999 resultados para Actores exiliados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación ofrece una amplia y representativa muestra de las obras infantiles y juveniles editadas en castellano que, de forma directa o indirecta, tocan el tema de la multiculturalidad o la interculturalidad. El corpus seleccionado presenta un amplio abanico de situaciones vividas por personajes desplazados, sean inmigrantes, refugiados o exiliados: de soledad, de marginación, de integración, de autorrealización. Y muestra también las actitudes de rechazo o de apoyo de los personajes con los que entran en relación en las sociedades de acogida. El contenido bibliográfico se divide en dos grandes bloques: Lecturas de Babel, mundos de papel, donde se referencian obras de ficción para niños y jóvenes; y Leer y educar en la diversidad cultural, que recoge artículos y monografías en los que se analiza y reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema monográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La salud, como cualquier otra parcela de la realidad, trasciende y a la vez está sujeta a la conceptualización que de la misma podamos hacer en un momento sociocultural concreto. El término salud puede evocar realidades distintas dependiendo de la época histórica, la cultura o la civilación en la que se sitúen los actores, así como éstos y los segmentos sociales que lo empleen. Es un término vivo, dinámico y por lo tanto, relativo, y el objetivo del presente documento es analizar el concepto de salud para ayudar a comprender la valoración y la dinámica en torno a la salud en cada sociedad y época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden Ministerial FOM 956/2008 de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), modifica sustancialmente el escenario existente en cuanto a condiciones de uso y distribución de los datos geográficos del IGN. En resumen, se puede decir que se libera completamente el contenido del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional (EGRN), tal y como se define en el R. D. 1545/2007, por constituir un armazón geográfico básico de referencia de uso recomendado, y se libera parcialmente, para usos no comerciales, el resto de productos de datos geográficos del IGN. El IGN se convierte así en el primer organismo nacional responsable de la cartografía oficial en Europa que libera parte de su producción y ofrece el resto en condiciones bastante abiertas. Por otro lado, la iniciativa IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) ofrece un amplio abanico de servicios Web, en condiciones de uso también notablemente abiertas, y el impulso que supone la Directiva INSPIRE para una IDE europea, contribuyen a que nos encontremos en un escenario de trabajo en el campo de la IG completamente nuevo y preñado de posibilidades sin explorar. En esta nueva situación, creemos que todos los actores (universidades, sector público, sector privado,…) están llamados a redefinir su papel y a contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la liberación y al hecho de compartir recursos, no sólo pensando en el software, al fin y al cabo uno de los componentes de un SIG o de una IDE, si no considerando también los datos y los servicios estándar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero), organismo de cuenca dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tiene una voluntad política manifiesta por acercar a todos los actores implicados la gestión del agua. Para ello, y desde el año 2006, se ha estado desarrollando una plataforma SIG siguiendo los principios de la directiva INSPIRE [1] y utilizando componentes libres e interoperables para el desarrollo de la funcionalidad necesaria. No sólo se utilizan componentes de software libre que implementan de forma probada normas y especificaciones como las del Open Geospatial Consortium (OGC) [2] o la serie de normas ISO 19100 sino que también se siguen las recomendaciones de distintos grupos de trabajo relacionados con los SIG como los de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) [3] o los del Sistema de Información Europeo del Agua WISE [4]. Así, la plataforma SIG de la CHDuero, que surgió inicialmente para satisfacer las necesidades de la Oficina de Planificación Hidrológica se está consolidando como un punto común de acceso a datos dentro de la CHDuero. Se trata de una plataforma normalizada para el intercambio de información con Portugal que facilita la información y la participación pública, participa como nodo de la IDEE y sirve como eje de colaboración con la Comisión Europea y algunos Estados Miembros para el desarrollo e implementación del nodo del Sistema de Información Europeo del Agua (WISE)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como fruto de un enriquecedor proceso político de discusión y consenso, la Constitución de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espíritu de la Carta, el progreso en esa misma dirección no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez más amplio ejercicio ciudadano de la política. Por ello, el conocimiento de su contenido, el análisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensión y la complejidad de su temática, además del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentación corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condición de marco fundamental de la vida política y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democráticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitución, el análisis profundo de la forma en la que está construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarán con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servirá de valiosa guía a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentrañar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de análisis jurídico y educación ciudadana. Quien se adentre en las páginas de la obra, podrá encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepción del Estado, animada por el constituyente. También hallará las conexiones y las falencias de los catálogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podrá identificar tópicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitución hace respecto de las organizaciones políticas, el ejercicio de la ciudadanía y los proyectos económicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitución es en esencia un instrumento político, no puede quedar exclusivamente en manos de ningún sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parámetros y las oportunidades que allí se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades políticas e históricas que corresponden a todos los actores de la vida pública. El presente trabajo analítico sirve de manera ostensible a ese propósito. Por el mismo camino, esta obra podrá contribuir, el día en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es único, puesto que se centra en las trayectorias sociales de líderes indígenas de diferentes regiones del mundo, poniendo los actores sociales en el centro del análisis. Igualmente, el libro privilegia, de una manera novedosa, el método etnográfico y da cuenta, sin embargo, de procesos estructurales (la lógica jurídica, política y económica). Así, permite hacer una crítica, a través de la presentación de materiales empíricos muy ricos, de las aproximaciones clásicas en antropología de la problemática indígena. También da cuenta de investigaciones novedosas sobre objetos y terrenos de invitación interdisciplinarios, que permite la convergencia de varias disciplinas (antropología, historia, derecho, relaciones internacionales, sociología). Este texto logra reunir autores de muchas regiones del mundo alrededor de una misma problemática, y logra una aproximación teórica y metodológica al tema. Está dirigido a la comunidad académica nacional e internacional: internacionalistas, antropólogos sociales, politólogos sociales, y, en general, estudiosos de las cuestiones indígenas y raciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los juicios, como advierte Ambrose Bierce, la justicia obedece a un ejército de contraste, este es: hacer aparecer a los jueces, abogados y jurados como ángeles, y a los acusados como demonios dignos de los más horrendos suplicios. En los procesos de reconciliación deberíamos transitar por la acera mundana del mutuo reconocimiento de errores, y comprobar que las líneas fronterizas entre victimas y victimarios son demasiado tenues y que la culpa está socialmente distribuida, más aun cuando existen cuantiosos colaboradores y beneficiarios del crimen. En conflictos como el colombiano, con empresas delictivas muy participativas como los mercados negros, la llamada cultura del atajo, y grandes elementos de una guerra civil, deberíamos, todas y todos, reconocer nuestras fallas. Uno de los problemas son, justamente, los umbrales de reconocimiento social y los obstáculos de la memoria y de la emoción, que afortunada o infortunadamente nos impiden avanzar rápidamente hacia el perdón incondicional. La acción política no violenta es un arte y una ciencia, está encaminada a preservar el orden social o transformarlo sin recurrir a la destrucción de la vida y de la naturaleza. Pero nada tiene que ver con visiones románticas e inocentes, como la flor en la punta del fusil o el pacifismo a ultranza. Su esencia radica en suprimir las fuentes de poder del adversario, sin llegar a exterminarle. Su enseñanza elemental es que el poder radica en al voluntad de las personas, en su sentido de dignidad para dejar de desobedecer a actores políticos corruptos, autoritarios, violentos e injustos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos así como el termino rehén, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografía, es mostrar cómo el manejo de un concepto o un término, bien sea secuestrado o rehén con carácter político, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como éste es manejado políticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, es una organización que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgió cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigación agrícola, junto con los procesos de modernización del Estado y la apertura económica. Esta investigación se centra en la política pública de Ciencia y Tecnología que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector público y privado que caracterizó el sistema nacional de investigación agrícola, implementado en la última década del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratégico para el desarrollo de sus intereses científicos y tecnológicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Séptimo Programa Marco (7PM), tanto en el número de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducirá a fortalecer la dinámica de colaboración internacional en CyT entre estos dos actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso transicional salvadoreño, el cual incluyó una doble transformación en el orden social y político del país al pasarse de un Estado autoritario a uno democrático y al acabar una situación de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participación en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los años 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinámicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situación interna de El Salvador durante aquellos años, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociación, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el país. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeñado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los años 1984 y 1999 a la luz de la teoría del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vínculo entre el sistema internacional y los sistemas políticos internos, vínculo que a su vez permite una interacción e influencia mutua entre los mismos. Esta interacción justificaría entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frágiles y descuidadas desde una perspectiva política. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilícitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejército colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, dañando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemática, se utilizaron las teorías de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría financiera define el objetivo básico financiero como la maximización de la riqueza de los accionistas. Al respecto los autores de este trabajo perciben el objetivo básico financiero como la maximización de la riqueza de la sociedad en general. Es claro que lo anterior no resta importancia a la preocupación por incrementar el valor de la riqueza del accionista, pero sí equipara los intereses de los diferentes actores relacionados con las empresas. En esa búsqueda de la maximización de la riqueza de los accionistas se entiende que esta solo es posible maximizando el valor de la empresa. Y el valor de las empresas no depende del valor en libros o el valor de mercado de sus activos, sino está relacionado con la capacidad de generar liquidez para el accionista que represente el retorno esperado sobre los recursos comprometidos en el negocio.