1000 resultados para Aprendizaje de la química
Resumo:
Contiene cuatro anexos con datos conceptuales. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se resume una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la física y la química utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación que incluye la investigación orientada en Internet a través de las WebQuest y las lecciones interactivas. La utilización de recursos infórmaticos, en paralelo con otras estrategias habitualmente utilizadas en la enseñanza de esta asignatura, incrementa la predisposición para aprender conceptos lo que constituye una de las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo. Es necesario avanzar en la 'fundamentación didáctica' de la informática orientándola hacia el diseño y la aplicación didáctica del nuevo 'software' educativo.
Resumo:
La utilización de la cocina como laboratorio doméstico es uno de los recursos más utilizados en las aulas cuando se pretende conectar la química con la vida cotidiana y se realizan actividades como la elaboración de recetas, el uso de alimentos o productos de limpieza como reactivos, etc. En el presente artículo se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar los fenómenos químicos de la cocina para ir más allá del aumento del campo observacional del alumnado, proporcionando oportunidades para usar modelos que les permitan explicar los fenómenos observados y realizar predicciones. En este sentido se describe una propuesta para primero de ESO en los alumnos además de observar aumentan su capacidad para explicar lo que ocurre utilizando un modelo ácido-base histórico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Investigación sobre el diseño de una nueva metodología para la Física y la Química del Bachillerato para aumentar el interés del alumnado en la materia y consecuentemente facilitar su aprendizaje. Se compara el redimiento de dos muestras de estudiantes de segundo de BUP, un grupo sigue la metodología tradicional y el otro un método activo planteado como una investigación dirigida. Se utiliza una batería de test de aptitudes diferenciales DAT AR, DAT VR Y DAT NA y la prueba t de Student para comparar las dos muestras. Los resultados confirman una mejora del grupo experimental en la adquisición de las destrezas científicas, en la retención de conocimientos y en el interés del alumnado por la materia.
Resumo:
Investigación original con el título: La resolución de problemas de Física y de Química como investigación : el afianzamiento de un nuevo modelo concebido como instrumento de cambio metodológico
Resumo:
Se ofrece una muestra de cómo llevar a cabo la programación de una unidad didáctica en términos de los componentes del modelo clásico del currículum, es decir: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación. Se incorpora también un método activo de enseñanza adaptado a las propias necesidades. Este método ha sido desarrollado por un equipo de profesores de la Universidad de Poitiers, pensado para la enseñanza de la química inorgánica del primer ciclo de enseñanza universitaria, aunque se puede aplicar en el Bachillerato con algunas modificaciones.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Laboratorio de alimentación en los niveles de BUP y COU, con la que se pretende motivar al alumno en asignaturas experimentales como la Química, darles una educación sobre alimentación y relacionar la Química con su entorno y otras asignaturas del programa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1
Resumo:
Actualmente, los estudiantes de cualquier ámbito, y en especial en la Educación Superior, deben tender a formarse en las diferentes disciplinas dentro del marco de un aprendizaje integral que contemple amplios criterios de responsabilidad ética, cívica y medioambiental. Desde esta perspectiva, el profesorado debe comprometerse a ofrecer los recursos necesarios y la información adecuada para una plena concienciación del estudiante en temas de materia medioambiental para un desarrollo sostenible. Ambas facetas se contemplan en los estudios conducentes a la obtención del Grado en Química de la Universidad de Alicante mediante la impartición de diferentes asignaturas tanto obligatorias como optativas. El objetivo del presente trabajo es aumentar las posibilidades de concienciación de los estudiantes en estas materias por medio de la realización de prácticas instrumentales en el Grado en Química bajo los criterios de “Química Verde” y “Trabajo en la Microescala”. Como ejemplo se muestra la adaptación de una práctica convencional, elegida entre las que cumplen los requisitos de la Química Verde, para su realización a microescala. Esta adaptación, además de cumplir con los fines formativos ya mencionados, disminuye los costes económicos asociados tanto al consumo de reactivos como a la generación de residuos.
