1000 resultados para Gran Mendoza (Argentina)
Resumo:
Fil: Esteves, Pedro Eliseo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Comerio, Carlos.
Resumo:
Objetivos: Evaluar efectividad y adecuación de la terapia analgésica en pacientes internados con dolor. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional, mediante revisión de historias clínicas y encuesta validada que incluye el Brief Pain Inventory (BPI). Consideramos respuesta analgésica adecuada un valor ≤ 3 (0-10). Criterio de inclusión: paciente internado con dolor. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y dispersión, IC95%. Resultados: Se incluyeron 139 pacientes, distribuidos en clínica médica 13.67%, cardiología 2.88%, cirugía 38.13%, quemados 1.44%, ginecología 9.35%, maternidad 9.35%, traumatología 20.14%, neurología 0.72% y urología 2.16%. Edad media 43.40 años (DS±17.52); 41.73% hombres. Mediana de permanencia al momento de evaluación 3 días (1-60). Presentaron dolor somático 56.83% (IC95% 65.07-48.60), visceral 39.57% (IC95% 47.70-31.44) y neuropático 5.04% (IC95% 8.67-1.40). Las principales etiologías del dolor fueron patología quirúrgica aguda 31.65% (IC95% 39.39-23.92), traumatológica 20.14% (IC95% 26.81-13.48), postoperatorio 17.99% (IC95% 24.37-11.60) y neoplásico 10.07% (IC95% 15.08-5.07). El 82.73% (IC95% 89.02-76.45) tenía indicada analgesia, 47.48% endovenosa y en 3.60% participó especialista en dolor. La dosis fue adecuada en 65.47%; el analgésico más indicado diclofenac 36.69%, ketorolac 16.55%, tramadol 6.47%, paracetamol 5.76%, ibuprofeno 2.16%. Recibía morfina 3.60%, AINE combinado con opioide débil 11.51%, corticoides 3.60% y 0.72% anticonvulsivantes. El 3.60% reportó efectos colaterales atribuibles a la analgesia. Mediante BPI el 38% controló su peor dolor y 53% su valor promedio. Existió demora mayor a 24 hs en indicación de analgesia en 7.91%. La analgesia aplicada figuraba en historia clínica en 40.29%, en indicaciones para enfermería 82.73%. La valoración del dolor fue registrada en 46.76% de las evoluciones diarias.
Resumo:
Cómo navegar en el universo de la cultura con instrumentos adecuados, para saber de dónde partir y adónde llegar. Para trazar objetivos, evaluar logros y errores y mejorar en el camino. Con esta obra, León Repetur y Javier Ozollo plantean una serie de respuestas que tienen en común la necesidad de definir una política cultural, trabajar en función de la equidad cultural, contar con información adecuada y conocer el mapa de las industrias culturales con el fin de promoverlas. Es una preocupante tradición en la provincia de Mendoza la deriva que suele caracterizar a las políticas culturales oficiales, casi siempre sujetas a los cambios de gestión. Los autores dan respuestas concretas a desafíos concretos, apoyados en su amplia experiencia en gestión cultural. Y para completar y hacer más amplio este mapa, recogen los aportes de importantes hacedores culturales de la región. De este modo, INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN EN POLÍTICA Y GESTIÓN CULTURAL resulta un aporte insoslayable si se piensa que la cultura debe transformarse en una política de Estado. Con bases firmes que le permitan cumplir objetivos y con las preguntas y los desafíos que debe encarar toda gestión cultural que pretenda tener un mínimo de previsibilidad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar un Análisis y diseño inicial de un Cuadro de Mando Integral para este emprendimiento gastronómico que nos permita vincular los objetivos estratégicos a largo plazo con las acciones de corto plazo e idear así un sistema de gestión apto para gestionar la implementación de la estrategia y detectar los puntos críticos y así poder enfocarse en la optimización y control de la gestión de dicho emprendimiento. Se reitera que el objetivo de este trabajo es el análisis y diseño inicial del CMI (y no su implementación), el cual se irá ajustando una vez llevado a la práctica, permitiendo así actualizar la estrategia y que la misma evolucione en respuesta a cambios en los entornos competitivos, tecnológicos y de mercado de la empresa. Para tal fin nos centraremos en un tipo de investigación descriptiva.
Resumo:
Es motivo del presente trabajo analizar al fideicomiso como herramienta para el desarrollo de un sector de la economía provincial de marcada importancia como lo es el de la construcción. En la actualidad vemos como este sector ha tomado relevancia e impulso y es por eso la necesidad de encontrar una figura que acompañe esta tendencia. El objetivo principal es analizar la fiducia inmobiliaria, como medio para sustentar un negocio, como así también explicar los motivos por los cuales este contrato podría convertirse en un medio usual en el mencionado sector, ya que si bien está siendo utilizado, aún existe desconocimiento de los beneficios que provee, fruto de una legislación muy joven.
Resumo:
La profesión de Contador Público tiene diversas y muy importantes incumbencias sociales por lo que continuamente se debe reflexionar y optar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo que no lo es. Estos aspectos, referidos a la Ética Profesional, están muy poco explorados en las bibliografías existentes, por ser temas complejos y que admiten distintas opiniones y puntos de vista adversos, por lo que no se cuenta con compilaciones que resuman exhaustivamente esta temática. Por lo general, la mayoría de las áreas curriculares universitarias y de los profesionales se dedican a aspectos más técnicos dejando de lado y minimizando temas relacionados con la propia personalidad y la ética con la cual debe desempeñarse un Contador Público, siendo éste un campo básico para proyectar la vida tanto del Contador Público como persona, como de la profesión en general. Además, la actual sociedad en la que está inmerso el profesional, demanda cada vez más el desarrollo de valores personales para una mejor calidad social y un eficiente trabajo profesional, no sólo basado en las especificidades técnicas que hacen a la incumbencia del Contador Público sino también en un trabajo que dignifique a la persona como tal. Como consecuencia de esto, orientamos nuestro trabajo a la investigación de este tema, para ver de qué manera podemos colaborar con el desarrollo personal, no sólo de los estudiantes o profesionales en Ciencias Económicas sino también de la sociedad en su totalidad.
Resumo:
El objeto de análisis de la presente investigación son los equipos de trabajo, la interacción entre sus miembros y el liderazgo que los guía a alcanzar sus objetivos. Todos estos aspectos están fundados en la acción humana, es por ello que para poder hablar de equipos y grupos, debemos hablar primero del hombre, ya que éste es su elemento constitutivo primario.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo aplicar el modelo de negocios propuesto por el profesor Hugo Ricardo Ocaña, cuyos principios básicos están referidos a la identidad, diferencia y eficiencia como ventajas competitivas empresarias, a las empresas del sector de la medicina prepaga. Las empresas deben desarrollar su identidad, generar las diferencias con relación a sus competidores y recién entonces construir su propia totalidad estructural competitiva. El fundamento de este modelo, que va de lo particular empresario a lo general competitivo, es más adecuado para contextos de cambio permanente. Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de una profunda investigación bibliográfica y la realización de entrevistas a personas vinculadas al sector de la medicina prepaga.
Resumo:
Antiguamente el control interno comienza en las funciones de administración pública, aunque suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble. Desde la antigüedad los negocios tenían la necesidad de llevar registros contables que demostraran transparencia en las finanzas. Pero no fue sino hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar sistemas de control para la protección de sus intereses económicos. El presente trabajo está orientado a desarrollar un marco conceptual de control interno que pueda ser aplicado por las distintas organizaciones frente a la necesidad de gestionar sus riesgos.
Resumo:
Fil: Meardi, María Fernanda
Resumo:
En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.
Resumo:
Fil: Rivero Calderón, María Eliane
Resumo:
Fil: Gasparoni, María Luján
Resumo:
El objetivo del trabajo es abordar la noción de Cultura Mediática, estrechamente relacionada con los cambios de la Cultura Urbana, entendida como un ambiente mediático. Cultura mediática hace hincapié en la construcción de un mundo o un ambiente mediático en el que está inmerso el individuo y que difiere sustantivamente de la concepción de manipulación de medios singulares a voluntad. La atención está puesta no en los efectos de medios individuales sino en la construcción de una Cultura Mediática formada por dos sistemas o niveles interrelacionados pero relativamente independientes: un sistema técnico y un sistema formado por el conjunto de las producciones culturales mediáticas -sistema textual-.