975 resultados para BON-7-B


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto de la convocatoria de un concurso público de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio para Catedráticos, profesores numerarios y agregados titulares, por Resolución de la Comisaría General de Protección Escolar y Asistencia Social y publicado en el B.O.E. de 16 de junio de 1967. Se detallan los siguientes aspectos: 1. Carácter, finalidad y disfrute de las pensiones de estudio. 2. El número de pensiones y la dotación económica. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado que hará la selección. 5. Las obligaciones generales que han de cumplir los candidatos. 6. El abono de las pensiones. 7. La cobertura de gastos de viaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contabilizar y estudiar los errores cometidos por niños de un único nivel en una prueba de lectura oral de texto. 148 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a centro educativos de Castilla y León. Estudio acerca de la problemática de la dificultad en la lectura. El trabajo esta divido en dos grandes apartados: uno teórico y uno práctico. La parte teórica consta de tres capítulos que, progresivamente, nos acercan al tema de la dislexia. Así, se ven, en primer lugar, algunos conceptos básicos, en segundo, la dislexia (concepto según distintos autores, resumen histórico de las distintas investigaciones, etiología según distintos autores y subtipos disléxicos). Por último aborda la enumeración y descripción teórica que sobre los errores disléxicos aportan algunos autores. La parte práctica la componen cinco capítulos. En ellos se describe la prueba que se ha utilizado en la investigación, el TALE. Del análisis realizado con él se obtienen las hipótesis de trabajo. El TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. 1) Las palabras que aportan el mayor número de errores son palabras de más de tres sílabas. 2) Los errores de repetición son los más frecuentes en los malos lectores. 3) Son frecuentes los errores de vacilación en palabras con grupos consonánticos y en palabras con letras implosivas. 4) Son frecuentes los errores de sustitución de palabras en monosilábicas y en palabras de más de tres sílabas. 5) Son menos frecuentes los errores de omisión cometidos por niños malos lectores. Las malas concordancias de los distintos elementos que forma la frase provocan errores de omisión. 6) Los errores de adición de palabras no son excesivamente frecuentes. Las palabras añadidas suelen ser monosilábicos y bisilábicos. 7) Son muy escasos los errores de rotación. Es frecuente el error de rotación en las palabras `que´ y `de´ por giro de 180 grados sobre un eje horizontal. 8) Las diferencias de errores cometidos por niños y niñas no son significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión desde nuestros días de los que ha sido la didáctica, a nivel teórico, de las ciencias de la educación. Estudio sobre las Ciencias Sociales en la segunda etapa de E.G.B. desde la L.G.E. con el fin de aportar un documento de recopilación (se citan y exponen los programas oficiales y resúmenes de sus bases teóricas y citas de algunos autores), comparación ( se analizan puntualmente, comparando los distintos programas, en sus objetivos, contenidos y metodología) y crítica (se valoran los programas expuestos y se llega a algunas conclusiones muy generales). 1) A las dificultades propias de la didáctica de todas las ciencias en esta edad escolar (preadolescencia), se suman las propias de las CC.SS., que además de tener como objeto el 'hombre como ser social' y como tal sometido a continuos cambios, tiene que estudiar conceptos sumamente imprecisos y sometidos a constantes puntos de vista democracia, nación, sindicato,etc). 2) Aunque la L.G.E. supuso un gran paso adelante en la educación de éste país, gran parte de sus postulados programáticos están aún pendientes de llevarse a la práctica de una manera generalizada. 3) Son dos las grandes barreras por las que no ha dado fruto los frutos esperados la L.G.E., a saber: reciclaje del profesorado suficiente y recursos materiales necesarios para realizar lo proyectado. 4) Para justificar la implantación de un programa o un cambio de sistema educativo, como consta en las bases teóricas de todas las propuestas renovadoras, se recurre, al menos en parte a las soluciones ya propuestas. 