1000 resultados para 378.1664
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el anexo: Guía del Profesor para usar los artículos de investigación como recurso didáctico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar las diversas coordenadas que influyen de una manera directa en el sistema educativo. Analizar la situación gallega considerada globalmente y en el aspecto concreto de la enseñanza con una aproximación a las causas que la motivan. También, hacer un análisis comparativo, no entre Europa y Galicia y el resto de la nación española, pues, como español y gallego expresar el deseo de que Galicia salga y supere el subdesarrollo. Cuadros. Galicia se nos presenta como una región muy definida, con caracteres propios y específicos formando parte de la comunidad española. En este contexto la problemática gallega requiere una planificación normativa, o sea, un conjunto de disposiciones con carácter vinculante para todos los sectores de la colectividad que obligue a la administración, a empresas públicas y paraestatales. Es necesario una solución al problema educativo, que eleve el nivel social y cultural de Galicia.
Resumo:
1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.
Resumo:
Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.
Resumo:
Expone un análisis de la eficiencia en la asignación de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a través de la metodología Dea (análisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologías, es realizar un análisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Técnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de la Educación y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros capítulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestión universitaria, centrándose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluación. Otras variables utilizadas son: Memorias Académicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigación, Guías de la Comisión de Doctorado, Informe de Evaluación de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos según su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor producción investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el número de créditos impartidos, en el número de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigación. En resumen, los departamentos deben contar con información sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificación de objetivos y la programación de los medios necesarios para su consecución.
Resumo:
Publicación realizada por el profesorado y alumnado del IESO San Ginés de Villanueva del Fresno (Badajoz) en el que se recopilan recetas de cocina elaboradas en la zona, refranes, adivinanzas, curiosidades y antiguas unidades de medida extremeñas que han llegado a los alumnos gracias a sus antepasados.
Resumo:
Publicación cuyo objetivo es que los niños aprendan los colores asociándolos a objetos que les resulten familiares.
Resumo:
Las universidades públicas españolas han tenido en el año 2000 un número de matrículas inferior a las plazas ofertadas, por lo que existe un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda en las diferentes enseñanzas. Se hace referencia en concreto a las carreras que sufren estos desajustes. Aparecen dos gráficos, uno con la demanda global por ramas de enseñanza, y otro que ofrece un resumen general por titulaciones, programas y ciclos de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La Universidade Aberta es la universidad pública de educación a distancia de Portugal. Se sirve de las tecnologías tradicionales de este tipo de enseñanza e incorpora otras más recientes basadas en el uso del ordenador. Sus funciones principales son la enseñanza y la investigación científica pero también ofrece formación al profesorado, publica materiales didácticos y se encarga de promover la lengua y la cultura portuguesas. Ofrece tres tipos de cursos: programas de graduación, programas que no culminan en la obtención de un diploma y otros cursos gratuitos. Coopera además, con otras universidades y centros de investigación del ámbito nacional e internacional.