1000 resultados para CENTRO EDUCATIVO CALASANZ


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los resultados de una investigación sobre hábitos lectores del alumnado asturiano de 6º de Educación Primaria en su tiempo libre. El estudio utiliza una muestra de 324 escolares de centros públicos urbanos, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años, para analizar datos relativos a la actitud hacia la lectura, la importancia de ésta entre las actividades de ocio y la frecuencia lectora.Más de la mitad de los escolares manifiesta una actitud bastante favorable hacia la lectura, y ésta es una de sus actividades de ocio habituales, aunque dedican más tiempo a ver televisión, practicar deportes, usar el ordenador y escuchar música. La mayoría son lectores frecuentes, aunque los no lectores y lectores ocasionales ascienden hasta un 12,96%. Los escolares encuestados leen principalmente libros, seguidos de revistas y cómics, mientras que poco más de un tercio dice leer periódicos frecuentemente.Esta investigación revela también algunas variaciones en actitud hacia la lectura y frecuencia lectora según el centro educativo de procedencia que se pueden relacionar con variables de tipo socio-económico. Además, se observan diferencias entre niños y niñas, pues éstas superan a sus compañeros varones en interés y frecuencia lectora, además de manifestar también divergencias en las preferencias de materiales de lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Vengo hoy con mucha satisfacción a otorgar los grados profesionales y los títulos académicos de especialistas y por primera vez los de Magíster o Maestría y a dar no sólo la tradicional "Ultima lección" a los alumnos que hoy terminan sus estudios, sino la última mía con el carácter de Rector de la Institución, cargo que dejaré en los próximos días. Son 270 nuevos graduados del lCESI que, sin duda alguna, van a incrementar el prestigio nacional e internacional de la Institución. Son ustedes los graduados, los que le dan prestigio permanentemente al centro educativo, más que el de quienes lo dirigimos académica y administrativamente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene su origen en la planeación y control de los recursos financieros provenientes del presupuesto escolar, otorgados por el Ministerio de Educación a las instituciones educativas, a través de las Direcciones Departamentales de Educación; dado que los recursos son escasos, se vuelve necesario mejorar la planificación y control de los mismos. En ese sentido, la planificación en cada centro educativo no está bien coordinada con la planificación de la Dirección Departamental de Educación, originando que los recursos sean solicitados de manera tardía y en consecuencia no sean entregados a tiempo. Además, los recursos en ocasiones no son adecuadamente administrados, dado que son desviados para fines distintos para los cuales fueron gestionados. Por tal razón las instituciones educativas carecen de liquidez para poder hacerle frente a las obligaciones contraídas, dificultando así la enseñanza de la población estudiantil. En ese sentido, se proyectaron dos grandes objetivos para la investigación: “Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de los recursos financieros en las instituciones educativas” así como el de “Proponer un modelo de planeación y control que contribuya al uso eficiente de los recursos.” El método de investigación que se utilizó fue el método Científico, abordado con el enfoque de los métodos Analítico e Inductivo, el tipo de investigación utilizado fue el explicativo, el cual consiste en explicar el “por qué” de la ocurrencia o suceso de la investigación. El diseño usado fue el no experimental, dado que no se manipulo ninguna de las variables, más bien el fenómeno ha sido analizado de forma tal como se da en su contexto natural, sin intervención. Mediante esta metodología, se logró obtener un Diagnostico sobre la planeación y control de los recursos asignados a las instituciones educativas, a través de la exploración de los universos de interés (Autoridades de la Dirección Departamental de Educación y Directores/as de los centros educativos del distrito número 2 del municipio de San Salvador), los cuales proporcionaron información relevante y de sustentabilidad para la propuesta planteada. Uno de los aspectos descubiertos, fue la deficiencia en el control de los recursos que la Dirección Departamental asigna a cada centro educativo, lo que puede generar malversación de fondos, perjudicando así a la población estudiantil, por tanto la propuesta contiene la creación de una unidad organizativa encargada de velar por la correcta administración de los recursos. También, destaca el señalamiento de los Directores/as de las instituciones educativas, en cuanto a la falta de capacitación en áreas de administración y contabilidad de los recursos, lo que se traduce en entrega deficiente de los requisitos y registros exigidos por la Dirección Departamental, por lo cual, se diseñó un plan para capacitar a los directores de los Organismos de Administración Escolar, en las áreas antes mencionadas. Por tanto, se han planteado en el presente trabajo, herramientas útiles para cumplir con los requerimientos que establece la Dirección Departamental para una correcta asignación y transferencia