992 resultados para Chilapa, Guerrero (ArquiDiócesis)
Resumo:
Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de ítems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, Físico-Matemática e Ingenierías, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes líneas de investigación. Los ítems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teoría de respuesta al ítem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadístico de los datos. Estos últimos son el paquete estadístico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los ítems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorías ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los ítems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los ítems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los ítems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.
Resumo:
Este trabajo de tesis tiene como principal objetivo obtener una medida del desarrollo de la toma de conciencia racial en niños españoles de 3 a 5 años. El principal marco teórico en el que se ha desarrollado el trabajo es la teoría socio-cognitiva. Desde esta teoría se propone que el prejuicio en los niños debe entenderse más como resultado de un proceso evolutivo que como un rasgo de personalidad. En otras palabras, los cambios cognitivos que se producen a lo largo de la niñez desempeñan un papel central en el surgimiento y desarrollo de las actitudes étnico-raciales.. Se diseñan tres estudios sucesivos con objetivos diferentes pero complementarios, en los que se tomó una medida de la conciencia racial así como de su relación con el desarrollo cognitivo del sujeto. Se elaboran un conjunto de tareas basadas en pruebas clásicas con una larga trayectoria en la investigación previa, para evaluar distintos procesos implicados en la conciencia racial. Concretamente, se estudia la percepción de similitudes y diferencias entre grupos raciales (categorización social), el conocimiento de etiquetas socio-convencionales para designar a los grupos raciales, la autoidentificación racial y las actitudes, medidas estas últimas a través de las preferencias y rechazos hacia miembros de distintos grupos raciales.. Los resultados muestran que entre los 3 y los 4 años se produce un importante avance en la toma de conciencia racial. A diferencia de lo que sucede en edades anteriores donde el color de piel apenas era relevante, las respuestas de los niños comienzan a estar guiadas por las claves físicas raciales. Además, la preferencia hacia el grupo interno fue más intensa que el rechazo hacia los grupos externos..
Resumo:
Incluye índices
Resumo:
Se recoge un estudio minucioso de los diferentes aspectos que intervienen en el ámbito educativo de la población de Parla, con el objeto de conocer mejor la infraestructura de dicha comunidad educativa. El contenido consta de una parte introductora donde se revisan datos demográficos y socioeconómicos, contemplando el grado de instrucción de los habitantes de Parla. Otro apartado está dedicado a la Educación de Adultos (demanda, oferta, alumnado) y finalmente termina haciendo alusión a la EGB (centros, recursos, personal docente y alumnado) y las enseñanzas medias (Bachillerato y Formación Profesional)..
Resumo:
Mediante unos ejemplos prácticos, tomando como base el periódico, se intenta acercar la prensa a los alumnos como herramienta de trabajo. Los objetivos son que los jóvenes vean su utilidad en el estudio de las Ciencias Sociales, se acerquen al lenguaje periodístico, confeccionen sus propios periódicos y observen las distintas interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El contenido se agrupa en tres bloques. El primero establece actividades de iniciación en el manejo del periódico. El segundo trata del conocimiento y análisis de la prensa para ciclo medio y superior de EGB, y el tercero plantea actividades para Ciencias Sociales en la escuela..
Resumo:
El objetivo de esta publicación, síntesis de una investigación sociológica, es conocer las características que definen el Magisterio como grupo social y como profesión. Metodológicamente combina técnicas de investigación cualitativas (entrevistas, observaciones y grupos de discusión) y cuantitativas (encuesta y estadísticas oficiales). Sus dos primeros capítulos exponen las líneas de pensamiento sociológico sobre las profesiones y su marco ideológico-administrativo. Los cuatro siguientes tratan el origen social y cultural de los profesionales de Magisterio, de su estatuto, práctica y mentalidad profesional y del significado que le atribuyen a su función docente. En el séptimo capítulo se caracterizan su ideología, actitudes y valores, y se comparan con los de otros grupos sociales. Y, en el último, se analiza el asociacionismo del profesorado. Completa el volúmen un epílogo; la bibliografía ligada a las referencias del texto; un anexo metodológico que presenta, de forma concisa, las características de diseño de la investigación; y el cuestionario que sirvió de instrumento principal para la recogida de datos.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. -- Contiene: v. I. Guía didáctica. - v. II. El paisaje urbano de Madrid : cuaderno de trabajo. - v. III. El paisaje natural en la Comunidad de Madrid : cuaderno de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora centra esta comunicaci??n en la consideraci??n del patrimonio como recurso educativo, fundamentalmente por la estrecha relaci??n que esta realidad tiene con la actividad profesional que realiza como coordinadora del Gabinete Pedag??gico de Bellas Artes de Ja??n. Los Gabinetes Pedag??gicos de Bellas Artes de Andaluc??a tienen como objetivo la difusi??n del Patrimonio Hist??rico andaluz e impulsar su labor educativa en la sociedad. Con especial dedicaci??n ha sido el medio escolar el que se ha visto beneficiado de las propuestas y actividades llevadas a cabo entre el profesorado y alumnado de las ense??anzas no universitarias. Entendido como recurso did??ctico el Patrimonio posee valores educativos, motivadores, formativos e hist??ricos, simb??licos y significativos para integrar y comprender el desarrollo y evoluci??n de los hechos culturales y la producci??n humana en el espacio y en el tiempo, con todas las implicaciones que ello supone para el presente. Se describen las propuestas did??cticas y actuaciones llevadas a cabo en las ciudades de ??beda y Baeza (Ja??n). Llevadas a cabo desde 1987 se han apoyado en tres ??mbitos que se complementan: 1-elaboraci??n, edici??n de material did??ctico y otros materiales de difusi??n; 2-visitas a los conjuntos hist??ricos de ??beda y Baeza; 3-formaci??n y asesoramiento al profesorado en la did??ctica del patrimonio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación