1000 resultados para Gestión de los documentos
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a inovación educativa
Resumo:
En los anexos figuran las actas de las sesiones de trabajo, el plan de mejora, mapa de procesos y ejemplificación
Resumo:
En anexo figuran las actas de las sesiones, un mapa de procesos clave con el despliegue de los mismos, la definiciones de los procesos y los procesos en borrador
Resumo:
No publicado. No adjunta DVD
Resumo:
En el Cd figuran el proyecto, la memoria y los programas elaborados
Resumo:
En anexo figuran los cuestionarios, los materiales para el aprendizaje del Netsupport School, las funciones de evaluación y el módulo de diseño de las sesiones
Resumo:
Los proyectos de las anteriores convocatorias 2004/05 y 2005/06 se encuentran en REDINED.- Los expertos asesores son: A. López Cabanes y J. Sánchez Martínez
Resumo:
La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405
Resumo:
La trayectoria del proyecto se puede consultar en los siguientes registros de REDINED: 01820051000010; 01820061000019; 01820071001405 y 01820091004188
Resumo:
Elaboración de un Plan de Mejora para sistematizar la organización de un centro de enseñanza infantil y primaria identificando los procesos básicos que se realizan en el mismo para ir progresivamente definiéndolos y documentándolos en sus procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagramas de flujo, etc. Se plantean como objetivos la identificación y definición de los procesos llevados a cabo en el centro, la documentación de cada uno de estos procesos así como transmitir al equipo docente y al Consejo Escolar la información para que éstos se impliquen y desarrollen las acciones que les correspondan. Los contenidos trabajados son: recepción de alumnos y padres, elaboración y revisión del proyecto educativo y la programación didáctica, control de faltas y salidas del alumnado, convivencia y disciplina, evaluación de los alumnos, tutoría y orientación, desarrollo de la actividad docente y actividades complementarias y extraescolares. El desarrollo de este proyecto ha significado la sistematización en todos los subprocesos que conforman el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la implantación de un modelo de calidad que sistematiza la organización y gestión del centro.
Resumo:
No consta publicación
Resumo:
Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por los distintos estamentos e instituciones educativas, y elaborar el diseño de una gama de cuestionarios encaminados a captar informaciones básicas para mejorar la gestión de la enseñanza, así como la elaboracion de los instrumentos y la planificación del proceso de recogida de la información. Todos los elementos que integran la realidad educativa: alumnado, personal y centro docente. Se realiza un trabajo de campo recogiendo información de los centros docentes por medio del análisis de los cuestionarios existentes, para, posteriormente, depurarlos y codificarlos con el fin de informatizarlos. Cuestionarios. Análisis comparativo de los distintos cuestionarios de los diferentes estamentos e instituciones educativas. Se han obtenido los siguientes resultados: A/ Análisis comparado de los distintos cuestionarios utilizados por diferentes estamentos o instituciones educativas. B/ Cuestionarios a utilizar por la Consejería de Cultura, Educación y Turismo hasta que se implante un sistema integrado de gestión. C/ Plan de grabación. D/ Plan de explotación estadística. E/ Plan de trabajos previos a la toma de datos. F/ Líneas de actuación a medio plazo. La implantación de un sistema de gestión informatizado con teleproceso exige, por un lado, poner en marcha un plan de informatización de los ficheros existentes a la vez que se crean otros nuevos. Por otro lado, iniciar las tareas necesarias para la implantación de dicho sistema de gestión. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.
Resumo:
1. Analizar el grado real de participación en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinámica de funcionamiento 3. Estudiar la percepción que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participación integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a través de sus directores o presidentes para la mejora de la participación. Convocatoria de participación a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del río Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayoría directores/ presidentes. En cada sesión se proponían una serie de temas para el debate que debían ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponiéndose a continuación las conclusiones. Además se constituyó un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se repartía el material -encuesta- que había sido trabajado previamente en el seminario por su representante, además, cada representante revisó las actas del último año del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboración propia. Estado de la cuestión (revisión bibliográfica y marco legal). Análisis documental de las actas. Estudio estadístico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretación posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, básicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.
Resumo:
Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.