5) Los cambios de programas propuestos en este tiempo, se viene arrastrando, desde el primero, objetivos y principios metodológicos aun no llevados a la práctica en su totalidad ni a nivel general: interdisciplinariedad, método científico, entorno, trabajo docente en equipo. 6) Al no producirse un cambio en profundidad al aparecer nuevos programas (por distintas causas: económicas, sociales, corporativistas...), si bien, facilitan y clasifican la situación docente del momento, no suponen cambios cualitativos en la educación. 7) A pesar de los resultados muy positivos que está teniendo en anteproyecto de reforma (según encuestas a padres, alumnos, profesores y entrevistas a autoridades educativas), resta lo más importante: extender con esas mismas características a todos los centros del Estado y adaptarlos asumiendo las variedades de éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar sobre la importancia de las actividades extraescolares en E.G.B. Investigar si se realizan actividades extraescolares en los colegios de Salamanca y qué tipo de actividades se fomentan más. Este trabajo se compone de una parte teórica y una práctica divididas en ocho capítulos. La parte teórica trata se resumir y clarificar los principales conceptos, objetivos, y los distintos tipos de actividades extraescolares. La parte práctica por el contrario corresponde a un trabajo de investigación realizado en Salamanca en distintos centros de Educación General Básica, tanto públicos como privados. En el último capítulo se procedió a realizar una comparación entre colegios públicos y privados a través de un cuestionario, para ver que actividades concretas se llevaban a cabo en cada uno de los centros. 1) De los veintisiete centros que respondieron el cuestionario, trece eran públicos y catorce privados. 2) Del personal que respondió se observa un predominio de respuestas en colegios mixtos realizados principalmente por el director del centro, seguido del coordinador del ciclo y tutor. 3) El 100 por cien respondieron que dedicaban algún tiempo a estas actividades. 4) La participación de alumnos y profesores es de carácter voluntario. 5) El 85 por cien coinciden que tienen mucha importancia las actividades extraescolares. 6) Según las contestaciones se puede afirmar que se realizan distintas actividades para cada nivel en el 96 por cien de los casos. 7) Las dificultades que se interponen en la realización de estas actividades son la falta de material y tiempo. 8) Las actividades que más se llevan a cabo son competiciones, bibliotecas, actividades al aire libre, visitas a museos, itinerarios turísticos, música, teatro, conferencias y periódico escolar, 9) Las actividades menos frecuentes son: intercambios escolares, talleres y cine. 10) Entre las cualidades que se aprecian en los alumnos que participan de estas actividades sobresale la mejor relación con el profesor y mayor comunicación y cooperación. 11) Hay que señalar la importancia de la colaboración de los padres en la organización y participación, así como en la contribución económica para la ejecución de las actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recorrido por la historia de la enseñanza de los idiomas en España, atendiendo a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación. El estudio se divide en cinco capítulos. El primer capítulo se centra en la historia de la enseñanza de los idiomas, atendiendo al método tradicional, al método directo, método audio-oral, audio-visual, método funcional aportando características del enfoque glotodidáctico integrado. En el capítulo segundo se muestran los objetivos propuestos por el Documento de Consulta publicado con autorización del Ministerio de Educación y Ciencia, presentando los objetivos de la enseñanza de idiomas atendiendo a las dos lenguas que se imparten en E.G.B, francés e inglés, comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, léxico y vocabulario, gramática o elementos de morfosintaxis y fonética. En este capítulo se explica cada uno de ellos junto con aspectos socioculturales de interés. En el capítulo tercero se muestra la metodología específica de la enseñanza de los idiomas. En el capítulo cuarto se desarrolla la evaluación, su naturaleza, la frecuencia, los tipos de test utilizados para la evaluación y las conclusiones, qué es lo que se va a evaluar, qué metodología ha seguido el evaluador y qué se quiere alcanzar. En el capítulo quinto se muestran los factores que influyen en su aprendizaje, como son la motivación, el contacto con la cultura extranjera, edad, medios y materia, aptitud, entorno social, sexo, y otros factores que van referidos a la organización de la escuela, como el profesorado y la deficiente preparación para la enseñanza de lenguas extranjeras por parte de los profesores de E.G.B. La difícil integración de los profesores de inglés o francés en el equipo pedagógico de la escuela.. 