1000 resultados para Aliatges amb memòria de forma


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les llengües de signes són llengües naturals, però difereixen de les llengües orals en la forma d’interpretació i de transmissió del llenguatge. Els paràmetres fonològics són diferents i la seva organització també. El projecte de base de dades lexicogràfica presenta una proposta per recollir i descriure els ítems lèxics de la llengua de signes catalana, d’acord amb els paràmetres de la modalitat visual. L’objectiu del treball és que pugui ser una eina de consulta per als usuaris d’aquesta llengua, una eina de recerca sobre els paràmetres que regeixen la LSC i sobre la competència gramatical dels humans, i una font per a l’elaboració de diversos materials lexicogràfics

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres personajes, tres cuerpos liminales, periféricos, nómades cuya lucha es comprender su corporeidad y poder narrarse conforme a sus deseos. Sin discurso propio, sin nombre, sin memoria, son cuerpos hechos de reflejos, de construcciones realizadas por el otro; cuerpos resistentes que se des-construyen en cada página para poder encontrar un punto, aunque sea uno solo, que las mantenga a flote. Tres cuerpos, tres mujeres que escarban en la llaga de un mapa creado por discursos ajenos, por miradas panópticas que las excluyen de la posibilidad de ser legítimamente cuerpos narrados y leídos por ellas mismas. Tres cuerpos fronterizos, nómades; tres cuerpos cyborg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El español y el catalán no son lenguas con morfología inacusativa (el pronombre “se” puede explicarse en su propia reflexividad), sino con morfología causativa: núcleos verbales ligeros que forman predicados transitivos por incorporación (“quemar”) o que se manifiestan como unidades independientes con la forma de significado mínimo “hacer”. La construcción y obtención de significado de unos y otros es sintáctica (de acuerdo con la Morfología Distribuida). El espaciamiento de las formas más complejas da cabida a información funcional de naturaleza temporal y aspectual, para codificar con precisión el grado de separación que media entre el evento causante y el causado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dins del marc del projecte europeu HERMES, al Centre de Visió per Computador de la Universitat Autònoma de Barcelona s'està desenvolupant un agent conversacional animat per ordinador el qual haurà de ser capaç d'interactuar amb l'usuari a través de diferents canals de forma simultània, o, el que és el mateix, parlar, gesticular, expressar emocions... Partint, doncs, d'un software capaç de fer que un model 3D d'un cap humà expressi emocions i parli en anglès, donat un arxiu d'àudio prèviament generat, en el treball que aquí es presenta es duu a terme la recerca d'una eina sintetitzadora de parla a partir de text que permeti fer això mateix en català. En aquest document s'explica el procés seguit per a trobar aquesta eina, la investigació realitzada sobre el funcionament d'ambdues per tal d'entendre-les i poder-hi treballar, així com, finalment, les modificacions realitzades per a fer que aquestes puguin interactuar i generar parla inteligible en català a partir de textos escrits en aquest idioma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es descriu el disseny d’un acoblador direccional en anell de 1.5λ, habitualment anomenat rat-race, mitjançant metamaterials. S’utilitza una línia microstrip amb gap capacitiu en sèrie i una cel·la left-handed basada en un ressonador d’anells oberts complementari (CSRR), fent així possible una reducció de la longitud de la línia de 270º en un factor 5. Gràcies a aquesta disminució de longitud, l’àrea del dispositiu és 4 vegades menor que la del rat-race convencional. La mesura mostra que el comportament és el desitjat a la freqüència d’operació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria tracta sobre el procediment de creació software que s’ha dut a terme per a implementar el portal web de l’IES Pla d’En Boet de Mataró, un institut públic subvencionat per la Generalitat de Catalunya. Aquest portal s’ha desenvolupat des de zero i s’ha hagut d’enllaçar amb altres aplicacions que han sigut requerides. El document conté l’anàlisi, disseny i l’implementació del portal web, i de tota la funcionalitat que l’envolta, que s’ha realitzat per satisfer els requeriments inicials. Conté, a més, les diferents anàlisis que s’han necessitat per tal d’integrar-lo amb una aplicació pròpia del centre i amb un sistema d’intercanvi de missatges, i com s’ha decidit fer-ho. S’intenta explicar alguna de les problemàtiques més importants que han aparegut al llarg del procés i que han afectat al seu desenvolupament. Les decisions preses per a resoldre-les també apareixen per avalar l’estudi realitzat. Finalment hi ha una valoració personal i una altra dels objectius aconseguits per veure que s’ha arribat a la solució final amb èxit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi elaborat a partir d’una estada a l'Imperial College of London, Gran Bretanya, entre setembre i desembre 2006. Disposar d'una geometria bona i ben definida és essencial per a poder resoldre eficientment molts dels models computacionals i poder obtenir uns resultats comparables a la realitat del problema. La reconstrucció d'imatges mèdiques permet transformar les imatges obtingudes