de los recursos de cada institución, con el interés de generar mejoras en la administración de los recursos otorgados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Since classical antiquity, the public library has been the institution that helps people to know their history and face the changes that society increasingly demands. Similarly, school libraries are piloting the learning of children; in them, manage to have their first contact with books, his first great travel stories with dinosaurs, robots, fiction, among others through the stories, legends and knowledge games. School libraries contribute to strengthening reading habits from the earliest years of life.In conducting the research, developed an assessment of the current situation of the two libraries under study, based on the following variables: services, human resources, budget, infrastructure, children's collection, furniture, electronic equipment and audiovisual, recreational interests, needs of information, socio-cultural characteristics and availability. This was achieved through the collection of information externada by children of preschool and junior, mothers or guardians and teachers of the Education Unit of Four Queens and in charge of the School Library Education Unit Four Queens (BEUPCR) and J. Francisco Public Library Orlich (BPFJO).According to the diagnosis and analysis of information, it is shown that the aspects related to personnel, electronic equipment and resources are limited, in addition, there were deficiencies in infrastructure BEUPCR.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como hablantes de una sociedad en la que participamos de forma activa, hemos observado que, cuando se reflexiona sobre el lenguaje utilizado por los adolescentes, a menudo se considera poco respetuoso; esto nos permite partir de la base de que, en general, en la sociedad se dan ideas preconcebidas sobre la comunicación de los adolescentes. Por su parte, también estos tienen su visión particular del mundo de los adultos, que frecuentemente consideran artificial o aburrido. La existencia de estas realidades conceptuales puede explicarse por el estilo comunicativo de cada grupo, que puede llegar a diferir significativamente, lo que se percibe concretamente a través de la cortesía verbal. En nuestra investigación nos interesa observar si esto se da de forma generalizada, como a menudo se afirma, o si por el contrario es propio de situaciones concretas. De este modo, surgen varias preguntas: ¿los adolescentes son corteses, o no lo son?, ¿los adolescentes saben o no saben ser corteses? o ¿los adolescentes quieren ser corteses, o no quieren? Con el fin de esclarecer estas dudas, llevamos a cabo una investigación sobre la realización del acto de habla de la petición por parte de una muestra de informantes adolescentes en una serie de situaciones concretas planteadas. Mediante este acercamiento trataremos a su vez de comprender el modo de comunicación adoptado por los adolescentes, específicamente en el ámbito del centro educativo donde cursan estudios. Con ello se busca facilitar la comprensión de su estilo comunicativo, así como la intercomunicación entre ellos y el resto de la comunidad educativa. Además, también se pretende plantear mejoras relacionadas con estos aspectos en el ámbito curricular de la materia Lengua castellana y Literatura...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó, a partir de la necesidad de conocer como las diferentes instituciones públicas de educación básica, administraban el servicio de alimentos que el Ministerio de Educación, proporciona desde el año 2009, el cual se conoce actualmente como Programa de Alimentación y Salud Escolar (PASE). Y de esta manera generó en nosotros como investigadores, la necesidad de crear una herramienta que ayudara a las instituciones educativas que forman parte de este programa, a manejar de forma adecuada y eficiente el servicio recibido por el Ministerio de Educación, con ello trabajamos bajo el objetivo de conocer como la implementación de un modelo de auditoría administrativa contribuirá a evaluar y volver efectivo y eficiente el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al centro Escolar Comunidad 10 de Octubre el cual es la institución que nos proporciona la información que necesitábamos conocer para plantear tal propuesta. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue, en un primer momento recopilar toda los datos que fuesen necesarios para conocer que era, como funcionaba y como se maneja realmente el programa PASE, esto de forma bibliográfica, posteriormente realizar una investigación de campo que nos permitió conocer, como este programa era manejado en una institución educativa previamente establecida, que para nuestro caso fue el Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre ubicada en el municipio de San Marcos Departamento de San Salvador, aquí mismo se aplicaron instrumentos de investigación para recopilar la información que necesitábamos conocer como investigadores, y que a su misma vez nos ayudó a elaborar la propuesta planteada en el capítulo III de nuestra investigación. Finalmente concluimos, al realizar una prueba piloto en la institución tomada como ejemplo, que al aplicar un modelo de auditoria administrativa en el proceso de recepción, manejo