1) La didáctica del idioma es un tema abandonado, al menos en España, hay una necesidad de estudiar y ampliar este campo, 2) los objetivos correspondientes a las áreas de gramática y fonética son casi imposibles de conseguir a lo largo de los tres años en que la enseñanza del idioma moderno es obligatorio en la E.G.B, 3) la metodología dentro de la diversidad de métodos existentes, observar si existiera una base común, que sirviera como norma de enseñanza, 4) la evidencia de que la evaluación no está desarrollada lo suficiente para medir todo aquello que se pretende conseguir, 5) faltan técnicas de evaluación que permitan saber si un alumno está en verdadera disposición de comunicarse en otro idioma distinto del suyo materno, 6) referente a los factores que inciden en el aprendizaje de un idioma extranjero las conclusiones a las que se pueden llegar quedan suficientemente claras, 7) la motivación es necesaria para una favorable disposición del alumno al aprendizaje, además del contacto con la cultura del país, la vida en comunidad, y un nivel de maduración adecuado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que tipo de estrategias utilizan los niños lectores de español, a través de un análisis comparativo con los resultados alcanzados en otros idiomas y extraer conclusiones de orden pedagógico sobre que estrategias y métodos se deben utilizar.. Ochenta niños y niñas entre siete y nueve años de habla castellana de Centros públicos y privados de Salamanca. Con un nivel intelectual normal y sin problemas de organicidad.. Variables: a) tiempo de lectura, b) número de errores y c) tiempo de lectura por número de errores.. Test de lectura TALE, listas y clasificaciones.. Análisis de varianza y análisis cualitativo.. La frecuencia de las palabras, su lexicalidad y su longitud parecen tener efectos sobre la lectura de dichas palabras. Pero no parecen generar diferencias significativas dentro de la frecuencia en el uso de material frecuente o menos frecuente; mientras que si producen diferencias altamente significativas dentro de la lexicalidad, y dentro de la longitud. La cantidad de errores y el tiempo empleado son superiores para las pseudopalabras que para las palabras. Se produce con mayor frecuencia los errores de tipo fonológico que los de tipo semántico : sustituciones, omisión y adicciones o inversiones. Los malos lectores precisan de más tiempo de lectura y a la vez cometen un mayor porcentaje de errores, que los buenos lectores. Existe una evolución con la escolaridad, tanto en el tiempo empleado como en la cantidad de errores cometidos.. Los apoyos metodológicos que se ofrecen al alumnado son congruentes con los procesos de aprendizaje que caracterizan el aprendizaje de la lectura, hay que incidir en el hecho de que comprendan y sean conscientes de la estructura interna de la palabra. Ayudándole mediante una serie de tareas que le faciliten este aprendizaje, como puede ser el análisis fonético de la misma: manipulación e identificación de fonemas, segmentación de palabras en fonos, aislamiento de fonos en corriente acústicas, teniendo en cuenta que la estrategias a utilizar deben ser creadas en cada situación particular y según el niño con el que se trabaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en com??n una experiencia educativa dirigida a ni??os y ni??as de 4 a??os. Se pretende favorecer el desarrollo de las competencias b??sicas a trav??s de la puesta en pr??ctica de la tarea: "El punto de mira de Mir??". Se requiere la realizaci??n previa de diversas actividades en torno a la figura del artista, desde distintos enfoques, que culmina en una exposici??n en la que participa todo el alumnado y sus familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el dise??o