983 resultados para Iglesia Católica en España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los conceptos de Masculinidad/Feminidad son una construcción social, y las derivaciones que estos conceptos tienen en el currículo. El trabajo de investigación se fundamenta en el método histórico. Para ello, el autor se vale de varias fuentes documentales, las cuales son agrupadas de acuerdo con siete temáticas: Género y currículum, el proceso de socialización del género, la escuela y la socialización del género, los medios de comunicación social y la socialización del género, el mundo laboral y la socialización del género, la situación de la mujer en el medio rural, y por último, el movimiento social femenino y su influencia en el currículum. El currículum contribuye poderosamente a la valoración genérica de hombre y mujer, ya que se construye basándose en reglas de género porque nuestra sociedad está construida sobre esas mismas bases. Así, se educa a los niños para que sean independientes y a las niñas para que sean dependientes y sumisas. La presencia de mujeres en textos literarios y en los medios de comunicación, es escasa, y su presencia transmite modelos y la prescripción de pautas de comportamiento. Si actualmente en España se ha avanzado bastante en la igualdad entre los géneros, es debido a la enorme presión que ejerce el movimiento social feminista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de los emigrantes españoles en Alemania; el bilingüísmo; el fracaso escolar; el prejuicio y el rechazo por parte de los indígenas. Se revisa las necesidades fundamentales; la frustración del sujeto y sus consecuencias negativas. Un total de 60 sujetos divididos en grupos A y B. El grupo A comprende 30 sujetos divididos en 15 niñas y 15 niños, las edades oscilan entre 11 y 13 años, 5 sujetos para cada una de las edades mencionadas. El grupo B tiene una composicón igual, pero la muestra fue tomada de la escuela alemana a la que asisten niños españoles y de la esucela española, ambas en la ciudad de Colonia. Los niños fueron examinados entregándoles las láminas y las hojas de respuestas. Los niños leían y respondían en silencio. Al finalizar se hacía con cada sujeto una pequeña entrevista. El test de frustración de Rosenzweig. El material del test desarrollado y diseñado por Rosenzweig une temas en imágenes, con frases cortas que vienen presentadas en forma de exclamaciones, observaciones, preguntas. Cada una de las láminas presenta una situación completa y específica que induce a reacciones de frustración, presentando alternativamente situaciones sociales y psicológicas. Los hijos de emigrantes que residen en Alemania presentan mayor tendencia a responder de una forma agresiva a la frustración, mientras que en los sujetos que residen en su propio ambiente ese tipo de frustración carece de importancia. En el termino emigración englobamos multitud de variables psíquicas, sociales, educativas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los sujetos que se encuentran en condiciones similares salen fuera de su país. Esto hace pensar que el emigrante antes de salir de su hogar de origen, cuenta con unas características que van a influir en las posibles diferencias con respecto a los sujetos que residen en su país. La muestra está formada por niños, los cuales no emigran voluntariamente sino que son obligados a salir por sus padres. Pero como los padres tengan unas posibles características nos hace intuir que sus hijos van a participar en ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una sencilla exposición encaminada a descubrir la razón de ser, el valor y el aspecto práctico de la educación personalizada. La reforma educativa española era urgente por varias razones: en pleno siglo XX, 1968, seguíamos viviendo de un sistema educativo concebido para una sociedad de XIX con sus características necesidades y aspiraciones propias y muy distintas de las del hombre de nuestros días. Fruto de la honda preocupación de todo un pueblo fue el proyecto de Ley de 1969, el proyecto quedó convertido en ley después de la sesión plenaria de las Cortes Españolas del 28 de julio de 1970. La Nueva Ley General de Educación ha supuesto un proceso de renovación cultural y de transformación radical de las estructuras educativas. En los últimos años, España ha dado la impresión de hacerse consciente de las prioridades que teóricamente aceptaba: en el presupuesto nacional, la educación ha pasado a ocupar el primer puesto. La educación personalizada, realizada en función de la persona, constituye un propósito definido de la pedagogía actual y es un problema de urgencia por dos grupos de razones: el hombre de hoy está inmerso en una civilización que uniformiza y masifica poniendo en peligro su personalidad, el hombre tiene mayor conciencia de su dignidad personal. No es posible un auténtico quehacer educativo sin personalización. La finalidad última de la educación personalizada no puede ser otra que la formación integral del niño, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más a fondo la problemática planteada en torno al autismo: constatar la situación del autismo en España y tomar contacto directo con niños autistas. 