amb tècniques de captació a geometries en formats de dades numèriques . En aquest text s'explica de forma qualitativa les diverses etapes que formen el procés de reconstrucció d'imatges mèdiques fins a finalment obtenir una malla triangular per a poder‐la processar en els algoritmes de càlcul. Aquest procés s'inicia a l'escàner MRI de The Royal Brompton Hospital de Londres del que s'obtenen imatges per a després poder‐les processar amb les eines CONGEN10 i SURFGEN per a un entorn MATLAB. Aquestes eines les han desenvolupat investigadors del Bioflow group del departament d'enginyeria aeronàutica del Imperial College of London i en l'ultim apartat del text es comenta un exemple d'una artèria que entra com a imatge mèdica i surt com a malla triangular processable amb qualsevol programari o algoritme que treballi amb malles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universidad de Rochester, Estados Unidos, de octubre del 2006 a enero del 2007. La estancia realizada en la Universidad de Rochester estuvo orientada al aprendizaje en profundidad del oftalmoscopio láser de barrido. El oftalmoscopio láser de barrido emplea una técnica confocal con la finalidad de visualizar diferentes estructuras retinianas en seres vivos. El instrumento diseñado y desarrollado en el Centro de Ciencias de la Visión incorpora un sistema de óptica adaptativa y fluorescencia. La óptica adaptativa aplicada en este oftalmoscopio tiene como objetivo corregir las aberraciones existentes en el ojo y así permitir observar detalles de la retina que de otra forma se verían emborronados. De esta forma se consigue alcanzar valores de resolución muy cercanos a los impuestos por difracción. Por otro lado el uso de fluorescencia tiene por objetivo el permitir la visualización de células y estructuras que, de no ser teñidas, son transparentes a la luz y visible. Esta técnica se ha estado utilizando principalmente en primates y ratas, aunque actualmente también se están llevando a cabo medidas de células de epitelio pigmentario en seres humanos ya que el pigmento contenido en estas células permite la aplicación de la fluorescencia sin necesidad de utilizar tinción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se plantea conocer cuáles son los mecanismos de relación entre los habitantes de un conjunto de ciudades españolas y la accesibilidad en su entorno más íntimo: el del propio hogar. Para ello ha querido analizar el conocimiento y la necesidad percibida de eliminación de barreras en todo tipo de hogares, las condiciones bajo las cuales esa necesidad se transforma en demanda y qué elementos influyen para que la accesibilidad sea un atributo discernible de calidad de vida en la vivienda. Si bien es obvio que estos elementos no pueden ser abarcados plenamente por este estudio ni reducidos al ámbito de un solo enfoque, hemos querido dar una visión amplia y para ello hemos utilizado metodologías diversas que raras veces se utilizan conjuntamente, buscando la complementariedad y también el contraste. Por ello en el trabajo, aún partiendo desde la economía, se han incorporado otros enfoques: la perspectiva de la antropología social e incluso de la psicología ambiental, con el fin de comprender mejor la forma de vivir la vivienda, el lugar que ocupa la accesibilidad entre las preferencias de los hogares, y cuáles son sus particularidades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Xenodiagnósticos feitos com Triatoma infestans durante 24 horas consecutivas, a intervalos de duas horas, demonstraram o Trypanosoma cruzi em 9 de 10 pacientes suspeitos de infecção chagástica crônica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la luminosidad tiene un efecto positivo sobre la cantidad y calidad de la mayoría de cultivos en invernadero, no solamente en latitudes claramente deficitarias de luz (Cockshull, 1989) sino también en zonas como el Sureste español (Castilla, 1994). Un aumento de luz aumenta la tasa de fotosíntesis y por tanto la producción de azúcares y ácidos, componentes determinantes del gusto de los frutos; asimismo el aspecto de los frutos también se verá mejorado con el aumento de la luz (Bakker et al., 1995). En la transmisión de luz del invernadero influye la forma y pendiente del techo, la orientación y las propiedades ópticas del material de cubierta. Los modelos físico- matemáticos abordan el cálculo de la transmisión de luz del invernadero considerando todos estos factores en su conjunto, además del efecto sombra que un módulo puede tener en la transmisión de luz de las otras naves del invernadero (Bot, 1983; Critten, 1983). Los modelos constituyen una excelente herramienta de diseño de nuevas estructuras y pueden servir para comparar la transmisión luminosa de invernaderos asimétricos de distintas pendientes y orientaciones (Castilla et al., 2000) Una característica fundamental que debe tener cualquier material de cubierta es la de ser altamente transmisor de la radiación solar. Por este motivo es interesante conocer las características ópticas de los nuevos filmes plásticos y de las mallas anti insectos, que cada vez cubren una mayor superficie del invernadero (Montero et al., 2000). Un material de alta transmisión de luz es el filme de copolímero Tetrafluor-Etileno (Asahi Glass Company, Japón, nombre comercial Aflex), que cuenta además con la propiedad de ser muy resistente a las condiciones ambientales; En Japón hay