de una tarea que aborda el cambio metodol??gico en el proceso de ense??anza-aprendizaje y que conlleva que el alumnado trabaje mediante tareas en distintos contextos m??s enriquecedores. Se propone visitar la isla de El Hierro y sus siete espacios naturales protegidos, de forma que sea el alumnado qui??n planifique y organice la actividad. Se programan las competencias b??sicas que se adquieren enriqueciendo, a su vez, la labor del profesorado en un entorno id??neo para la adquisici??n de todos los objetivos propuestos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de recursos electrónicos como el Adobe® Connect T.M. 8 en un tipo de aprendizaje denominado mixto es de notable importancia práctica y no sólo respecto de la docencia de las asignaturas de Grado, sino también para aquellas otras que se encuentran en proceso de extinción y de las que no se imparte docencia a los alumnos que no las han superado todavía. Más aún si se tiene presente que el B- Learning o aprendizaje mixto hace que el docente no sólo continúe ejerciendo su papel como formador tradicional, sino que también utilice en su proceso el material didáctico que la informática e Internet, en particular, le proporcionan. Convirtiéndose de este modo en tutor on line y formador mediante las clases presenciales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sang de porc és un subproducte comestible que es genera als escorxadors industrials durant el procés d'obtenció de la canal. Aquest subproducte es caracteritza per presentar una elevada càrrega contaminant i, degut a l'elevat volum que es genera, és necessari trobar estratègies que permetin la seva revaloració i aprofitament, a la vegada que disminuïm la contaminació ambiental i les despeses que es deriven del seu processament abans de l'abocament. La fracció cel·lular (FC) constitueix el 40 % de la sang de porc i conté principalment l'hemoglobina (Hb), que representa al voltant del 90 % del contingut en proteïna d'aquesta fracció (un 35 % aproximadament). L'elevat percentatge en proteïna i en ferro, i les seves bones propietats funcionals fan que l'aprofitament d'aquest subproducte com a primera matèria o ingredient de la indústria alimentària sigui una alternativa molt útil a l'hora de reduir les despeses de la indústria càrnia, sempre que es resolguin els problemes de l'enfosquiment i dels sabors estranys que pot conferir la FC quan s'addiciona a productes alimentaris. Una altra possible utilització de la FC és aprofitar les propietats colorants de l'Hb o del grup hemo, com a colorant d'origen natural en diversos productes alimentaris. Els objectius del present treball eren, en primer lloc, determinar les millors condicions d'aplicació del procés de conservació de la FC mitjançant la deshidratació per atomització i caracteritzar físico-químicament i microbiològica el concentrat d'Hb en pols. En segon lloc, avaluar l'eficàcia de diferents additius antioxidants i/o segrestants del ferro per prevenir l'enfosquiment que pateix la FC durant la deshidratació. En tercer lloc, aplicar tractaments d'altes pressions hidrostàtiques com a procés d'higienització i avaluar els efectes d'aquest tractament sobre la microbiota contaminant, el color i les propietats funcionals de la FC. Finalment, desenvolupar un procés d'obtenció d'hidrolitzats proteics descolorats a partir de l'Hb amb la finalitat d'utilitzar-los com a ingredients nutricionals i/o funcionals. La millor temperatura de deshidratació per atomització de la FC hemolitzada era 140ºC. La FC en pols presentava un contingut en humitat del 5,3 % i un percentatge de solubilitat proteica del 96 %. La deshidratació per atomització induïa canvis en l'estructura nativa de l'Hb i, per tant, un cert grau de desnaturalització que pot conduir a una disminució de les seves propietats funcionals. L'extracte sec de la FC en pols estava composat per un 94,6 % de proteïna, un 3 % de sals minerals i un 0,7 % de greix. Els valors CIE L*a*b* del color de la FC en pols eren força constants i reflectien el color vermell marró fosc d'aquesta, a causa de l'oxidació del ferro hèmic que es produeix durant la deshidratació. La càrrega contaminant de la FC fresca de la sang de porc era força elevada i el tractament d'hemòlisi amb ultrasons i la centrifugació posterior no produïen una reducció significativa de la microbiota