999 resultados para Comunidade escolar : Suporte básico de vida : Prática educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo trata das tendências pedagógicas que norteiam a prática educativa dos professores de Enfermagem com o objetivo de analisá-las com base nos elementos que constituem a atividade docente. Utilizou-se a pesquisa descritivo-exploratória com abordagem qualitativa do tipo estudo de caso. Os sujeitos do estudo foram professoras de um curso de Enfermagem da Região Nordeste. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevista semiestruturada. Na análise dos dados foi empregada a análise de conteúdo, que gerou três núcleos temáticos: tendência pedagógica: transição e conflito; elementos da atividade docente; as relações pedagógicas: os sujeitos da práxis pedagógica. Revelou-se uma transição de abordagens liberais para progressistas entre os docentes, acarretando um conflito entre metodologias e estratégias de ensino. Embora haja uma aproximação das concepções emancipatórias, ainda não se tem uma conformidade na prática pedagógica. Deste modo, o presente estudo contribui para ampliar o debate que envolve a temática, possibilitando melhor embasamento teórico para a discussão das questões referentes ao ensino de Enfermagem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo Neste artigo, analiso o espaço criado pelos projetos sociais da entidade católica Venerável Ordem Terceira de São Francisco da Penitência (VOT) durante a reurbanização da região portuária carioca. Discursivamente afinados com ações governamentais que visavam combater a suposta degradação e maus usos da região, os franciscanos propuseram a salvação espiritual e física de sua “população marginalizada”. E, após a remoção de antigos moradores, converteram vários sobrados em exemplos de “beleza, limpeza, ordem e proteção” para abrigar suas escolas e cursos profissionalizantes, promovendo uma “comunidade escolar” que foi contestada por outros habitantes com diferentes noções de materialidade e moralidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??t. tomado de la cub. Contiene: Alteraciones del comportamiento en el ??mbito escolar; Alteraciones del comportamiento: intervenci??n educativa; Proceso de intervenci??n del equipo espec??fico de alteraciones del comportamiento; Intervenci??n familiar; Programa educativo Trampol??n - Programa educativo Puente; T??cnicas y estrategias de intervenci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el caso de la SES Montsant, una sección de educación secundaria ubicada en Cornudella de Montsant que surgió de la demanda del consejo escolar de la ZER Montsant-Serra de Prades en el momento en que se elaboraba el Mapa Escolar de Catalunya. Toda la comunidad educativa de la zona manifestó la disconformidad hacia el desplazamiento de los alumnos a los centros de secundaria donde se preveía que se tenían que escolarizar. Estaban demasiado lejos y separados por carreteras tortuosas, situación que podía provocar el desplazameinto de familias enteras con el consiguiente despoblamiento de los núcleos rurales. Actualmente hay matriculados 70 alumnos de primero a cuarto de ESO. Uno de sus ejes fundamentales del proyecto es que los chicos y chicas se den cuenta de la riqueza arquitectónica, histórica y de paisaje que tienen bien cerca, primero que la reconozcan y valoren, y posteriormente que velen por su conservación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de esta innovación es el fracaso escolar en la salida de la ESO y las distintas vías y estrategias de prevención y de tratamiento que se establecen. Se centra en la dimensión del fracaso escolar en Cataluña a raíz de la aplicación de la Logse y en el análisis de los Programas de Garantía Social, que son el instrumento previsto para tratarlo y reconducirlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación plantea un conjunto de reflexiones sobre las posibilidades y limitaciones de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación, con el objeto de perfilar algunas pautas para el diseño de políticas que integren las nuevas tecnologías en el sistema educativo, en función de las necesidades educativas, sociales y culturales de Bolivia. Objetivos planteados: a.- analizar las potencialidades y limitaciones del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación boliviana desde una perspectiva sociocultural y educativa en el marco de los objetivos planteados por la Ley de Reforma Educativa de Bolivia; b.- sugerir pautas para la elaboración de políticas que orienten la integración de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo en función de las características y necesidades propias del contexto boliviano. La investigación está estructurada en cuatro capítulos; el primero, 'Bolivia una aproximación a sus características socioculturales y educativas', analiza la situación política, económica y social de Bolivia. El segundo, 'Ante un nuevo escenario educativo: la incursión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación', aborda los retos que plantean las nuevas tecnologías para la educación actual. El tercer capítulo, 'La integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. Un análisis de sus posibilidades y limitaciones', realiza un análisis sobre la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano. El último capítulo, 'Esbozando políticas para la integración de las TICïs en el sistema educativo boliviano', plantea sugerencias para la integración de las TICïs, planifica estrategias de incorporación de las nuevas tecnologías tanto a la educación formal como no formal de Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el grado de adaptación e inadaptación de los niños deficientes mentales en todas las áreas, ya sea, consigo mismo, en la vida escolar, dentro de la vida familiar, la vida social y la realidad extramental. Sesenta y cinco sujetos, de los cuales, cuarenta y cinco son niños y veinte niñas, pertenecientes al colegio Centro de Educación especial Santa Teresa de Avila. Test Inventario de Adaptación; Test T.P. de García Yagüe; Tablas. En el Test de Inventario de Adaptación los subnormales están bastante adaptados. En el Test T.P. de García Yagüe los subnormales presentan una adaptación bastante buena, pero más baja que la anterior. Entre estos dos tests existe una correlación negativa muy baja que prácticamente podríamos considerar nula. Las niñas son ligeramente menos adaptadas que los niños en el Test de Inventario de Adaptación que los niños; mientras que en el test de T.P. de García Yagüe son ligeramente más adaptadas. Niños y niñas tienen una adaptación semejante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje sobre el CP Miguel Servet, de Fraga (Huesca) caracterizado por la diversidad de su alumnado y la forma en la que se trabaja la integración cultural. Muestra cómo es el Proyecto Educativo del Centro, diseñado a partir de actitudes y necesidades de su variado alumnado; y la biblioteca escolar que dinamiza la vida cultural del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis de la calidad en educación. Primero presenta una evolución del concepto y de las necesidades de una enseñanza de calidad, desde los años 50 del siglo XX hasta nuestros días, y analiza las variables incontrolables desde el ámbito de la responsabilidad escolar que influyen en la calidad educativa. Después, analiza los modelos de gestión de calidad aplicados a los servicios, la colaboración del receptor del servicio, y responde a la pregunta de si podemos conocer cuándo se ofrecen servicios de calidad. Por último, presenta un listado de las características de los equipos directivos que ejercen algún tipo de liderazgo institucional, puesto que ese ejercicio del liderazgo es el indicador más predecible de la calidad.