y control de insumos alimenticios proporcionados por el MINED al Centro Escolar Comunidad 10 de Octubre los recursos que la institución utiliza se asignan de manera más adecuada, y no existe desorganización a la hora de manejar este proceso, lo que nos permite decir: que este modelo puede evaluar de mejor manera el proceso y mostrara que el uso de los recursos se hace de forma más efectiva y eficiente, y que las decisiones tomadas serán mejores en un futuro dentro del centro educativo investigado; así como también en otras instituciones en las cuales este modelo se aplique en un futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de esta investigación ha sido profundizar en el autoconcepto e intereses de los adolescentes nativos e inmigrantes. Si bien los constructos inmigrante y autoconcepto han sido ampliamente estudiados, las investigaciones que ponen en relación ambos son muy escasas (Areepattamannil y Freeman, 2008; Kaminski, Shafer y Neumann, 2005; Maureen, C. K.; McEarchern, A., 2009; Roebers y Schneider, 1999; Ullman y Tartar, 2001). En España esta necesidad es todavía más acuciante, dado que, aunque la presencia de inmigrantes en las aulas es habitual, los estudios sobre autoconcepto e inmigración son aún más exiguos. Además, hacemos una propuesta transcultural, ya que, como afirma Marsh y Hau (2004) es necesario estudiar las semejanzas, y no sólo las diferencias, para conocer también los puntos de conexión entre nativos e inmigrantes y así favorecer la inclusión entre culturas. En el estudio han participado 2701 alumnos de 2º de la ESO de la Comunidad de Madrid, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, distribuidos proporcionalmente en función del área territorial de pertenencia y de la titularidad del centro educativo. La representación, en cuanto a género, es del 50% de mujeres, el 48% de varones y un 2% que no contesta. De ellos, 2164 son nativos, 492 inmigrantes y 45 alumnos no contestan. Entre los inmigrantes, hay adolescentes nacidos en 44 países diferentes, por lo que se decidió agrupar los alumnos cuyos orígenes estaban representados por menos de 16 alumnos. De este modo, se ha trabajado con 14 grupos diferentes para realizar los análisis en función del país de nacimiento, estos son, ordenados según el tamaño de cada muestra: España, Ecuador, Colombia, agrupados en América del Sur, Rumanía, Perú, agrupados en América Central y Caribe, agrupados en Unión Europea, Marruecos, agrupados en Asia, agrupados en Europa no UE, agrupados en América del Norte agrupados en África y el grupo de los que no contestan que no fueron tenidos en los análisis...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es el resultado obtenido de variadas experiencias pedagógicas, como consecuencia de la aplicación de diversas acciones didácticas para estudiantes de primaria. Dichos planteamientos están vinculados a propiciar, motivar y estimular el potencial creativo. El proceso previo de mi investigación se ha realizado en varios contextos educativos, tomando como referencia tres centros escolares de Lima (Perú) y dos de Madrid, (España). Realizándose con mayor profundidad y amplitud en el centro educativo privado Santa Teresa de Jesús de educación primaria de Lima. Como educador en diversos contextos y niveles educacionales, he realizando un seguimiento durante varios años sobre la importancia de la creatividad. He reconocido que la dimensión de la creatividad va más allá de lo que es un producto o un proceso o una aptitud personal, es ante todo un fenómeno humano, una praxis, un estilo que da sentido a la vida, es el Zeitgeist (el espíritu de los tiempos y de la cultura), un valor, una forma de afrontar y enfrentar la vida, una actitud para resolver problemas; en suma, un bien socio personal que es preciso fomentar en la educación, con ese convicción y entusiasmo he emprendido y presento esta investigación. Este estudio tiene como propósito principal conocer la incidencia de la “propuesta didáctica” en el “pensamiento creativo” de los estudiantes que participaron en la diversas experiencia, así como el nivel de satisfacción del alumnado y profesorado que vivió dicho proceso...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, donde en cada casa podemos encontrar más dispositivos tecnológicos que personas, seguimos teniendo un sistema educativo basado en libros de texto, cuaderno y bolígrafo. Esto, combinado con una generación de estudiantes considerados como nativos digitales (Prensky, 2010), está haciendo que los resultados académicos sean cada vez peores, aumentando el fracaso escolar (Fernández Pérez, 1986). Sin embargo, dada la aparición de los llamados videojuegos educativos, o "serious games", y la digitalización de las aulas, se ha demostrado que aprender jugando no sólo es más divertido, sino que además es más efectivo (Wong et al., 2007). Pero, cuando un centro educativo decide invertir dinero en traer nuevas tecnologías a las aulas, surge la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de dispositivo debo invertir? Hasta la aparición de las tablets, esta pregunta tenía una clara respuesta, ordenadores. Pero con la llegada de éstas, la respuesta no está tan clara. ¿Qué dispositivo funciona mejor en las aulas? Otro ámbito que pierde adeptos entre los más jóvenes con la llegada de tanta