contaminant, obtenint un producte amb uns recomptes microbiològics de l'ordre de 106 ufc·mL-1. La deshidratació per atomització produïa una disminució d'una unitat logarítmica dels recomptes totals de la FC hemolitzada. Tanmateix, el producte en pols encara reflectia l'elevada contaminació de la primera matèria, fet que condiciona negativament la seva utilització com a ingredient alimentari, a no ser que es millorin les condicions de recollida de la sang a l'escorxador o que aquesta o la FC es sotmeti a algun tractament d'higienització prèviament a la deshidratació. Les isotermes de sorció a 20ºC de la FC en pols tenien forma sigmoïdal i una histèresi estreta i llarga. L'equació GAB és un bon model matemàtic per ajustar les dades de sorció obtingudes experimentalment i determinar la isoterma d'adsorció de la FC deshidratada per atomització. El percentatge d'humitat de la FC deshidratada a 140ºC es corresponia a un valor d'aw a 20 ºC d'aproximadament el 0,16. Tenint en compte que estava per sota dels valors d'aw corresponents a la capa monomolecular, es pot garantir la conservació a temperatura ambient del producte, sempre que s'envasi en recipients tancats que no permetin l'entrada d'humitat de l'exterior. De l'estudi de la possible estabilització del color de la FC deshidratada per atomització mitjançant l'addició d'antioxidants i/o segrestants de ferro, es va observar que només l'àcid ascòrbic, la glucosa, l'àcid nicotínic i la nicotinamida, tenien efectes positius sobre el color del producte en pols. L'ascòrbic i la glucosa no milloraven la conservació del color de l'Hb però disminuïen l'enfosquiment que es produeix durant la deshidratació, amb la qual cosa es pot obtenir un producte en pols de color marró més clar. L'addició de dextrina o L-cisteïna no disminuïa l'enfosquiment ni evitava el canvi de color de l'Hb. L'àcid nicotínic i la nicotinamida protegien el color de l'Hb durant el procés de deshidratació i l'emmagatzematge de la FC en pols. Les millors condicions d'aplicació del tractament amb altes pressions hidrostàtiques (HHP) sobre la FC eren 400 MPa, a 20ºC, durant 15 minuts, perquè produïen una millora significativa de la qualitat microbiològica, no afectaven negativament al color, no comprometien gaire la solubilitat proteica l'Hb i, malgrat que produïen un augment de la viscositat, la FC romania fluida després del tractament. Aquest tractament permetia una reducció de la microbiota contaminant de la FC d'entre 2 i 3 unitats logarítmiques. L'aplicació de l'alta pressió i la posterior deshidratació per atomització permetien obtenir un producte en pols amb recomptes totals de l'ordre de 2,8 unitats logarítmiques. El color de la FC pressuritzada en pols era igual que el de la FC control deshidratada, perquè ambdues mostres presentaven la mateixa susceptibilitat a l'oxidació del grup hemo produïda per la deshidratació. L'alta pressió incrementava la susceptibilitat de l'Hb als efectes desnaturalitzants de la deshidratació, fonamentalment a pH 7 (PIE), ja que es va observar una disminució de la solubilitat proteica a pH neutre després dels 2 processos tecnològics. La FC en pols presentava una màxima capacitat escumant al PIE de l'Hb. L'aplicació del tractament HHP produïa una disminució de la capacitat escumant de la FC en pols, però no tenia efectes negatius sobre l'estabilitat de l'escuma formada. Tampoc es van observar efectes negatius del tractament HHP sobre l'activitat emulsionant de l'Hb. La màxima activitat emulsionant de l'Hb s'aconseguia amb una concentració de FC en pols de l'1,5 % a pH 7 i de l'1 % a pH 4,5. Les pastes obtingudes per escalfament de la FC presentaven característiques molt diferenciades depenent del pH. A pH neutre es formaven unes pastes dures i consistents, mentre que a pH àcid les pastes eren poc consistents, molt adhesives i més elàstiques que les anteriors. Aquestes tenien una capacitat de retenció d'aigua molt superior que les de pH 7, en les quals l'aigua quedava retinguda per capil·laritat. La textura i capacitat de retenció d'aigua de les pastes tampoc eren afectades pel tractament HHP. El tractament HHP incrementava l'activitat de la Tripsina sobre l'Hb quan el substrat i l'enzim es tractaven conjuntament i afavoria el procés d'obtenció d'hidrolitzats descolorats a partir de la FC, la qual cosa permetia assolir el mateix grau de