1000 resultados para Expansión urbanística
Resumo:
Este artículo es continuación de La formación del personal de televisión
Resumo:
Se considera que la universidad no atraviesa una sola crisis, sino varias. En lo que atañe a su solución, requerirá probablemente una modificación radical de la organización, la estructura y los fines de la universidad. Naturalmente, la primera de esas crisis es la relativa al enorme aumento del número de estudiantes en todo el mundo. Esto forma parte de una especie de círculo vicioso: la universidad y sus posibilidades de promoción económica y social llevan a que aumente continuadamente el número de estudiantes. Por tanto resulta irónico observar que, las crisis a que nos referimos son en buena parte resultado del acierto con que la universidad ha sabido adaptarse a las necesidades de sus diversos públicos y clases sociales. Esas crisis hacen referencia a los elevados costes que supone tal esfuerzo en la expansión de la educación, a la crisis del carácter y de la misión de la universidad, a la crisis en su gestión, y a la necesidad de la renovación de los planes de estudios para que la universidad pueda seguir cumpliendo su misión y respondiendo a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
Se hace referencia a la política de promoción social a través de la educación en Francia. En este aspecto es fundamental la Ley del 31 de julio de 1959, que ha venido a reforzar el amplio sistema de promoción social del trabajador que desde hace muchos años se haya establecido en Francia. La necesidad de promoción social se pone de manifiesto por medio del análisis de las urgencias de la economía en expansión y la necesidad de justicia social. Por otro lado se hace referencia a las nuevas responsabilidades de los trabajadores, al hecho de que las instituciones que trabajan al respecto en la actualidad no son suficientes, y por último se detalla pormenorizadamente el contenido de la ley anteriormente mencionada.
Resumo:
La XI Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1961, motivó la redacción de conclusiones muy importantes en materia de enseñanza técnica. Se recogen estas conclusiones que hacen referencia al derecho a la promoción de fines generales de la enseñanza técnica, a las cuestiones económicas y sociales de esta enseñanza, a la cualidad primordial de la enseñanza técnica y a la libre elección de la formación especializada, entre otros aspectos. El objetivo más tangible de toda enseñanza técnica consiste también en proporcionar a quienes lo desean una gama extensa de conocimientos que les permitan adaptarse rápidamente a las transformaciones continuas que caracterizan nuestro mundo en expansión. Por otro lado es conveniente que toda persona interesada en cualquier nivel de la enseñanza técnica pueda proseguir su formación hasta el límite superior de sus posibilidades. En lo que se refiere a la cualidad primordial de todo sistema de enseñanza técnica, esta debe ser una gran ductilidad. En efecto, es indispensable que se atengan a los tres imperativos siguientes: diversificación, adaptabilidad y generosidad hacia el alumno. Por último, en cuanto a la libre elección, todo alumno que pase de un sistema de formación básica a la enseñanza especializada debería sentirse absolutamente libre de elegir en función de sus aspiraciones inmediatas.
Resumo:
Estudio sobre las necesidades psíquicas del niño. Se pretende presentar una pauta o una síntesis referencial de datos que jalonan la vida infantil. Se consignan hechos típicos del desenvolvimiento del niño y se ponen de relieve las necesidades que han de satisfacerse para favorecer un desarrollo normal, óptimo y armónico. Junto al concepto del devenir evolutivo, se analiza la tríada de funciones básicas que perfilan el comportamiento infantil; las que se resienten en cuanto algún hecho nocivo entorpece, obstruye o desvía su libre expansión: las mentales, las afectivo - sociales, y las motrices. Con ello se sigue a Clayaréde, en su ley fundamental de la actividad de los organismos: comprender y seguir las normas suscitadas por la necesidad. Esta postura, sin descartar la importancia de la carga hereditaria que el niño, y sin despreciar la influencia de su línea histórico-familiar, da prioridad al medio, que va moldeando la vida del pequeño y, en segundo lugar, lleva a la potencialidad original de cada individuo, por muy joven que sea, a su modo peculiar de insertarse en el mundo, a su manera idónea de responder a los estímulos generales del medio ambiente como expresión máxima de la libertad del espíritu humano. .
Resumo:
Uno de los cambios más significativos en el ámbito de la educación en los años 1950-1970 es el del cambio de escala: aparece a nivel de la enseñanza secundaria y más todavía a nivel de la enseñanza superior. La rápida expansión de los efectivos de la enseñanza media se traduce en un aumento del número de alumnos que llaman a las puertas de la enseñanza superior. El fenómeno expansivo produce una acumulación de efectos: hace tambalearse las estructuras del nivel secundario, amenazando, a nivel superior, con la ruina total de todo el edificio. Se analizan los efectos de este fenómeno, como la presión sobre los recursos, la enseñanza masiva, y se establece una propuesta de cambio de la educación para hacer frente a estos retos.
