio, discusión, experimentación y verificación de hipótesis que desde hace varios años venimos madurando, y cuyos frutos comienzan a recogerse. Precisamente la mayor parte de las tesinas que se presentan bajo el subtítulo colectivo de: “ESTUDIO DIFERENCIAL DE APTITUDES DE ESTUDIANTES DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA”, tienen sus raíces en los Seminarios de Psicopedagogía, que desde hace cuatro años se desarrollan bajo el titulo genérico de "Tareas y aptitudes del profesional de Educación Física". Allí pudimos comprobar lo difícil que es el realizar un análisis de las tareas que realiza y debe realizar un profesional de la E.F. Como campos de nuestro interés fueron: - El estudio de las tareas que caracterizan la función del profesor de Educación Física. - La descripción y el análisis de las aptitudes convenientes para el desenvolvimiento en dichas tareas. - La critica de los procesos de desarrollo de las capacidades y los sistemas de formación. A través de mucho tiempo de búsqueda y de clarificación de ideas, en la autoafirmación y en el aprendizaje de las técnicas de estudio, de discusión, que nos proporcionaron, aparte de conceptos, el saber respetar el parlamento de los demás, y de esta manera, saber sentar premisas de estudio y experimentación. Y de esta labor comunitaria, entre alumnos y profesores. No llega a más., porque se queda en la consabida aportación investigadora de los españoles, en el caso típico de una tesis doctoral, que viene a ser como la aportación personal a la sabiduría nacional, que generalmente suele ser mejor que lo que hay, y en algunas ocasiones igual hasta es el único, pues, es muy difícil sustraer de las necesidades cotidianas el tiempo preciso para hacer aportaciones a la Ciencia Española. Esta tesina además de servir a su elaborador a conseguir un título que le dote de la debida titulación académica, es también una aportación gratuita con el único objetivo que valga para señalar algún rumbo más claro, que el existente. Nuestro problema se centra en la pregunta ¿Qué es, cómo debe ser y cómo se puede ser o llegar a ser, un buen profesor de E.F.? Aunque estos primeros trabajos están cargados de una cierta dosis de emoción. No obstante se ha hecho el proyecto sobre el análisis y descripción de aptitudes y se ha llevado a cabo tomando diversas muestras de estudiantes de Educación Física. Aunque somos conscientes que el estudio hubiese sido más válido si se hubiese efectuado con profesores de E.F. en activo, pero de no haber podido realizarlo, y con la idea de que en un futuro no muy lejano nosotros seremos profesionales de la Educación Física, nos anticipamos, con la confianza de la poca variabilidad de las aptitudes, de cada uno. Los planteamientos de los estudios, en conjunto se han formulado para constatad diferencias, tratando de desarrollar todos los puntos de vista que se pueda sobre el rol del Profesor. Mi estudio exploratorio entra a formar parte de eso tan debatido y estudiado, como es por una parte el rendimiento, que es considerado por la mayoría como un tema crítico de suma importancia. Y se ha buscado la otra variable, no menos debatida y hasta baqueteada aptitud superior, aptitud mental, o de cuantas formas se la ha dado en llamar. Como puede verse, es obvio, que sin la colaboración de nuestros compañeros, únicos protagonistas de esta buena o peor obra, pero que ellos han querido contribuir a ella con todo su tesón y entusiasmo. Y como reflejo de su paso por este trabajo ahí quedan esos números y letras que forman parte de ellos mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio físico regular disminuye los niveles de depresión durante el embarazo. Ensayo clínico aleatorizado