1000 resultados para Bebidas alcoólicas Teses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Se muestran tablas de soluciones hidratantes con su contenido en sodio y potasio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operacin. Si bien la Teora de la organizacin, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundializacin permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho ms ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea ms fuerte entre s. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un anlisis sobre la existencia y constitucin de los Grupos Econmicos de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentacin de las campaas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisin, hasta llegar al estudio especfico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluacin de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la informacin requerida para el producto en estudio. La investigacin se realizara por medio de encuestas y observaciones etnogrficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la lnea de comunicacin, proponiendo otras posibles alternativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de negocio consiste en ofrecer al mercado una bebida refrescantemente novedosa. La bebida consiste en un concentrado de fruta hecho a base de pulpa natural el cual rinde seis veces su contenido, siendo ideal para la familia en general y establecimientos en los que se sirvan bebidas. Se estima que hay alrededor de 200 mil familias que podrian ajustarse al perfil de consumidores potenciales en Bogota. Para comprobar el potencial del producto se hizo una validacion de este en la Ciclovia especificamente en un punto donde practicarian deporte familias con caracteristicas a las preestablecidas en la descripcion de clientes potenciales, favorablemente las apreciaciones hacia el producto fueron positivas hasta el punto en que se genero expectativa por el lanzamiento del producto al mercado, ademas se validaron hipotesis planteadas durante la formulacion del modelo de negocio. El enfoque inicial de la empresa seria desarrollar el mercado, comercializar la bebida atreves de sus canales, realizar constantes investigaciones de mercado con el fin de entender las necesidades de sus clientes y de esta forma fidelizarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigacin y la innovacin logra desarrollar un producto natural de exportacin, capaz de competir por sus cualidades nicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llev a colocar su producto en el mercado mundial. Segn los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base econmica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigacin e innovacin del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirti en investigacin y gracias a esto logro descubrir una caracterstica nica que otros productos derivados del azcar no posean, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de produccin en el mercado de los Estados Unidos A esta innovacin se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicacin de algunas teoras de innovacin del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, ms el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad econmica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, as como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la voluntad del pueblo como expresin de la soberana es propia de la teorapoltica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder poltico requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepcin individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primaca sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepcin para defender esa primaca. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posicin, es posible concebir el conflicto entre soberana populary derechos humanos. La transicin poltica uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A travs de un referndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayora aval laLey de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrmenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declar, en el 2011, que esa decisinpopular violaba la cadh y que la soberana popular est sujeta a los lmites que le imponenlos derechos humanos. Los anlisis de esta decisin se han centrado en la obligacin del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensin contempornea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artculo, a travs de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solucin del conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en mdicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogot, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el ndice CAGE y para explorar el inters en participar en programas de prevencin o reduccin de consumo en el ambiente laboral. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de corte transversal mediante la aplicacin de una encuesta annima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en mdicos y veinte en enfermeros). Las sustancias ms consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en mdicos por marihuana y en enfermeros por barbitricos, antidepresivos, anfetaminas y opiceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los mdicos y 70% de los enfermeros participara en el diseo de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA est por encima del encontrado en la literatura para la mayora de las sustancias en la poblacin general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulacin e implementacin de una poltica empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reduccin y prevencin del consumo de sustancias psicoactivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article aims to make visible some nuances of the 17TH century in Spain and the New Granada with emphasis on articulations and tensions that made up this cultural and social space through the analysis of the letrados and its position in the Hispanic cultural field of the 16th and 17TH centuries. This article also discusses the traditional thesis about the cultural isolation and obscurantism in the American colonies before the eighteenth century through the analysis of the circulation of books and knowledge between mainland Spain and its colonies, and the heterogeneous character of the lawyers that affect the symbolic monopoly of the Catholic Church.