Resumo:
Se analiza la expansión de la enseñanza media en España, desde principios del siglo XX, hasta la década de los sesenta. En el curso 1960-1961 se había llegado casi a 500.000 alumnos en la enseñanza media española, como cifra récord, se señala que fruto de una adecuada política de educación. Esta cifra se había multiplicado por 7 prácticamente desde la década de los años treinta. El crecimiento de la Enseñanza media es de un 10 por 100, aproximadamente. En el curso1968-69 se habrá sobrepasado el millón y hacia 1972 el millón y medio. Esto supone el 30.
Resumo:
Estudio sobre el acceso a la educación superior en la República Federal Alemana. En primer lugar se describe la organización de la educación superior en este país. Se destaca el hecho de que en la República Federal de Alemania exista una gran diversidad de centros postsecundarios que ofrecen una amplia gama de posibilidades de estudio, desde las universidades, hasta las universidades técnicas, escuelas superiores de Medicina y de Ciencias; institutos de formación pedagógica etc. Otros tipos de centros son las academias de arte, institutos superiores de educación física, escuelas o academias de ingenieros y escuelas profesionales superiores especializadas. Los poderes legislativos y administrativos, en lo relativo a la organización de la enseñanza, corresponden a los Lander, los cuales integran la Federación. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de los efectivos de la educación superior. A esto le sigue la cuestión del acceso a la educación superior propiamente dicha. Se recogen las conclusiones de la resolución de la LX Conferencia Permanente de Rectores de Universidades de la República Federal, que abordó el tema del acceso a la universidad considerando las restricciones como una medida de emergencia. La resolución señalaba que el límite del acceso a la universidad no podía resolver completamente el problema de la saturación de las universidades. Cualquier medida tendente a restringir el número de candidatos debía considerarse como una limitación temporal. Para concluir se hace especial mención a la Convención sobre el acceso a la educación superior, firmada por los ministros de los Lander y se recogen un conjunto de cuadros y diagramas con datos estadísticos sobre el contenido del artículo.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre el acceso a la enseñanza superior en Gran Bretaña. Se comienza con un análisis sobre la organización de la enseñanza superior. En el Reino Unido existen cinco tipos principales de establecimientos de enseñanza superior: las universidades, algunas de las cuales son tecnológicas, los establecimientos politécnicos, la universidad abierta, las escuelas de formación pedagógica y los collegues de música y bellas artes. La enseñanza superior en el Reino Unido ha evolucionado de forma extremadamente heterogénea. Su organización no obedece a una legislación de conjunto y tampoco existe un organismo único, encargado de la dirección de este nivel de enseñanza en todas sus formas. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de la enseñanza secundaria y superior, las condiciones de admisión en los establecimientos de enseñanza superior, la igualdad de oportunidades y los estudiantes extranjeros. Para concluir se realiza una referencia al libro blanco inglés de la reforma educativa y se recogen una serie de cuadros estadísticos referidos al contenido del texto.
Resumo:
Presentación sobre la política de admisión a la enseñanza postsecundaria o superior en Suecia. En Suecia, como en la mayoría de los países miembros de la OCDE, se ha asistido durante los años sesenta a una rápida expansión de la enseñanza superior. La tasa de crecimiento registrada por Suecia en este sector de la enseñanza ha sido una de las más elevadas de Europa. Durante tos años sesenta, la mayoría de estos numerosos estudiantes han debido de optar por las materias donde no existe numerus clausus, o número límite de plazas. Sabemos que la enseñanza postsecundaria sueca comprende un sector de enseñanza profesional donde la admisión es muy limitada, que es el relativo a la tecnología, la biomedicina o la odontología, y un sector donde la admisión es libre, mayoritariamente estudios de letras, ciencias sociales, derecho. Se analiza la situación a finales de la década de los sesenta, los principales problemas y medidas tomadas, y para concluir, los cambios en las condiciones de admisión.
