1000 resultados para CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Resumo:
Muestra la realización por parte de los alumnos de un programa radiofónico, con motivo de la utilización de la radio como uno de los medios con más posibilidades educativas, sobre todo en zonas de educación compensatoria o actuación prioritaria.
Resumo:
Se analiza a la familia como contexto de desarrollo y educación para las personas que viven en ella, concretamente, como primer medio psicológico en que se desarrolla el niño, dada sus enormes repercusiones sobre el desarrollo posterior. Desde esta perspectiva evolutiva-educativa, cobran especial relevancia las creencias o teorías implícitas que sostienen los padres sobre el desarrollo y la educación, las relaciones educativas que se establecen en la familia y las consecuencias que todo ello tiene sobre el desarrollo de los hijos/as. Por último, se plantea cómo abordar la intervención familiar y, en particular, los programas de educación para padres.
Sida : programa de prevención no medio escolar. 'Sida : programa de prevención en el medio escolar'.
Resumo:
Programa de prevención sobre el sida aplicado en alumnos y alumnas de primero de BUP, durante el segundo trimestre del curso 93-94, de un colegio privado religioso. El centro escolar es el sitio más idóneo para hacer campañas de prevención sobre problemas y situaciones conflictivas a las que el joven se debe enfrentar. El objetivo del programa es determinar el nivel de conocimientos que tengan sobre el tema y responder a sus necesidades, proporcionándoles una información lo más fiel posible sobre la enfermedad, las prácticas de riesgo y las medidas preventivas eficaces para prevenir el contagio. El programa es sencillo y fácil de llevarlo a la práctica y proporciona un buen nivel de conocimientos, aclarando las dudas de los alumnos respecto a un tema tan trascendental.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se analizan las características del perfil romántico, como la libertad de creación, el subjetivismo y el individualismo, la importancia de los sentimientos, de la imaginación y la fantasía, y el instinto frente a la razón.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende analizar los factores que producen un alto porcentaje de fracaso escolar en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid, tanto los de orden interno a la propia institución escolar como los que inciden en ella desde su entorno social. Se tienen en cuenta las características del profesorado, bastante heterogéneo en su origen profesional como en su formación académica, estudiando su proporción de ocupación y pluriempleo, edad media, sus titulaciones y otros factores. También, se trata de medir la influencia del origen social del alumnado de estos centros en su alto porcentaje de fracasos. Se propone que una sociedad con cierto grado de desarrollo, se preocupe de la calidad de enseñanza, de la enseñanza compensatoria, de la lucha contra el abandono o el fracaso escolar, que en ambientes socioculturales desfavorecidos adquieren proporciones dramáticas.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
Se analiza el proceso de evaluación del alumno por medio de exámenes, en un momento en el que la enseñanza media se encuentra inmersa en un proceso de efervescencia y transformación. Se apunta que uno de los grandes problemas de la enseñanza media no es el examen en si, sino el estar dominada por la preocupación del examen. La solución a esta situación se considera difícil por el hecho de que la raíz del problema se encuentra en los alumnos. La personalidad del alumno es compleja e inaprensible, y en definitiva, el examen pretende expresar el aprovechamiento, y el aprovechamiento es el alumno mismo. El mal está en la propia condición del instrumento, que ha de ser forzosamente parcial, reduciendo a memoria, lo que es o ha de ser formación integral.
Resumo:
Es necesaria y urgente una reforma en el método de enseñar esta lengua muerta, porque se respira un ambiente de desdén hacia ella y de fracaso en cuanto a resultados. La utilización de un vocabulario básico es el camino ideal para que los alumnos de Enseñanza Media lleguen a familiarizarse con la traducción latina, eliminando el uso constante del diccionario. Estos vocabulario s cuidadosamente seleccionados convierten el estudio del Latín en algo parecido al aprendizaje de una lengua viva. Además, el alumno al poseer progresivamente un vocabulario básico, puede establecer un cierto diálogo con el profesor. Este diálogo deberá recoger los giros latinos que son comunes al lenguaje hablado y al literario. También debe oír frases latinas y repetirlas para acostumbrarse por el sentido del oído vaya entrando en el contenido de la lengua, sobre todo en su fonética. Con ello, la clase resultará más entretenida y ágil después una traducción orgánica y lógica debe partir de grupos sintácticos, que por si tengan sentido completo, aunque, como es sabido, no siempre independiente. Pero previamente, se ha debido de aprender un caudal de palabras cuidadosamente seleccionadas.
Resumo:
Carta drigida a la redacción
Resumo:
El optimismo es inevitable si se ha de hablar de educación. El proyecto de futuro debe diferenciarse de la educación misma. Lo que se puede aprender de las arriesgadas reducciones de la pedagogía del siglo XX, es la necesidad de anticipar el futuro por medio de proyectos pedagógicos, porque así pueden expresarse simbólicamente los potenciales de esperanza. Sólo de esta forma se puede lograr una cierta confianza en el futuro imprevisible. Esta confianza no se puede ya articular en ninguna manera de antipedagogía, basada en el fin de siglo. Pero lo nuevo en la dinámica intelectual y cultural iniciada así, es la relativización cada vez más acelerada de los propios conceptos. Resulta cada vez más difícil creer en proyectos de futuro para una educación mejor si se prevé que no se podrán realizar. La modernidad fue un proyecto pedagógico en unas circunstancias muy simples: definición estable del bien, teoría progresista de la historia, razón práctica y una subjetividad orientada hacia ella. El fin de siglo y sus prolongaciones postmodernas enseñan que estas circunstancias no existen ya. Pero ello, no representa una pérdida ya que se comprueba que el carácter de proyecto de la modernidad es inacabable y la educación y su teoría tienen que contar con ello. Lo peculiar de la modernidad está en permitir diferentes situaciones y en hacer de lo diferente la experiencia fundamental. Su carácter ambivalente no debe interpretarse sólo como escisión que pudiera superarse con el esfuerzo pedagógico. En el reside la norma de todas las posibilidades de pensamiento y acción que la modernidad ofrece ¿Pero puede adaptarse la pedagogía a esta situación? Cualquier respuesta imaginable que se ofrezca sólo podrá presentarse en forma axiomática. Sería decisiva la introducción de nuevos axiomas sin eliminarlo todos. Así, procede el juego de la pedagogía de la cultura, etcétera, porque pudieron hacer posible su modernidad sin abandonar el pensamiento pedagógico. Este, quedó adaptado a nuevas situaciones teóricas ¿Por qué no ser en la postmodernidad?.
Resumo:
Programa emitido el 26 de septiembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 3 de octubre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 5 de junio de 1995