996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Modelo utilizado por los indgenas wayu, donde existe una institucin encargada de resolver los conflictos intratnicos, que tiene un origen mtico pero goza de tanta credibilidad y confianza, que hace imposible que caiga en desuso
Resumo:
En la actualidad, el sistema penal esta definido por la Ley 600 de 2000, la cual, dentro de poco cumplir tres aos de expedida, y debe sufrir transformaciones atendiendo a las necesidades de optimizacin que el sistema necesita
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria crnica causada por Tripanosoma Cruzi. Su Prevalencia estimada es de 1.448% y casos nuevos anuales 41.200 en pases endmicos. 1 Prevalencia nacional de 35 por cada 1.000 nios menores de 15 aos. 2-3 Prevalencia en el Departamento de 0.58% para 2006 en 9 municipios estudiados, cifra menor a la estimacin de 1999 de 16.66% en poblacin escolarizada. A partir de 2002 el Instituto Nacional de Salud disponible Benzonidazol un tratamiento para atencin de casos que lo requieran. por tal razn, se requiere un diagnstico serolgico para instauracin del tratamiento y para evaluacin de la respuesta del paciente al mismo.
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es analizar la participacin del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indgenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximacin al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indgena, para finalmente llegar a reconstruir la participacin de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de accin de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de implementacin, aplicacin y medicin de diferentes procesos de eco-innovacin al interior de una empresa. Para lograr este fin, se presenta una estructura donde se evalan los procesos productivos del sector industrial colombiano y su relacin con la eco-innovacin, esto para realizar un filtro dentro de la propuesta y poder dirigir el proyecto a empresas idneas para adoptar un modelo eco-innovador. Este modelo est basado en diferentes mtodos de desarrollo de conceptos como lo son la innovacin, el desarrollo sostenible y un trmino que en los ltimos tiempos ha venido tomando fuerza dentro del sector empresarial mundial, el trmino Eco-amigable. Este trmino ser entonces una base para la relacin de los procesos productivos con la adaptacin de la eco-innovacin para generar un desarrollo sostenible referente al ambiente y un posicionamiento empresarial industrial dentro de un mercado altamente competitivo.
Resumo:
Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos peridicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.
Resumo:
El inters de esta monografa es explicar la configuracin de la poltica exterior de Turqua dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. Se analiza el comportamiento y las acciones emprendidas por la Repblica de Turqua con la llegada del AKP al poder y los cambios que ha enfrentado el sistema internacional, a partir del papel que juega la identidad nacional turca sobre la construccin de su poltica exterior hacia Medio Oriente. Asimismo, se cuestionan algunos postulados principales de la escuela realista a partir de un anlisis alternativo en el que se demuestra que Turqua tiene diferentes formas de crear y proyectar la imagen del pas. Siguiendo, a la perspectiva constructivista, la cual establece cmo la identidad nacional, kemalista y neootomana que configura la poltica exterior de Turqua ha sido construida, cmo es comprendida y cmo esta comprensin da lugar a los intereses nacionales que guan su poltica exterior.
Resumo:
Un clster es entendido por la gran mayora como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayora econmico. Su intencin es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podran. En consecuencia, esta unin se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unin, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordacin de todos los productos que tal unin brinde. Segn estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clster no se crean con una finalidad econmica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicacin y en las diversas tcnicas que existen en ese mbito para asegurar la sostenibilidad de la organizacin. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educacin y la cultura en donde se encuentra ubicado el clster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representacin consular acreditada ante el gobierno de Espaa, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindndoles la asesora adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del pas donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se plantear una investigacin, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigacin es conocer la opinin de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepcin que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa informacin en una herramienta til, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo segn La Cnsul General de Colombia en Madrid es fortalecer el servicio y la atencin a cada uno de los colombianos (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigacin concluyente, que proporciona informacin y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado qu estrategias deberan implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
La presente investigacin est orientada a una revisin de la poltica exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una poltica y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin poltica que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la poltica interna y la poltica externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.
Resumo:
En el contexto de globalizacin, cambio y entornos ms agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administracin de la cadena de suministro en el desempeo organizacional y cmo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo acadmico donde se haga un anlisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeo organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeo logstico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logsticos en el pas mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeo organizacional y la correcta gestin de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a travs de una exhaustiva revisin literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeo organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovacin y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, produccin y distribucin.
Resumo:
Este trabajo responde la pregunta Cul es el papel de la Revolucin de Terciopelo en la redefinicin de la identidad checoslovaca en trminos de poltica exterior?. Defender que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados as como sus intereses no estn dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cmo construyeron socialmente su identidad. La Revolucin de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del pas, influyendo en la creacin de una nueva identidad colectiva que gener consecuencias en el mbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulacin de la poltica exterior de este pas. Para responder a esta pregunta se har una recoleccin de informacin en donde se utilizar la tcnica de anlisis de documentos, recolectando la bibliografa y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.