1000 resultados para 0-HLR
Resumo:
Reflexiona sobre cómo tratan la Ley de Calidad de la Educación y el Real Decreto 113/2440 la etapa educativa de 0-3 años. Se analiza la finalidad por la que se crea esta etapa educativa, las características que debe reunir y cómo esta normativa afecta, de forma diferente, a las comunidades autónomas. Finalmente se reflexiona sobre cómo debe enfrentarse el gobierno a la educación 0-3.
Resumo:
La fuerte demanda social de plazas para niños de 0 a 3 años sitúa en primera línea de debate las escuelas 0-3. Estas escuelas facilitan el derecho de los niños a poder convivir, aprender y desarrollarse al lado de otros pequeños y adultos. De igual manera, deben potenciar el desarrollo motriz de los niños mediante la disposición de espacios amplios y equipamientos adecuados, así como la adquisición de valores en los más pequeños. Los profesionales deben completar su formación en áreas como la anatomía y la fisiología de los niños en proceso de desarrollo o la etología.
Resumo:
Las conclusiones de las escasas investigaciones sobre el desarrollo del concepto de muerte en el niño, coinciden en que éste experimenta una gran preocupación por ella y a edades más tempranas de las que los adultos piensan.Por ello es necesario educar para la pérdida, la muerte, el sufrimiento y el duelo, englobándolos en el concepto de educar para la vida. El concepto de muerte en los niños depende de las edades evolutivas y en función de las mismas se debe abordar el tema de forma transversal a través de diversas estrategias de aprendizaje..
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 289
Resumo:
Se expone la situación de la educación infantil en la Comunidad Autónoma Vasca, desde el año 1999 hasta el 2006. Se hace una crítica de la educación de niños de 0 a 3 años en Euskadi, la repercusión de la LOCE, la falta de asesores pedagógicos cualificados y con experiencia en el trato de niños pequeños, entre otros temas.
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.
Resumo:
Se plantea el tema de la salud del niño y se muestran las enfermedades más comunes desarrolladas hasta los tres años. También se detallan las afecciones contagiosas que implican la no asistencia a la escuela para evitar contagios. Finalmente se aconseja sobre aspectos relacionados el uso de medicación en la escuela, la asistencia médica en caso de accidente o dolencia grave en el centro, las enfermedades crónicas y la ausencia del niño a la escuela por motivos de salud.
Resumo:
En un colegio gallego de educación secundaria se realiza un blog para establecer un sistema de publicación, destinado a divulgar los contenidos de la biblioteca. La información incorporada al blog es utilizada para crear un portal en el que se vuelcan experiencias lectoras, referencias y recomendaciones. Se reseñan los servicios ofrecidos en el blog de la biblioteca, entre otros, un directorio de recursos que incorpora diccionarios, enlaces al catálogo en línea, un almacén virtual destinado a guardar el material elaborado por el grupo de trabajo y una página de cine como recurso educativo audiovisual. Finalmente se muestran las aportaciones ofrecidas por el propio colegio a la comunidad de blogs de bibliotecas escolares.
Resumo:
Se apoya la ense??anza p??blica en la Educaci??n Infantil, en especial para el ciclo de 0 a 3 a??os. La defensa de la red p??blica vendr??a acompa??ada de una ense??anza de calidad que contara con el apoyo de las administraciones auton??micas, en detrimento de la red privada. Se critican las medidas que favorecen la privatizaci??n de las escuelas infantiles, entre otras, la utilizaci??n de dinero p??blico a trav??s de los denominados cheques escolares. El respaldo legal que se ofrece a los centros privados, motiva situaciones irregulares en las escuelas p??blicas. Esta circunstancia perjudica tanto al profesorado, como a la educaci??n de los alumnos.
Resumo:
El fenómeno de la lectura entre los universitarios es una de las nuevas funciones que las bibliotecas universitarias están asumiendo como propias. La lectura se concibe como algo esencial para el desarrollo personal y profesional de toda comunidad universitaria. Se recogen las características de las denominadas herramientas 2.0 y su vinculación con las universidades españolas. También se analizan las experiencias de las bibliotecas públicas en España en relación con la promoción a la lectura.
Resumo:
Los obstáculos a los que se enfrenta hoy la educación infantil de 0 a 3 años, están basados principalmente en la calidad de la educación y la falta de regulación. Se censura el hecho de utilizar la educación infantil como un negocio, situación que favorece el establecimiento de guarderías clandestinas, sin personal cualificado y en las que se pueden dar situaciones de agresividad hacia los niños. Además, la Administración Pública debería establecer medidas para garantizar el derecho a la educación que tienen los niños desde su nacimiento. Finalmente, se exponen varias de las propuestas de la Plataforma Ciclo Educativo de 0-3 años de Navarra, reclamadas tanto a las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, como al Ministerio de Educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo pretende ofrecer algunas orientaciones sobre el uso educativo de las diversas aplicaciones creadas a partir de la web 2.O: los blogs y los wikis. Da instrucciones de cómo crear cada uno de estos recursos, dónde hacerlo y sobre su uso educativo. También se informa a cerca de las redes sociales. Por último, se expone el potencial educativo que tienen estos recursos.
Resumo:
Tres centros educativos de tres comunidades distintas, País Vasco, Madrid y Cataluña exponen sus experiencias sobre el uso educativo de las herramientas colaborativas 2.0, así como los cambios metodológicos en el proceso de aprendizaje. Facebook, Twitter, la plataforma Moodle son, entre otras, las herramientas utilizadas.