998 resultados para Lecturas escolares
Resumo:
El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.
Resumo:
Se analiza el problema de los niños que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, por cualquier tipo de deficiencia física o mental, o también por inadaptación social al medio, aún cuando el estado corporal o anímico, o nivel de inteligencia, sean normales. Se profundiza sobre las causas de la inadaptación durante la educación primaria y secundaria, y se realiza una clasificación de los inadaptados, para precisar a quienes les corresponde lo que se denomina como educación especial. Por otro lado se reflexiona sobre la relación entre inadaptación intelectual y orientación profesional. La inserción plena de los inadaptados requiere que éstos puedan desempeñar un oficio. A este respecto hay que tener presentes dos principios fundamentales: la necesidad del descubrimiento precoz de los deficientes; y tener presente que las habilidades que hay que desarrollar son las habilidades de trabajo manual, las únicas que le pueden asegurar un puesto en la sociedad.
Resumo:
La orientación escolar desde la enseñanza primaria y en la enseñanza secundaria, es un imperativo cada vez más acuciante. Los problemas que reclaman ayuda son muchos y de muy diversa naturaleza, pero en general son los que afectan a la correcta adaptación tanto escolar como social de los escolares. El programa general de orientación debe contar, en primer lugar con la valoración personal del propio alumno. Tres puntos fundamentales de este programa son la autovaloración, la información y el consejo. Por último la personalidad del consejo escolar también es un punto importante a tener en cuenta.
Resumo:
Los cotos escolares para la enseñanza práctica de procedimientos agrícolas, es uno de los exponentes de que la educación primaria no se reduce en exclusiva al ámbito del aula y a la enseñanza meramente teórica. De este modo los cotos escolares de previsión constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Se analizan los elementos imprescindibles pedagógicamente y se establecen determinadas consideraciones críticas respecto al papel de los cotos escolares de previsión en la Enseñanza Agrícola. Así se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza agrícola en la educación primaria, y se señalan los tres objetivos principales que debe cumplir: completar una cultura primaria mínima, permitir una orientación agrícola y posibilitar la iniciación escolar agrícola. Se trata también la cuestión de los cotos escolares, y se realizan una serie de consideraciones críticas al respecto.
Resumo:
Se transcribe el contenido de una Conferencia sobre trabajo escolar en casa, pronunciada ante educadores y padres, en el Curso sobre la Familia y la Educación, organizado por el Instituto Municipal de Educación de Madrid, en 1959. Se parte del estado de la cuestión, señalando que es un tema polémico y complicado. Tiene muchas perspectivas: higiénica, moral, psíquica, social, pedagógica, etc. En segundo lugar se compara el trabajo en casa con el trabajo en la escuela. Muchos señalan que es de más rendimiento el trabajo en casa que el realizado en la escuela. Se reflexiona en torno a esta afirmación. Por último se aportan una serie de conclusiones, desde un examen previo basado en una metodología científica. Según múltiples experiencias realizadas desde Sikorsky hasta nuestros días, todo trabajo escolar que se ejecuta en estado de fatiga agota mucho más que el mismo trabajo en circunstancias normales. Y en este caso se encuentra el alumno después de la clase. En resumen, del examen objetivo del problema se desprende que en los grados elementales y de perfeccionamiento de la escuela primaria, y en los cursos iniciales del bachillerato deben proscribirse el trabajo en casa radicalmente.
Resumo:
Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.
Resumo:
Se analizan los principales problemas escolares. La escuela abre los horizontes del niño, vigoriza el proceso educativo, lleva al desarrollo de la personalidad y exige al niño una respuesta más personal a los estímulos. Además completa la función familiar de formación y educación del pequeño. Pero se plantean una serie de problemas que la educación escolar, tal y como está concebida, plantea: el memorismo como sistema de aprendizaje, los problemas de convivencia, los caracteres del niño y su psicología etc. Que el niño es propenso a la ira, patalea y grita con facilidad, es signo que el pequeño es emotivo. Que el niño es desordenado, es signo de una energía que puede ser aprovechada para orientarla. Es decir, el niño respetado en su espontaneidad e iniciativa adquiere así capacidad de esfuerzo y de trabajo si es adecuadamente guiado. Por otro lado se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia y la de la pseudopedagogía religiosa. Por último se ponen de manifiesto las dificultades nacidas del medio ambiente infantil, y la autoridad del maestro como contrapeso para afrontarlas.