invernaderos con esta cubierta desde hace mas de 20 años sin mostrar pérdida apreciable de luminosidad. Debido al interés potencial de este plástico para los invernaderos del mediterráneo se procedió a evaluar su comportamiento en condiciones de campo, con los objetivos de comprobar su adaptación a los invernaderos arqueados, su efecto en el clima del invernadero y la respuesta de los cultivos al aumento de luminosidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos de los factores que pueden afectar de forma más clara a los resultados de la aplicación de Riego Deficitario son: la profundidad del suelo y la edad de la plantación. Con cambios en la profundidad del suelo se altera de forma muy clara, el estrés hídrico experimentado por la planta, ya que se cambia el ritmo en la imposición de estrés tanto a la entrada como en la posterior salida de la aplicación del periodo de riego deficitario. Mientras que la edad de la plantación va a tener un efecto muy claro sobre el vigor del árbol (mayor vigor en plantaciones jóvenes que en adultas). No hay que olvidar que el control del vigor vegetativo cuando éste sea excesivo, es una de las ventajas que se consigue con la aplicación de riegos deficitarios. Por otro lado, el sector demanda información sobre que variedad de almendro puede comportarse mejor a la aplicación de riego deficitario controlado. Por todo ello, a lo largo de los diferentes experimentos se han contemplado como técnicas de cultivo importantes, a los siguientes factores: 1) La profundidad del suelo. 2) Edad de la plantación y 3) Respuesta varietal. En consecuencia, el planteamiento final de este proyecto se ha orientado a la ejecución de 4 ensayos que van a permitir abordar cada una de las medidas detalladas en la propuesta. Estos ensayos son: 1) Evaluación productiva de almendros adultos a diferentes estrategias de riego. 2) Evaluación del comportamiento productivo de 4 variedades de almendros jóvenes a diferentes condiciones hídricas. 3) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos profundos. 4) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos superficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La última década del pasado siglo se caracterizó por un interés y preocupación creciente de la sociedad por la sanidad y calidad agroalimentaria y, además, por los efectos medioambientales de la actividad agrícola. La metodología de la Producción Integrada, usada por los agricultores de diversos países europeos desde inicios de los 90, ha mejorado en los últimos años el uso de fertilizantes y pesticidas, ha sustituido los productos fitosanitarios de amplio espectro por otros más selectivos y ha permitido una reducción del número de insumos en el proceso productivo. Sin embargo, la carga contaminante de la agricultura sobre el medio ambiente y las aguas subterráneas se considera todavía excesiva y se cree que se puede avanzar todavía más en la limitación y/o sustitución de sustancias químicas de los actuales métodos de producción. La Agricultura Ecológica (AE) constituye en si misma una respuesta a este interés social, pero se aplica a baja escala en fruticultura debido, principalmente, al insuficiente conocimiento de las técnicas de producción en AE y a la escasez de datos experimentales que podrían facilitar la aplicación a escala comercial de los métodos alternativos a los químicos convencionales. Este proyecto se planteó para identificar los puntos críticos de la producción ecológica de manzana de mesa y para dar respuesta técnica a esos aspectos problemáticos, de forma que permitieran la producción ecológica de manzana de mesa en las condiciones del Noreste peninsular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de aportar información fiable en la aplicación de prácticas culturales sobre una parcela de frutales (caso específico de melocotonero tardío) con el objetivo de mitigar los efectos de una sequía extrema. Se plantea un escenario en le que se deja sin riego durante los meses de Julio y Agosto. Las condiciones de estrés hídrico se han controlado de tal forma que no se comprometa la superviencia del árbol por lo que en la realidad se realizaron aportaciones muy reducidas de riego (25 mm) durante el periodo de sequía a partir de marchitez visual de las hojas. Las técnicas de intervención propuestas eran: poda de verano intensiva y aclareo de fruta en el momento en que se producen los cortes de riego. La poda de verano se diseñó de tal forma que se eliminara parte de la vegetación (sobre un 20% de la masa vegetativa) con el objetivo de reducir consumos de agua del arbol y conservar más agua en el suelo, pero a la vez, sin producir mermas en el tamaño del árbol al año siguiente. Este último objetivo se ha conseguido de forma aceptable despues de que la poda de invierno uniformizara el número de ramos por árbol. El criterio de poda esta más detallado en Lopez et al., (2006). Respecto al aclareo, se pretende aumentar las reservas disponibles para el crecimiento del fruto mediante la reducción de la competencia entre ellos y compensar así el efecto reductor del estrès hídrico. Durante las primeras semanas de corte de riego y mientras el estrés hídrico se desarrolla se produjo un cierto crecimiento de fruto que es el que permitió analizar la respuesta a los tratamientos aplicados. A partir de condiciones de marchitez de hojas se constata que el fruto dejaba de crecer (Lopez et al., 2006).