997 resultados para sensorial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la expresión plástica del niño preadolescente, así como los aspectos motivadores de la misma. Cuatro grupos de alumnos de entre ocho y doce años. Se lleva a cabo un taller de expresión plástica durante seis cursos consecutivos. Se trata de estimular a los alumnos mediante el uso de materiales plásticos y de acuerdo a sus intereses, sus relaciones afectivas y su entorno. Así, se fomenta el desarrollo iconográfico y sensorial de los niños, además de su aprendizaje artístico, observación y percepción. Fichero con los datos personales de los niños, materiales para las actividades, fotografías de la experiencia y trabajos elaborados por los alumnos. La investigación es cualitativa. Se aporta una metodología para motivar a los alumnos preadolescentes en el ámbito de la Educación Artística ya que se considera que la motivación es fundamental para el desarrollo del aprendizaje. Los preadolescentes experimentan un declive en su expresión plástica al perder motivación en la misma. Por tanto, la enseñanza artística de estos alumnos debe adaptarse a sus características personales, su forma de aprendizaje y sus intereses afectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar estudiar el contenido del aprendizaje en la inhibición condicionada. Se intenta poner a prueba la Teoría de la inhibición de Dickinson. 1 experimento: muestra, 28 ratas albino Wistar macho: 2 grupos experimentales, 2 grupos control. 3 experimento: 18 ratas macho, 1 grupo experimental, 2 grupos control. Población: ratas albino Wistar macho experimentalmente ingenuas. Diseño factorial 2x2; dos factores: el condicionamiento previo de la luz -inhibición, control- y el estado motivacional de los sujetos -saciado, privado-. 6 cajas de Skinner. Técnicas de análisis factorial. Se utilizaron pruebas pretest y posttest. La técnica de condicionamiento empleada fue la respuesta emocional condicionada -REC- o supresión condicionada. Para el análisis global de las diferencias entre los grupos se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Análisis de correlación. Estas técnicas están encaminadas a probar la equivalencia entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo y para demostrar la existencia de inhibidores sensoriales. Los resultados de los tres experimentos parecen no confirmar la teoría de la inhibición de Dickinson. Así, no se encontró equivalencia funcional entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo en una situación de bloqueo y además que es posible establecer una asociación sensorial de tipo inhibitorio entre estímulos neutros. De las pruebas experimentales se desprende que, además del aspecto motivacional, los aspectos sensoriales podrían entrar a formar parte de la estructura asociativa subyacente al condicionamiento inhibitorio. También indican que esta estructura asociativa podría ser diferente en función de los procedimientos experimentales empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada al XI Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. La normativa autonómica se desarrolla a partir de la Logse. La atención temprana es básica ya que cuanto más se tarde en ofrecer una respuesta adecuada mayor será la separación del alumno respecto al currículo ordinario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos prioritarios de estos años de Navarra en materia de política educativa ha sido ordenar y asegurar la escolarización de todos los niños y niñas con necesidades educativas especiales desde los 3 hasta los 21 años. En esta comunicación se presenta la oferta educativa que pretende responder a la diversidad de las necesidades educativas de los alumnos y asegurar los recursos de apoyo necesarios. los tres subsistemas estructurales con que se ha dotado el sistema educativo de Navarra, en el ámbito de la Educación Especial para organizar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial, escolarizado en el ámbito no universitario: los subsistemas ordinario, sectorial y provincial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el reconocimiento y evaluación de las dificultades del alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intención de conseguir un aprendizaje matemático que tenga los mismos objetivos que los propuestos para sus pares oyentes. Se evalua el aprendizaje comparándolo con el de los compañeros oyentes. Se trata de establecer un proceso de evaluación reguladora, que parte del diagnóstico de la situación en que se encuentran, la realización de controles específicos, elementos autoreguladores y control del proceso. Se pretende no sólo establecer y tipificar dificultades, sino reconocer el tipo de ayudas especificas que se les podría brindar para enfrentar sus dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular en la enseñanza a distancia para adultos, realizado por doce profesores de la extensión del INBAD de La Rioja, basado en cubrir una serie de carencias formativas o puntos de reflexión específicos como lo son el establecimiento del perfil del alumnado, conocimiento de las distintas etapas de la adultez desde la psicología evolutiva, análisis de la premura de tiempo, falta de hábitos de estudio, inconveniencia de unos estudios que siguen el ritmo de curso, rigidez del sistema, posibilidad de adaptar en DCB, la validez del actual sistema de ordenación académica para adultos que en BUP, cómo respetando la diversidad puede materializarse la comprensividad tocando los grandes bloques de contenido y sobre todos los objetivos de la ESO. Partiendo de todos estos presupuestos, se trata de indagar la adaptación del DCB a la enseñanza a distancia con adultos, valorando primordialmente el autoaprendizaje y atendiendo a su especificidad a través de un sistema modular flexible. El trabajo se organiza según el siguiente esquema: 1. El concepto de currículo, modelos curriculares, la nueva organización y perspectivas del sistema educativo en la LOGSE 1990, un sistema educativo para el futuro en conexión con Europa. 2.Análisis del currículo en la ESO, estructura, fundamentos, características de la ESO y el curriculum; concreciones del curriculum. 3. La EA como opción educativa permanente. 4. Fundamentos psicológicos de la EA, inteligencia, memoria, personalidad, capacidad física y sensorial, distintas etapas de la adultez. 5. Fuente sociológica para el currículo de la EA. 6. Variables contextuales de la extensión de La Rioja. 7. Modelos de aprendizaje y autoaprendizaje, el constructivismo. 8. Concepto de módulo. 9.Concreciones del curriculum en las distintas áreas.