Resumo:
Contiene direcciones en Internet relativas al tema
Resumo:
Hasta el siglo XX escuela y biblioteca eran dos compartimentos estancos, sin relación la una con la otra, como dos mundos distantes y distintos. Sin embargo, hasta ahora ambas se mantenían alejadas. Pero, desde 1956 existe una alianza entre ambas, debido principalmente al reconocimiento de que la escuela es insuficiente para impartir la educación, de que la escuela no sería eficaz sin la biblioteca. De nada bastaría que el maestro enseñase la mecánica de la lectura, si el mismo no lograra después estimular el afán por la lectura hasta convertirlo en una necesidad y en un placer insustituible para los escolares. La enseñanza primaria debe continuarse, paralelamente y después de la escuela, en la biblioteca. Por otra parte, el hábito de leer hay que crearlo en los primeros años del niño, ofreciéndole en una adecuada colección de libros, el más amplio panorama posible del mundo y de la vida. Pero, si como vemos, la biblioteca es el único centro educador para todos los hombres, sin distinción alguna del nivel económico e intelectual, y para todas las edades del hombre, cuando éste es niño cabe exigir a la biblioteca una serie de condiciones, concretas y específicas, sin las cuales su eficacia se perdería y su utilidad podría incluso truncarse en efectos de signo contrario. La primera condición exigible es que toda biblioteca pública o popular tenga una sección o sala infantil independiente idónea y con una colección de libros lo más amplia y lo mejor seleccionada posible. Segunda condición, valor humano del bibliotecario y firme sentido vocacional y saber orientar al niño en sus lecturas. Pero, para conseguir una mayor efectividad en la educación del niño, el maestro debe colaborar con el bibliotecario y tiene que ejercer su magisterio tanto dentro como fuera de la escuela.
Resumo:
Las Grandes Unidades Escolares del Perú funcionan desde 1956, son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa, que están formadas por una Escuela Primaria, un Colegio Nacional de Educación Secundaria Común, un Instituto Nacional Industria, un Instituto Nacional de Comercio, un Instituto Nacional Agropecuario y Escuelas, Colegios e Institutos nocturnos. Además, ejercen jurisdicción pedagógica sobre los centros educativos de su zona de influencia, realizando labor de orientación , coordinación y control sobre los Colegios, Institutos y Escuelas de la misma y efectuando labor de descentralización funcional. Así, la Gran Unidad Escolar es una institución peruana que proporciona Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria común (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Técnica (comercial, industrial y agropecuaria). En realidad, estas grandes unidades son la solución peruana a los grandes problemas educativos que plantea la vida actual en todos los países.
Resumo:
El maestro se encuentra, año tras año, en su función docente, con un problema bastante importante y a cuya solución ha de cooperar. Se trata de la elección de profesión del alumno, cuyos padres consultan al maestro para que les encauce en la decisión más acertada. Pero, tenemos un criterio muy realista de las bases de la percepción, para aceptar, sin más que todo concepto formado acerca de una persona, por lo mismo que es personal, haya de ser infundado y que, a la hora de emitir una opinión sobre el prójimo, estamos especialmente predispuestos a influencias, predisposiciones, intereses y circunstancias más adversas que propicias a la objetividad; Todo lo cual contribuye a perturbar y alterar el consejo profesional que se quiera dar al respecto. Por ello, para atender las necesidades del alumno y poder responderle acertadamente, tenemos que partir de tres puntos claves para poder atender a sus necesidades: Uno, Clasificación profesional, según la inteligencia: carreras superiores, profesiones calificadas, oficios semicalificados y ocupaciones semicalificadas; Dos, Tests de inteligencia disponibles para la orientación profesional; Tres, El valor profesiológico de los test de inteligencia.