descoloració amb una dosi d'enzim inferior. El tractament d'hidròlisi de la FC amb la utilització combinada de Tripsina seguida d'un tractament amb Pepsina permetia l'obtenció d'un hidrolitzat proteic d'Hb descolorat i hidrolitzava completament la globina, donant lloc a 2 pèptids de 10,8 i 7,4 KDa. Val a dir que també produïa un 60 80 % de nitrogen soluble en TCA, constituït fonamentalment per pèptids petits i aminoàcids lliures. Els hidrolitzats trípsics i pèpsics d'Hb, obtinguts a partir de FC no pressuritzada i deshidratats per atomització a 180ºC, eren de color blanc i tenien un contingut en humitat del 4,7 %, un 84,2 % de proteïna i 9,7 % de sals minerals. El procés d'hidròlisi permetia una reducció considerable de la contaminació de la FC, obtenint un producte en pols amb uns recomptes totals de l'ordre de 102-103 ufc·g-1. Pel que fa a la funcionalitat dels hidrolitzats d'Hb deshidratats per atomització, aquests presentaven una elevada solubilitat proteica a pH 5 i 7 i romanien solubles després d'un escalfament a 80ºC durant 30 min. Tanmateix, aquesta hidròlisi afectava molt negativament la capacitat de mantenir escumes estables i l'activitat emulsionant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We have integrated information on topography, geology and geomorphology with the results of targeted fieldwork in order to develop a chronology for the development of Lake Megafazzan, a giant lake that has periodically existed in the Fazzan Basin since the late Miocene. The development of the basin can be best understood by considering the main geological and geomorphological events that occurred thought Libya during this period and thus an overview of the palaeohydrology of all Libya is also presented. The origin of the Fazzan Basin appears to lie in the Late Miocene. At this time Libya was dominated by two large rivers systems that flowed into the Mediterranean Sea, the Sahabi River draining central and eastern Libya and the Wadi Nashu River draining much of western Libya. As the Miocene progressed the region become increasingly affected by volcanic activity on its northern and eastern margin that appears to have blocked the River Nashu in Late Miocene or early Messinian times forming a sizeable closed basin in the Fazzan within which proto-Lake Megafazzan would have developed during humid periods. The fall in base level associated with the Messinian desiccation of the Mediterranean Sea promoted down-cutting and extension of river systems throughout much of Libya. To the south of the proto Fazzan Basin the Sahabi River tributary know as Wadi Barjuj appears to have expanded its headwaters westwards. The channel now terminates at Al Haruj al Aswad. We interpret this as a suggestion that Wadi Barjuj was blocked by the progressive development of Al Haruj al Aswad. K/Ar dating of lava flows suggests that this occurred between 4 and 2 Ma. This event would have increased the size of the closed basin in the Fazzan by about half, producing a catchment close to its current size (-350,000 km(2)). The Fazzan Basin contains a wealth of Pleistocene to recent palaeolake sediment outcrops and shorelines. Dating of these features demonstrates evidence of lacustrine conditions during numerous interglacials spanning a period greater than 420 ka. The middle to late Pleistocene interglacials were humid enough to produce a giant lake of about 135,000 km(2) that we have called Lake Megafazzan. Later lake phases were smaller, the interglacials less humid, developing lakes of a few thousand square kilometres. In parallel with these palaeohydrological developments in the Fazzan Basin, change was occurring in other parts of Libya. The Lower Pliocene sea level rise caused sediments to infill much of the Messinian channel system. As this was occurring, subsidence in the Al Kufrah Basin caused expansion of the Al Kufrah River system at the expense of the River Sahabi. By the Pleistocene, the Al Kufrah River dominated the palaeohydrology of eastern Libya and had developed a very large inland delta in its northern reaches that exhibited a complex distributary channel network which at times fed substantial lakes in the Sirt Basin. At this time Libya was a veritable lake district during humid periods with about 10% of the country underwater. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.