17 sujetos cuya edad oscila entre 22 y 50 años, directores de centros autistas. Cuestionario dirigido a los directores de los centros que consta de 26 items con preguntas concretas sobre el centro y en otros se piden opiniones personales. Estadística porcentual. En cuanto a los responsables de las unidades y de los centros específicos de autistas hay que resaltar que la mayoría son jóvenes con un promedio de edad de 33 años, llevan en educación especial un promedio de 8 años. Esto indica que al ser el autismo un tema reciente en España son los jóvenes quienes más interesados están en el problema. Es normal que cada centro exiga unos requisitos propios para la admisión de los niños y aunque la mayoría lo primero que exigen es el diagnóstico de autismo. Constituye un problema mayor la edad en que son admitidos los niños en los centros y la edad hasta la que pueden permanecer, ya que todo niño debe ser tratado desde que es diagnosticado, lo cual aumentan las posibilidades de recuperación. Los objetivos de los centros abordan toda la problemática que plantea el autismo concediendo especial importancia al tratamiento y rehabilitación. El principal problema de los centro y del autismo en general es el económico. Casi todos los centros existentes en España sobre autismo se deben a la iniciativa de las asociaciones de padres de niños autistas y a entidades privadas cuyo gran problema es el económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales realidades llevadas a cabo en España en favor de la educación de adultos. La alfabetización es un primer paso necesario para lograr que el individuo sea elemento activo y consciente y evitar que se convierta tempranamente en peso muerto en los procesos de desarrollo o en ser inadaptado frente al medio que él mismo ha producido. Cuando las habilidades adquiridas mediante la alfabetización no contribuyen a la resolución de los problemas que el alfabetizado tiene planteados o no se le faciliten los medios convenientes para utilizarlas, el esfuerzo de aprendizaje es mucho mayor y los resultados son prácticamentes nulos. Falta la motivación que impulse y sostenga la base emocional sin la que la educación no puede conseguir su propósito. La educación permanente es, hoy por hoy, el camino más viable para dar a los sistemas educativos la capacidad y eficacia que de ellos reclama una sociedad en constante y permanente cambio y evitar que individuo y naturaleza vivan en constante desconocimiento y oposiciòn. Los procesos educativos no pueden ser considerados tan solo desde sí mismos, sino que nos obligan a ampliar el horizonte y salirnos del estrecho marco de las institucioces educativas tradicionales, para evitar que los distintos momentos de la vida de la persona se desconozcan y opongan haciendo del hombre un ser en oposición consigo mismo y falto de capacidad para reaccionar de forma racional ante los múltiples estímulos que le reclaman. La actual legislación educativa española carece de la necesaria coordinación para impulsar la concepción de unos programas e instrumentos educativos que establezcan la comunicación permanente entre las necesidades y las enseñanzas profesionales, culturales, de formación general, y las diversas situaciones por las cuales y a través de las que todo individuo se realiza como tal. El concepto de educación permanente recibe su contenido de una concepción filosófica del hombre y de la realidad social de un pueblo y, por lo mismo, su puesta en práctica queda mediatizada por la circunstancia histórica del grupo social en que se ha de verificar. Las peculiares circunstancias de la sociedad española han obligado a la actual ley de educación a rozar tan sólo las posibilidades de una educación permanente, pero le han permitido, sin embargo, marcarse una serie de metas intermedias que, de cumplirse, nos permitirán dentro de algún tiempo luchar con éxito por la escalada definitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la razón de ser, el valor y el aspecto práctico de la Educación personalizada. Hoy más que nunca el hombre ha tomado conciencia de su dignidad de persona, de su libertad y de su creatividad. Primeramente ver la descripción de la situación de la situación del sistema educativo en España antes de la aprobación de la Nueva Ley General de España. En segundo lugar, el proceso educativo, el maestro, la escuela, el alumno, las técnicas pedagógicas. Y, en un tercer lugar, la parte práctica, una breve relación de los diversos sistemas de educación personalizada en España. Cuestionarios, organigramas, cuadros. Era urgente la reforma educativa española. La Nueva Ley General de Educación supuso un proceso de renovación cultural y de transformación radical de las estructuras educativas: educación personalizada, democratización de la enseñanza a través de la EGB, gratuita y obligatoria, cuyo fin último es la formación integral del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una mirada panorámica sobre las políticas y resultados de las reformas escolares que se han venido sucediendo en América Latina, el Caribe y en España. Se exponen diversos análisis y reflexiones sobre las reformas españolas y latinoamericanas que han venido acaeciendo desde los años ochenta. En un primer punto, se ofrece una caracterización a grandes rasgos de las reformas de las dos últimas décadas, sus contextos de surgimiento y sus desarrollos. En el segundo punto, aparecen algunos indicadores para discutir acerca de los posibles logros o avances, atascos o retrocesos de los cambios previamente descritos. En el punto tercero, se ofrecen algunas de las lecciones que pueden servir para aprender de los trayectos recorridos y continuar mejorando.