Resumo:
Se realizará el estudio y caracterización química de la fracción orgánica volátil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromáticas. Dicho estudio se llevará a cabo mediante la utilización de la Microextracción en Fase Sólida (SPME) y posterior análisis cuali-cuantitativo por Cromatografía Gaseosa adosada a un Espectrómetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterización de los compuestos orgánicos volátiles presentes, se tratará de establecer similitudes y diferencias en especímenes de flora autóctona perteneciente al mismo género pero de diferentes especies. Además de esto, se tratarán de establecer las mejores condiciones de conservación y almacenamiento de aquellas plantas aromáticas que posean importancia económica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las características aromáticas, durante el proceso de conservación y almacenamiento). Por otra parte, se realizará la formación de recursos humanos en el área de la química orgánica analítica.
Resumo:
El trabajo propuesto apunta a profundizar en el conocimiento de la dinámica que se establece entre ciertas características de los contextos de aprendizaje y el desempeño creativo. Los fundamentos teóricos del estudio se encuentran en los desarrollos de la Psicología Educacional, especialmente en las investigaciones ligadas al enfoque socio-constructivista, que atienden al carácter situado de los aprendizajes así como a la interacción de diferentes variables complejas en la definición del comportamiento. Por sus fundamentos metodológicos el proyecto se inscribe en la perspectiva de los estudios de diseño o investigación basada en diseños. Los objetivos generales son: (1) Avanzar en el conocimiento de las características de los contextos de aprendizaje que estimulan la creatividad; (2) mejorar la calidad de los procedimientos e instrumentos de medición de la creatividad; (3) comparar rasgos de contextos formales y no formales de aprendizaje desde la perspectiva de la creatividad (4) relevar, analizar y proponer soluciones a algunos problemas ligados a los estudios de diseño en el campo de la investigación educativa. El supuesto de partida es que una intervención instructiva diseñada para atender a ciertos rasgos característicos de los contextos creativos puede incidir favorablemente sobre la creatividad en los aprendizajes. Por su naturaleza, la investigación basada en diseños atiende al logro de metas pedagógicas y metas teóricas. Nuestra meta pedagógica es favorecer procesos y desempeños creativos en el marco de los contextos formales y no formales seleccionados para el estudio y con la meta teórica de avanzar en el conocimiento de la influencia que ejercen diferentes rasgos del contexto sobre tales desempeños. En líneas generales el plan de trabajo contempla 5 actividades principales: (1) descripción y análisis del contexto de aprendizaje que se genera (a) en cursos de educación en carreras universitarias de grado (entendidos como contextos formales); (b) museos y talleres comunitarios (entendidos como contextos no formales); (2) diseño e implementación de una intervención instructiva tendiente a conformar un contexto creativo, en cursos universitarios de grado, en museos y en talleres comunitarios; (3) diseño, uso y evaluación de instrumentos y procedimientos para valorar la creatividad; (4) Análisis de la influencia del contexto en el desempeño creativo; (5) Análisis de problemas ligados a la integración de resultados en el marco de la investigación de diseño. Asimismo y complementariamente a la realización de estas actividades se llevarán a cabo acciones tendientes a (6) formación de recursos humanos en el área de la investigación educativa y (7) implementar acciones de transferencia tendientes a mejorar la investigación y la enseñanza de la creatividad. Los principales resultados que esperamos obtener son: (1) completar la formación doctoral y postdoctoral de las becarias que participan de este proyecto; (2) producir documentos tendientes a difundir el conocimiento que se genere en el marco de congresos, jornadas y publicaciones científicas; (3) formación profesional de docentes y estudiantes involucrados en las cátedras donde se implementen los diseños instructivos; (4) transferencia de conocimientos, especialmente en cursos de posgrado.
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.