1000 resultados para Formación en servicio
Resumo:
Se trata la instrucción y formación en materia filosófica que debe recibir el futuro profesor en las escuelas de magisterio. Se propone un cambio de denominación y de enfoque de los estudios filosóficos en magisterio, abogando por un estudio filosófico de la educación que mejoraría la eficacia de la Filosofía tanto en el ámbito de la formación como en el de la instrucción.
Resumo:
El origen del derecho de ausencia estuvo en una reivindicación de la cultura obrera contra las exigencias de la producción a favor del desarrollo cultural de los trabajadores. A partir de 1973, se introducen los permisos-educación como respuesta pública a las necesidades de formación de los trabajadores. Así, el marco de las disposiciones normativas destinadas a la formación de los trabajadores afirma el derecho de ausencia para que cada trabajador tenga la posibilidad de escoger los medios de formación que estimen más adecuados. Durante 1976, se han producido algunas mejoras en el contrato, aunque todavía existen diferencias entre empresas privadas y públicas. Con el tiempo, también se contemplan todas las posibilidades de formación y, sobre todo, una relación más flexible entre educación y trabajo a utilizar por los trabajadores para actividades de formación. En el caso de Italia, se necesita reconsiderar la cuestión de los permisos-educación, evaluando las necesidades del individuo por un lado, y las de la empresa por otro, y no solamente la colectividad de los trabajadores. De esta manera, se establece una relación constructiva entre sindicato y empresa, donde se pueda encontrar el equilibrio entre los recursos de la empresa, del individuo y la ayuda del sector público.
Resumo:
Se desarrolla el proyecto experimental de enseñanza de idiomas a través de la radio en Canarias. Entre las necesidades estudiadas se destaca el mejorar la enseñanza de los idiomas extranjeros. La metodología utilizada ha sido impartir cursos de idiomas extranjeros (inglés, francés y alemán) a través de los medios de comunicación social: las lecciones aparecen en los periódicos cada semana y se emiten a través de nueve emisoras del Archipiélago, en diferentes horarios según el idioma. El objetivo es conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz necesaria para la vida profesional. Como factor fundamental en este tipo de educación se conjugan el sistema educativo formal y los medios de comunicación de masas. En este proyecto se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa que permite detectar las líneas de actuación más eficaces y descartar aquellas que sean negativas. El informe final del proyecto evalúa los éxitos y los fracasos y, lo que es más importante, sus razones y causas, lo que le da un valor científico y convincente.
Resumo:
Los cambios que se producen en la vida social y económica de los Estados miembros de la OCDE influyen en las políticas de formación profesional y preparación para el trabajo. Se abordan los cambios en la distribución del empleo y en la utilización de la mano de obra. Los cambios que se producen en el empleo se deben a estrategias de crecimiento económico y a políticas de desarrollo tecnológico. También se destaca la democratización en la educación y el empleo, que da lugar a que crezcan las aspiraciones de trabajo. Durante los años setenta, las políticas de formación y preparación profesional se ajustan a las necesidades económicas y sociales que surgen. Todo esto conlleva a estudiar las políticas públicas en relación con la formación en la empresa, el aprendizaje, la información y la orientación.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis del proceso de socialización de profesores principiantes de Enseñanza Primaria y Secundaria. Se plantean algunos aspectos de interés respecto a una de las fases del aprender a enseñar, que sistemáticamente es olvidada por instituciones universitarias y por otras instituciones dedicadas a la formación de los profesores en servicio. Esta fase es la que comprende los primeros años de docencia y se denomina fase de iniciación a la enseñanza.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones donde se plantea la discusión sobre si es prudente abordar las estructuras comparadas de las cualificaciones profesionales, superando el marco y los límites de las clasificaciones nacionales de ocupaciones y las referencias a los contenidos de los programas educativos y de formación. En primer lugar, se exponen algunas tendencias en la producción y en los mercados de trabajo; en segundo lugar, se perfilan las cualificaciones en sus tendencias; en tercer lugar, se profundiza en las aproximaciones teóricas de las cualificaciones y de las competencias profesionales. Y, por último, se realiza un análisis de las aproximaciones metodológicas en el ámbito de su comparación internacional, de su interés y de sus limitaciones.
Resumo:
La formación del educador especializado plantea diversas cuestiones. En principio hay una noción generalizada que apunta a que esta formación sea diferenciada. Pero en Europa al menos, hay divergencias en cuanto al nivel que debe alcanzar esta formación y a su organización, ya que entre los educadores especializados hay una gran diversidad de funciones a realizar. En la organización de la formación se han dado dos tendencias contrapuestas: la que defiende una formación teórica reducida, a favor del predominio de lo práctico frente a lo teórico; y la que apuesta por lo contrario. Se defiende una diversidad en la formación de los educadores especializados, que se sustenta sobre tres criterios: un criterio de realidad, otro histórico y un tercer criterio de situación. Así se profundiza sobre los siguientes aspectos: la formación del educador especializado debe estar en relación con la deficiencia o inadaptaciones de los niños a los que va a tratar, la demanda de educadores en situaciones de emergencia, la estructuración de la formación en vistas a una triple necesidad, bien de selección, de formación general o de especialización diversa. Todas estas reflexiones se fundamentan en trabajos y estudios extranjeros, ya que el estado de la cuestión en España es, en el momento, deficiente.