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener informacin sobre conocimientos, actitudes y hbitos de consumo en relacin con las drogas de los alumnos de octavo de EGB de Cantabria. Conseguir informacin sobre la adaptacin personal, familiar, escolar y social de los alumnos de octavo de EGB, cara a analizar la posible influencia que pueda tener el grado de adaptacin sobre el consumo de drogas. Aproximarse a los factores que pueden influir, tanto negativa como positivamente en el consumo de drogas. A partir de los datos anteriores, poder deducir cules seran los objetivos prioritarios a conseguir en un programa de educacin sobre las drogas a estas edades. En esta investigacin, se realiz en primer lugar una experiencia piloto en la que la muestra fueron 121 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 6 colegios de Cantabria. En el estudio definitivo la muestra fueron un total de 800 alumnos de EGB pertenecientes a 25 colegios de Cantabria, tanto pblicos como privados. Se utilizaron los siguientes cuestionarios: cuestionario sobre los hbitos de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, escala de actitudes, cuestionario de adaptacin para adolescentes (BELL), aunque este ltimo fue sustituido en el estudio definitivo por el Inventario de Adaptacin de Conducta (IAC). Se calculan las tablas de frecuencias de las distintas variables estudiadas y se verifican las diferentes hiptesis del estudio mediante el clculo de la correlacin entre las distintas variables. Las drogas ms consumidas por los alumnos son el tabaco y las bebidas alcohlicas, presentando el resto de las drogas una entidad muy escasa. Los alumnos que presentan un consumo ms elevado tienen actitudes hacia cada producto ms favorables, el consumo de sus amigos y compaeros es mayor y su rendimiento escolar peor. El tener mayor informacin sobre el tabaco y las bebidas alcohlicas no se relaciona siempre con el consumo de ambos productos. El consumo elevado de tabaco y bebidas alcohlicas de los padres de los profesores y de sus compaeros y amigos, hacen que vean positivamente este consumo. La educacin sobre las drogas en las escuelas, se ha de centrar en la educacin para la salud en general, y en el tabaco y las bebidas alcohlicas. Hay que realizar un trabajo preventivo con los padres y profesores, ya que junto con los amigos y compaeros son los que tienen ms influencia con los adolescentes. Hay que evitar o disminuir el rendimiento escolar bajo y el retraso escolar con el fin de prevenir el abuso de las drogas. Hay que impulsar la animacin sociocultural y la ocupacin del tiempo libre de los alumnos, ya que los principales lugares donde les han ofrecido drogas es el la calle y en las fiestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el fin de mostrar el modelo de negocio de Almacenes Eco y el plan de empresa para el mismo. El objetivo principal es el diseo del plan para un primer establecimiento fsico que luego ser escalable y repetible para los siguientes almacenes. Las caractersticas principales de este proyecto son: la propuesta de valor, modelo de negocio, orientacin estratgica, anlisis de mercado, plan financiero, plan econmico, estrategias de mercadeo, operativa y administrativa. El surgimiento del proyecto fue a causa de la inexistencia de cadenas de almacenes que ofrecen productos econmicos de buena calidad en Colombia. En pases como Inglaterra, Estados Unidos y Canad existen cadenas de almacenes como: Poundland, 99p stores y family dollar quienes ofrecen productos relacionados con bebidas y comidas; salud y belleza; jardinera y hogar; entretenimiento; celebraciones y fiestas; nios y bebes y todo lo relacionado con las temporadas del ao a un solo precio o un precio inferior al sealado. La metodologa empleada para la investigacin se realiz con una serie de encuestas, entrevistas, investigacin documental e investigacin de campo que permiti conocer las necesidades reales de los habitantes de la localidad de suba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad y las estrategias competitivas marcan la tendencia del siglo XXI, aportando consejos y sugerencias para que los empresarios tomen decisiones en pro del xito empresarial a lo largo del tiempo. Los estudios de perdurabilidad empresarial son realmente importantes para la administracin y para los empresarios puesto que gracias a ellos se puede observar cmo las empresas exitosas llevan su direccin para sobrevivir en el tiempo cumpliendo satisfactoriamente los objetivos de la empresa. El presente proyecto de grado busca comprender los diferentes estudios para medir la perdurabilidad empresarial y escoger la mejor opcin que permita interpretar los resultados obtenidos, resaltar aquellos que son importantes y hacer que la informacin analizada se vuelva til para tomar decisiones estratgicas que contribuyan a la ejecucin de empresas perdurables.