1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplÃa el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya habÃa logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacÃa parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando asà una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, trÃos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del paÃs; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.
Resumo:
El presente libro es el resultado de una apuesta metodológica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polÃticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia económica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histórica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una información de saber que aglutina la investigación económica, antropológica, sociológica, histórica y politológica realizada desde los años sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hipótesis propias sobre algunos problemas neurálgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.
Resumo:
El estudio sobre la juventud y su relación con prácticas realizadas en los espacios públicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado interés durante las últimas décadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jóvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jóvenes de sectores populares. A través de un proceso etnográfico de carácter sistemático y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jóvenes en los espacios públicos de cuatro barrios populares, centrando el análisis en las distintas formas de negociación con los actores armados, especialmente con la policÃa y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios públicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opción de vida a través de los cuales fomentan una beligerancia social y polÃtica de resistencia pero ante todo como método que les permite proponer alternativas de existencia, por demás no violentas, frente a la violencia generalizada de la policÃa y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jóvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vÃctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jóvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradójicamente también les puede quitar la vida
Resumo:
El vÃdeo comprende ciencias de la información, derecho, económicas y empresariales, polÃticas y sociologÃa, graduado escolar y trabajador social. Edad recomendada: 15-17 años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro para las asignaturas de SociologÃa de Iberoamérica, AntropologÃa de España e Iberoamérica y AntropologÃa de Iberoamérica. Se trataba de elaborar dichas asignaturas para que su enseñanza pudiera ser virtual. Se presenta el material con un cuaderno-guÃa y un CD.
Resumo:
Desarrollar un programa de intervención psicomotriz para la tercera edad en la zona rural de Salamanca. La tesina de investigación está dividida en tres partes fundamentales: la primera, está dedicada al estudio teórico de la vejez desde distintas ciencias sociales como la antropologÃa, sociologÃa y gerontologÃa psicoeducativa. En ésta se indican los cambios y los trastornos psico-corporales más frecuentes en el proceso del envejecimiento, alguno de ellos tan decisivo que puede dar lugar a pérdida de autonomÃa e incapacidad. En la segunda parte, se ha estudiado el marco teórico-conceptual de la intervención psicomotriz en la vejez: evolución del concepto y precisiones terminológicas, objetivos que se llevan a cabo, bloques de contenido, asà como los problemas que plantea una sola metodologÃa de intervención. Finalmente, en la tercera parte, se ha desarrollado la práctica del programa en una asociación con la que se trabajó; es aquà donde se ha indicado los objetivos, contenidos, temporalización, desarrollo metodológico, recursos e infraestructura de las distintas aportaciones con las que se ha contado. En la vejez es necesario un estudio interdisciplinar como en cualquier otra etapa del ciclo vital. Envejecimiento no es sinónimo de enfermedad; asà que es preciso reemplazar los mitos existentes en torno a la vejez por estudios sólidamente fundamentados. La soledad, el sentimiento de pérdida, los cambios psico-fÃsicos, la jubilación, afectan a la personalidad del anciano, por tanto, es necesario enseñar y ayudar a envejecer a las personas que asà lo necesiten. La intervención psicomotriz controlada y planificada supone efectos positivos sobre el organismo del anciano. El psicomotricista deberá prepararse en la teorÃa, la práctica y en otros aspectos que aluden a su calidad humana, responsabilidad, esfuerzo y serenidad. El envejecimiento es un hecho biológico, social y psicológico. En la actualidad, la psicologÃa evolutiva muestra la nueva concepción interaccionista del desarrollo como algo que ocurre a lo largo de toda la vida, hasta la muerte.
Resumo:
Desde un contexto familiar se acerca la mirada de la autora a la Educación para la CiudadanÃa, área y asignatura de la Educación Primaria y Secundaria. Primero cuestiona lo evidente, dejando de lado las propias concepciones, para tratar de conocer y entender esta nueva materia como un ingrediente más en el proceso de socialización del entorno del alumno. La mirada antropológica implica además, la comparación que consigue percibir la Educación para la CiudadanÃa, como una variante entre otras materias y las interrelaciones entre ellas. La diversidad cultural constituye el campo de estudio de la AntropologÃa, y su aportación más importante se puede sintetizar en dos objetivos, apreciar la diversidad de forma positiva y aprender a convivir con ella. Este planteamiento se concreta en una propuesta didáctica.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta el diseño curricular base de introducción a las ciencias polÃticas y sociologÃa, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.
Resumo:
Este libro contiene juegos educativos para niños entre 6 y 10 años para el área de ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, se indican los participantes, recursos, tiempos y espacios necesarios, objetivos didácticos del área de estudio y de temas transversales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorÃas, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista