971 resultados para Cruz, Ramón de la


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el médico quiere comunicarles. El presente artículo intenta reflexionar sobre cuáles son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicación del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Genético en busca de asesoramiento. Existen estudios que señalan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Sólo algunos de ellos han explorado cómo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a él. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fácil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiológico o médico. Del mismo modo es importante diseñar programas de formación psicoeducativos y material de soporte adecuado, así como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este área determinada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, 'verde', rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la relación de Salvador Espriu con la obra de algunos de los principales autores de la literatura española del fin de siglo ("Azorín", Pío Baroja, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez). En la primera parte se precisa qué se entiende por fin de siglo, la nómina de autores a la que se circunscribe y porqué. La parte central de la exposición se subdivide a su vez en dos bloques: en el primero se expone el estado de la cuestión bibliográfica sobre el tema que nos ocupa y la relación de Espriu con la literatura española finisecular desde dos perspectivas: la del propio Espriu y sus contemporáneos y la de la crítica literaria. En el segundo bloque se analiza la relación de la obra de Espriu con cada uno de los autores seleccionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[cat]Els treballs arqueològics duts a terme al solar localitzat entre la plaça de Pau Vila i els carrers del Dr. Aiguader i de la Marquesa, al peu del baluard del Migdia, han permès descriure l'evolució geoarqueològica d'un tram del front marítim de Barcelona i generar dades fiables de la configuració de la façana litoral. Sota una potent capa de sorres, s'identificà un paquet de llims i argiles orgàniques característiques d'un medi de baixa energia; és a dir, protegit de l'onatge marí probablement per barres sorrenques. Aquesta seqüència presenta una cronologia entre finals del segle IX i ca. 1440, moment en què es realitzaren els primers intents de construcció d'estructures portuàries. En aquest nivell llimoargilós s'han dut a terme analítiques paleoambientals consistents en l'estudi pol·línic, sedimentològic i geoquímic dels sediments que han posat en evidència els canvis ambientals del front marítim barceloní, del paisatge vegetal del pla, com també de les activitats agrícoles i productives urbanes en època medieval i inicis de l'edat moderna. La informació així obtinguda ha estat contrastada amb la informació històrica. [eng]The archaeological work conducted at the site located at the foot of the Baluard del Migdia bastion between Plaça Pau Vila and Carrer Dr. Aiguader and Carrer Marquesa has provided the opportunity to describe the geoarchaeological evolution of a stretch of the seafront of Barcelona and to generate reliable data on the configuration of the coastline. A layer of silt and organic clays typical of a low-energy environment was found below a thick layer of sands. In other words, this packet was protected from the swell of the sea, probably by sandbars. This sequence presents a chronology spanning from the late 9th century BC to around 1440, the time when the first attempts were made to build port structures. This layer of silt and clay has been subjected to palaeoenvironmental analyses consisting of the study of the pollen, sediment and the geochemistry of the sediments. The results of this analysis provide evidence of the environmental changes in the seafront of Barcelona and the landscape in the plain, as well as the urban agricultural and production activities in medieval times and the early modern age. The information obtained has been compared with historical information.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lesió del lligament lateral del turmell és una de les lesiones més comuns dins de l’esport, com per exemple el bàsquet, on trobem un índex elevat de recidives. La proposta d’aquesta revisió narrativa tracta de respondre la hipòtesis sobre l’efectivitat del treball propioceptiu en la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet. L’alta incidència de casos d’aquesta lesió porta a realitzar un anàlisis de les diferents revisions d’estudis sobre la prevenció de l’esquinç de turmell, en jugadors de bàsquet que ja han patit aquest tipus de lesió i jugadors que mai l’han sofert, mitjançant el treball propioceptiu. Per l’anàlisi de la revisió s’ha basat en les següents bases de dades: Medline, Science direct i Cochrane Plus de les quals s’han extret diferents articles per desenvolupar una correcta literatura narrativa. Mitjançant la hipòtesis esmentada anteriorment s’han formulat diferents objectius generals i específics, principalment: analitzar l’efectivitat del treball propioceptiu sobre la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet i identificar estudis per a realitzar un possible programa de prevenció de lesions de turmell en jugadors de bàsquet. Arribant a la conclusió, és eficaç i necessari una avaluació de diferents variables de la zona del turmell i un programa propioceptiu per a millorar la prevenció de l’entorsis de turmell.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayoría de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. Metodología: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guías del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardíaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest treball és efectuar una aproximació al problema de la fundació de Dertosa, així com un estudi de la topografia antiga de la ciutat, tot plantejant hipòtesis sobre la mateixa i sobre el port marítim i fluvial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Marta Soler, Doctora por Harvard y actual Directora de CREA, es de Vilanova y la Geltrú. Cuenta la leyenda que Vilanova fue fundada en las afueras de La Geltrú por una pareja enamorada que no quiso someterse al servilismo de su señor feudal. A esa vila nova (villa nueva) fueron luego acudiendo otras parejas y personas que así dejaban de ser siervas y se transformaban en ciudadanas. Esa idea de ciudad de personas libres e iguales ha orientado muchas utopías posibles. La señal para iniciar la revolución de los claveles fue la emisión por radio de la canción de José Afonso 'Grândola, vila morena, terra da fraternidade Em cada esquina um amigo, em cada rosto igualdade'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this work is to evaluate the possible impact of the so-called “crisis of the 3rd century” in the area between Tarraco (Tarragona) and Saguntum (Sagunt), currently corresponding to the southern limit of Catalonia and the north of Valencia, which during the Roman era made up the southernmost part of the conventus Tarraconensis. The processes of change experienced in rural settlements and cities between the Severan dynasty and the beginning of the tetrarchy are analyzed, and the importance of the city-country relationship is examined to explain these changes. The extent of the Frankish invasion during of the Gallic period, initially substantiated by sources and now by archaeological evidence, is discussed. The study of coin hoards (treasures and deposits) from the second half of the 3rd century, found in abundance in this area, is a very interesting aspect of this topic. In addition, a quantitative approach is used to study the population changes experienced as a result of the rural settlement of this area during the 3rd century, between the High and the Low Empires.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les darreres recerques dutes a terme en el Projecte Ager Tarraconensis (PAT) han permès augmentar considerablement els coneixements existents sobre l’antiguitat tardana al territorium de Tarraco, tema que ja havíem estudiat parcialment en la nostra tesi doctoral (1992), que inclou també altres àrees del Camp de Tarragona no incloses al PAT. D’altra banda, en els darrers anys hem tingut també ocasió d’estudiar parcialment el poblament antic a la zona de les terres de l’Ebre i al nord del País Valencià, molt especialment a les comarques de l’Alt Palància i la Plana de Castelló. El conjunt d’aquests estudis ens permet plantejar una visió general sobre el poblament tardoantic en una zona determinada que correspon a la part costanera meridional de l’antiga provincia Tarraconensis, amb els límits i la denominació que rep a partir de la divisió de Dioclecià. L’estudi comparatiu del poblament tardoantic d’aquestes àrees permet contrastar, a més de punts en comú, també algunes diferències, tant en el diferent grau de pervivència dels hàbitats després de la crisi del segle III com en l’aparició de nous tipus d’hàbitats (poblats en altura) que no apareixen en totes les àrees, sinó només en les més meridionals. S’aborda també la problemàtica de l’existència d’unes poques vil·les luxoses durant el segle IV (especialment la controvertida de Centcelles), en contrast amb altres hàbitats més modestos, així com el pas de la vil·la a un altre tipus de poblament dispers.