Resumo:
Estudio sobre el acceso a la enseñanza superior en Gran Bretaña en igualdad de oportunidades. La expansión sin precedentes de la enseñanza superior en Gran Bretaña durante la pasada década se ha debido a dos causas: la necesidad económica de una alta calificación de la mano de obra y el deseo de alcanzar un mayor grado de justicia social. Así, la universidad ha ensanchado sus puertas debido a que el interés nacional y las aspiraciones individuales han coincidido. La implantación de la segunda enseñanza obligatoria en 1944 estimuló la demanda de la enseñanza superior. La gran diversidad de la enseñanza superior en Gran Bretaña ha complicado el problema del ingreso. En efecto, existen no menos de cinco tipos de instituciones. Aunque los requisitos mínimos están determinados por los organismos centrales, la responsabilidad final de la admisión está en manos de cada institución individualmente, que normalmente exige un nivel muy por encima del mínimo. Este derecho de selección es una característica particular de las universidades, que operan en base a un privilegio real y son completamente autónomas en materias relativas a programas y grados. Los requisitos mínimos vienen determinados a través del examen final de segunda enseñanza, que se completa normalmente después de seis años de enseñanza primaria y siete de enseñanza secundaria. El examen es reconocido por el Certificado General de Educación, y su organización es complicada. A causa de la competencia para la obtención de plazas en una facultad o universidad concreta, se han de tener en cuenta otros criterios que el simple éxito en el examen final de segunda enseñanza. Así, los colegios de Oxford y Cambridge imponen sus propios exámenes de ingreso y entrevista a cada uno de los aspirantes. Por otra parte, todas las universidades reciben datos completos de cada candidato, incluyendo un informe del director de su escuela, y la mayoría entrevistan a los posibles candidatos. Todo este proceso tiene lugar en el último año de la segunda enseñanza. Así, no solamente el expediente académico, sino también la personalidad y el carácter son dos importantes factores a tener en cuenta con vistas al éxito futuro de la graduación.
Resumo:
el concepto de Biblioteca, único e invariable a través de los siglos, nos sirve para designar, según Drale, el local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura o como añade en una segunda acepción: el conjunto de estos libros. A partir, de estas definiciones según objetivos y funciones distinguiremos diferentes tipos de bibliotecas. Seis elementos consideramos básicos para poder establecer una clasificación tipológica de las mismas: fines específicos, usuarios, fondos, estructura, niveles decisorios en la selección del material bibliográfico, nivel decisorio biblioteconómico. Establecidos los fines específicos de la biblioteca, deberán estos presentar una plena conexión con los usuarios de la misma, con los servicios que ofrece y con sus fondos. Todo ello, junto con las distintas posibilidades de niveles decisorios, ha de condicionar los recursos humanos en número nivel de profesionalidad y económicos necesarios para que la biblioteca pueda rendir lo que se le debe exigir. Sin una estructuración de las bibliotecas existentes se desconoce la cobertura geográfica, social y cultural de las mismas y es imposible su planificación. La realidad bibliotecaria española en continua expansión y adecuación a las exigencias de su sociedad tiene un problema de urgente solución: el de personal bibliotecario en cantidad y en formación. Una estructuración tipológica de las bibliotecas españolas es imprescindible para precisar funciones y necesidades del personal bibliotecario, elemento básico si queremos evitar un desfase de adecuación a las necesidades actuales.
Resumo:
Los testimonios documentales son un tesoro de gran valor y, por lo tanto, su custodia y perdurabilidad entrañan una tremenda responsabilidad para el presente y futuro de los individuos y de las comunidades. Nuestro país cuenta con una larga tradición archivera, con un ejercicio del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecas y arqueólogos más que centenario y del auxiliar de archivos y bibliotecas desde 1932, con una responsabilidad de custodia del tesoro documental de los fondos del Estado, tanto en los archivos vivos como en los históricos, que se manifiesta en el servicio prestado, en los fondos custodiados y en los instrumentos de información producidos. Pero, si comparamos las cifras con las del personal que se encarga de ellos, choca y no ha sido paralelo. Este hecho se puso de manifiesto por los propios archiveros en 1956, dando cuenta de la situación de desamparo en que parte de su tarea se encontraba al no poder atender a todo lo que la recogida, ordenación, descripción y servicio de los documentos lleva consigo. Si los fondos crecieron entre 1866-1955 en un 153,70 por cien, los funcionarios facultativos y los auxiliares de esta especialidad sólo lo hicieron en un 27,50 por cien. Lo que demuestra que la proporción de personal en los archivos administrativos es inferior a la de los archivos históricos en relación con los centros reunidos y la situación en la Administración Provincial es numéricamente inferior a la de los archivos centrales y encima los archivos administrativos e históricos no reciben personal a nivel de colaboración burocrática, es decir, que la gestión que les corresponde corre también a su cargo, a diferencia de las otras oficinas de la Administración Pública, a la que pertenecen. Después de veinte años las variaciones son mínimas, puesto que el crecimiento acelerado de los papeles, no ha visto casi incrementado el número de sus custodios. Pero los servicios legales han aumentado con motivo de la expansión de las actividades de la Administración del Estado, ya sea por diversificación de oficinas ya existentes o por nacimiento de nuevos centros de carácter nacional, central o provincial. Entre los primeros destaca el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos (1969); entre los segundos, el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969).