Resumo:
Es inseparable de la organización de la enseñanza que se basa en la distinción de tres niveles: primer grado, segundo grado y enseñanza superior. A estos niveles de enseñanza corresponden unos tipos determinados que conducen a tres niveles de responsabilidad característicos; El primer grado da lugar a las construcciones de dimensiones limitadas que sirven una zona restringida, circunscrito a uno o como máximo dos o tres municipios. La responsabilidad es municipal; Los de segundo grado dan lugar son centros importantes de cuatrocientos a mil alumnos. Su coste es elevado y sirven a una región más amplia. Por ello, régimen de responsabilidad compartido por el Estado y los Municipios; En el grado superior los centros los centros se caracterizan por una capacidad de acogida mayor. El reclutamiento es regional y nacional. Su coste es elevado y son más complejos a nivel técnico. Así, son construcciones universitarias exclusivas del Estado y siguen un procedimiento muy centralizado. Para terminar como característica de los tres niveles cabe destacar: su planificación, las reglas institucionales son de orden jurídico y financiero, existe reparto de competencias entre administración central, las regiones, los departamentos y los municipios, la organización de la Administración central en materia constructiva y por último, los procedimientos administrativos aplicables a las inversiones escolares y universitarias.
Resumo:
Cualquier planificación presupone un inventario de las necesidades y de los medios, según las características, el espacio, el tiempo y los medios económicos. Como necesidades está el asegurar a las generaciones futuras una vida mejor que la de la generación actual. La escuela se orienta hacia el futuro. Es evidente, que la preocupación por el porvenir puede cambiar los objetivos, los medios, los métodos y las estructuras de la educación, los medios empleados, en este caso los edificios escolares deberán ser reconsiderados por completo. Así, a nuevos objetivos, nuevas formas. La escuela tiene un papel más formativo que informativo, un papel social. Para ello, debe disponer: de una sala polivalente, de un restaurante, aulas de diferentes tamaños. En definitiva, espacios diferentes; el tiempo, es otra resultante al haberse introducido el factor urgencia, dependiendo de circunstancias variables; Como última característica están los medios económicos que harían posible la realización de la planificación. El esfuerzo financiero. En definitiva, se puede afirmar que en las condiciones actuales ningún país, salvo algunos productores de petróleo, puede realizar este esfuerzo extraordinario inicial. Se chocaría con la insuficiencia de medios financieros para atender las necesidades más urgentes. La solución del conflicto necesidades-medios parece encontrarse en un compromiso según el cual las inversiones deben realizarse paracialmente entre construcciones definitivas ejecutadas de forma sucesiva y parcialmente en construcciones provisionales rápidas y baratas.
Resumo:
En España espectacular crecimiento del número de alumnos y gran centralización de funciones. Lo que ha provocado una gran congestión de funciones en la Junta de Construcciones que no ha sido dotada de medios suficientes. Es más, es imposible controlar tantas obras solo por un organismo central desde 1971. La consecuencias más evidentes son el estrangulamiento de las construcciones escolares e indirectamente, el retraso en las obras y un encarecimiento de su coste. Por esta razón se plantea la necesidad de realizar una desconcentración y descentralización, al menos en el nivel de la Educación General Básica. En definitiva, es necesaria una reestructuración de competencias entre la administración central y la provincial. Hasta 1968 las construcciones estaban fraccionadas entre varios organismos que se correspondían con los diferentes niveles de la educación. Esta situación multiplicó innecesariamente las unidades gestoras y condujo a una falta de coordinación en las construcciones. Así, se limitó el fraccionamiento. En realidad, existen unas normas generales sobre proyectos, pero está justamente en el control pedagógico y económico de cada proyecto específico que no está atribuido a ningún organismo. Uno de los problemas más graves de la falta de puestos escolares y de la ineficacia de la programación de las construcciones es la falta de solares que requieren la necesidad de oficinas centrales y provinciales encargadas sólo de la promoción, inventario y tramitación de las incidencias de los solares. En la actualidad, esta función no está encomendada a ningún organismo, no central, ni provincial, al menos en cuanto a la promoción e inventario.