tecnología a los hogares, es el mundo del teatro. Cada vez son menos los jóvenes interesados en acudir al teatro, convirtiendo a éste en un espectáculo de minorías. Una vez más los videojuegos educativos pueden ser una solución, como se demuestra en la tesis doctoral de Borja Manero (Manero, Torrente, Serrano, Martínez-Ortiz, & Fernández-Manjón, 2015). Esto llamó la atención del Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), queriendo realizar más videojuegos educativos que ayuden a incrementar el interés de los más jóvenes por el teatro. Por lo tanto, tenemos dos retos por delante: el principal es encontrar el mejor dispositivo para aplicar estos videojuegos educativos. Esto nos lleva a un segundo objetivo. Desarrollar el videojuego que servirá como herramienta para el desarrollo del experimento. Desarrollamos un videojuego educativo, basado en la obra de teatro “La Cortesía de España”, representada por la CNTC. Se realizaron varios procesos de adaptación para transformar una obra de teatro clásico en un videojuego divertido y útil para la investigación. Utilizando este videojuego como herramienta educativa, realizamos un experimento en el colegio de la Comunidad de Madrid Benito Pérez Galdós (Móstoles), proporcionándonos más de 150 alumnos, de entre 9 y 11 años, para participar en el mismo. Este experimento tiene como fin demostrar qué dispositivo funciona mejor con esta generación: los dispositivos móviles (tablets) o dispositivos fijos (ordenadores). Aunque previamente los investigadores sospechaban que el resultado del experimento sería claramente a favor de las tablets, por su cercanía con los jóvenes a los que estaba dirigido, los resultados arrojan otra conclusión completamente distinta. Efectivamente los más jóvenes utilizan más las tablets que los ordenadores para jugar, pero, analizados los resultados, son los ordenadores los que mejor funcionan como herramienta de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The “División de Educación para el Trabajo del CIDE, Universidad Nacional”, started a research project for the benefit of educational administrators. The aim of the project is to devise a methodology for the implementation of pedagogical management models, useful to confront the necessities of each educational center. The results are the product of a series of action-reflection-action analysis. The project is being now developed in nine schools located in zones of prioritized focus. Among the most outstanding achievements was the development of their own pedagogical management models, pertinent to the school according to each context. It is expected that the findings will work as a contribution for management in educational institutions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In the current context of education, parents, students, teachers, media and other sectors of Costa Rican society, express concern about the problem of school violence, a social phenomenon that has been increasing in recent years. Its manifestations are perceived by means of abuse behavior, intimidation, verbal or physical abuse among youth, which are constructed through cultural practices. Therefore, to understand this problem, reflection about possible causes is in order, taking into account the context in which social interaction is developed in each school. Some of the manifestations of violence are rooted in the family, the community, the imitation of the behavioral patterns, and the influence of mass media. Moreover, these behaviors are reinforced by the current curriculum model, generating resistance to institutional rules.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article reviews some of the most important characteristics of the Laboratory School in Heredia, Costa Rica, for recognizing the success aspects and setbacks that an innovative experience of an educational project has within the national education system. It is a description of the pedagogical model of the school and includes the vision that different participants have in this educational project, around which it is showed the different positions of the actors who live and reflect daily in the school.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el desarrollo del proyecto curricular de centro utilizando las nuevas tecnolog??as. Se realiza en el CEPER Montefr??o en Montefr??o, Granada. Los objetivos son: fomentar el uso de las nuevas tecnolog??as en la tarea docente; elaborar el proyecto de educaci??n permanente y el reglamento org??nico de funcionamiento del centro, as?? como otros documentos; aplicar los aprendizajes a otras tareas docentes; utilizar los procedimientos aprendidos a otras labores docentes; desarrollar un proyecto de trabajo com??n, organizado en torno a los problemas pr??cticos de la actividad profesional y orientado a la mejora de la pr??ctica docente y a la producci??n de conocimiento educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El libro intenta facilitar la elaboración del Proyecto Educativo a los centros. No pretende sustituir la reflexión que el profesorado debe llevar a cabo, sino presentar una guía de temas que faciliten la discusión. Las ideas expuestas son la suma de la experiencia contrastada y de la teoría, dando como resultado una buena combinación de fundamentos teóricos y propuestas prácticas.