Resumo:
La situación actual es distinta derivada del papel que juega la educación en la sociedad moderna como factor de desarrollo económico y de cambio social. A la administración educativa se le pide que asegure la cuestión de unos procedimientos y que actúe como reguladora de un proceso de expansión y renovación educativa cuya amplitud, gravedad y urgencia caracterizan la época en que vivimos. Este proceso de cambio quedaría comprometido tanto en su alcance como en su realización sin una puesta a punto del aparato administrativo del que depende el eficaz empleo de los recursos económicos asignados y especialmente en la administración universitaria. La década de los sesenta supone un expansión sin precedentes de la enseñanza universitaria que llega a triplicar su número. Como actividad previa a la aplicación práctica del modelo se llama la atención sobre la necesidad de desarrollar el esquema de costes que contiene para que su aplicación pueda cifrarse. Así, se precisa iniciar una contabilidad analítica que refleje los datos reales de cada programa, los costes de referencia y los costes reales. El sistema demuestra como el presupuesto no debe ser el resultado de una función autónoma, sino que debe ser considerado como un elemento del proceso de la Universidad en el que debe integrarse para recibir sentido y significación. El proceso de aplicación del modelo depende de personas para ser efectivo.
Resumo:
La preocupación por la Formación Profesional empezó con la revolución industrial. Como consecuencia de ella, aparecieron nuevos empleos que exigían un determinado nivel de educación. Pero, hasta muy recientemente no se produce una generalización de la formación profesional, salvo en Alemania, donde ya en el siglo XIX de le dio una gran importancia. A partir de la segunda guerra mundial la situación cambió radicalmente, y en todos los países gran expansión de esta formación. Sin embargo, todavía persiste la tendencia a considerarla como una educación de segunda categoría, para las masas, mientras que la educación general, que conduce a la universidad, es reservada a la élite. Recientemente se han producido ciertos hechos que podrían cambiar esta concepción . Son tres: las consideraciones sociales, la evolución de las necesidades de la economía y las transformaciones de los sistemas de enseñanza. En cuanto a las primeras, destaca el problemas de los adultos inadaptados y las dificultades crecientes de los jóvenes poco formados para encontrar trabajo. El creciente desarrollo económico exige, por otra parte, que la educación profesional se amplíe a toda la mano de obra y que sea, a la vez, menos especializada. En realidad, a pesar del incremento de la formación profesional los últimos años, no cabe duda de que el porcentaje de mano de obra educada profesionalmente es muy débil. Por último, la tercera serie de hechos que contribuyen a modificar esta enseñanza procede de los cambios sufridos en los sistemas de enseñanza. Por una parte, la prolongación de la escolaridad obligatoria dará lugar a una reducción de esta formación y, por otra, la generalización de los estudios medios exigirá que la educación profesional deje de estar organizada al margen delas estructuras generales de la enseñanza. Una transformación más profunda resulta de la idea progresivamente admitida según la cual la educación debe durar toda la vida porque es necesario asegurara el mantenimiento de la educación inicial; la evolución rápida del conocimiento hace que el alumno sea incapaz de aprender todo lo que va a necesitar toda la vida y por último, existen conocimientos que sólo se pueden adquirir con la madurez. De aquí, la creciente importancia de la educación profesional continua. Los cambios más importantes que se están produciendo como consecuencia de estos hechos afectan a las relaciones entre la educación general y profesional, al contenido de la formación profesional y a la formación profesional continua. Ahora, la formación ha de formar parte de la educación general, por lo que hay que revisar las escuelas secundaria y profesional. En cuanto al contenido de la enseñanza profesional hay una tendencia a superar la formación entendida como habilidad práctica, siendo sustituida por otra que permita la capacidad de comprensión de las bases científicas fundamentales. Así, la UNESCO ha señalado que quienes se dedican a un trabajo técnico, deben tener una amplitud de miras, un mayor caudal de conocimientos técnicos y de conocimientos prácticos complejos y una mayor capacidad de adaptarse al cambio, en comparación con lo que se les pedía en otros tiempos. En todos los.