Resumo:
La formación profesional es un reto en la sociedad actual, dado el desajuste existente entre necesidades profesionales y formación educativa. Se recoge la opinión del Ministro de Trabajo a este respecto, en un discurso pronunciado en la universidad de La Laguna. Por otro lado hay que tener en cuenta tres aspectos en la formación profesional: la formación técnica, humana y cultural, aunque solo se va a profundizar en la formación técnica, y su influencia en la promoción social. La enseñanza de la formación técnica ha evolucionado, ya que se ha producido un aumento de los conocimientos tecnológicos, de las relaciones con la industria y de la coordinación entre el plano teórico y práctico. Para su enseñanza hay que considerar dos elementos: los conocimientos y la metodología didáctica. Además la sociedad industrial desarrollada tiene unos requerimientos concretos en torno a la formación profesional. Se pueden distinguir tres tipos de formación profesional: la acelerada (FPA), la integral (FPI) y la clásica (FP). Se trata de adecuar cada tipo de formación a las distintas necesidades. Para terminar se trata el problema de la formación profesional en la empresa. Aquí se distinguen dos tipos de formación profesional: formación en la empresa y la formación profesional integral.
Resumo:
Trata de que el centro educativo es el portador de conocimientos a sus alumnos y también de darles una formación en valores acorde con las normas del centro. Los alumnos reciben formación y educación y practican estas normas morales conviviendo en el aula con los profesores. La tarea educativa consiste pues en formarles para enfrentarse a la sociedad en su vida adulta.
Resumo:
El tema central es el profesorado en la enseñanza profesional, que sigue un sistema de docencia tradicional, es decir que no aplica a la enseñanza programada. El profesor es el elemento principal de la enseñanza, aunque no por ello deje de ser necesario desterrar la pedagogía pasiva e incentivar la participación del alumno. Por tanto los dos factores claves en la metodología de la enseñanza profesional son: pedagogía activa y además la transmisión de unas técnicas modernas de ejecución del trabajo profesional. Por otro lado, el profesor técnico tiene presencia en dos espacios bien distintos: los centros de enseñanza profesional, y las empresas. En este último ámbito los profesores suelen carecer de conocimientos en técnicas de enseñanza, mientras que los profesores de los centros de enseñanza tienen un conocimiento menor de las técnicas de producción y del mundo laboral en sí. Se ha llegado a la conclusión de que el tipo de profesor más adecuado para formar a los alumnos es el de la empresa, una vez ha recibido cierta formación en pedagogía. Posteriormente se especifican con más detalle las necesidades del profesor para el ejercicio de su profesión: formación, métodos de enseñanza más adecuados etc. En cuanto a las principales dificultades para una correcta enseñanza profesional se señalan: los medios insuficientes, la escasez económica, el exceso de trabajo de los profesores, las deficiencias organizativas, el sentimiento de superioridad de algunos docentes y la falta de interés en la formación de supervisores e instructores.
Resumo:
Lo que generó el movimiento de desarrollo del currículo fue una teoría arraigada, de la práctica educativa poco sujeta a la establecida y a las disciplinas derivadas que los aprendices de profesor encuentran tan difíciles de aplicar. En un gran número de centros de investigación de Gran Bretaña, se pueden encontrar en la actualidad, equipos de profesores que hacen practicas como colaboradores en los ensayos de investigación académica y en el desarrollo asentado en la escuela para favorecer el avance de esta teoría. El problema de éste, reside en la exigencia a que somete la experiencia del profesor que investiga individualmente, al añadir a sus habilidades y obligaciones de docente la adquisición de actitudes investigadoras y de las que no posee experiencia previa. La escuela es la unidad ideal para la investigación y el desarrollo del currículo. Esta actividad de investigación y desarrollo deberían llevarla a cabo los propios profesores. Los técnicos del currículo han demostrado como generar una teoría de las actividades basada en el estudio de la práctica en la escuela y esto ha empezado a modelar el contenido de la formación permanente de los profesores. Estos profesores, que carecen de experiencia o de formación en la investigación del currículo y no cuentan con la colaboración de los compañeros de la escuela, encuentran muy duras las exigencias de dicha actividad. Tal perspectiva queda considerablemente mejorada por las uniones institucionales entre centro de formación del profesorado y departamentos universitarios de la educación que ha caracterizado la educación del sistema educativo en la última década del siglo XX.
Resumo:
Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.
Resumo:
El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.
Resumo:
Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.