1000 resultados para proyecto deportivo escolar
Resumo:
Proyecto educativo complementario al trabajo de profesores y profesoras en el centro educativo, que pretende hacer reflexionar sobre las actitudes que tienen los jóvenes ante el consumo de alcohol mediante diversos tipos de actividades.
Resumo:
Análiza las bases de la Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE). Dicha ley propone alcanzar los siguientes principios : conseguir una educación de calidad, resucitar el valor de la instrucción, del estudio y del esfuerzo personal, reducción del fracaso escolar y la introducción de la enseñanza confesional de las religiones en los centros. Además, también se hace referencia a la eficacia de la doble red de centros (públicos y privados).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.
Resumo:
Se propone la realización en bicicleta de montaña del Camino de Santiago, desde León a Santiago de Compostela. Esta actividad pretende el conocimiento cultural, lingüístico y medio ambiental de los lugares por los que se va pasando así como la cooperación y el espíritu de trabajo del alumno.
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.
Resumo:
Se estudia la incorporación de la cultura evaluativa en la comunicación ordinaria de la escuela y de ésta con la sociedad, para la comprensión de la escuela como organización. Para ello, se propone la inspección educativa ligado al fenómeno de la calidad. Se ofrece una aproximación a los elementos básicos que configuran la organización escolar desde un doble plano analítico: el interior, donde el conjunto de factores normales y funcionales permiten alcanzar una comprensión de la escuela como realidad organizada; y el exterior, formado por las complejas relaciones entre los factores socioeconómicos y la institución escolar.
Resumo:
Se trata el deporte escolar centrado en la escuela, la educación física, las personas implicadas y la sociedad en su conjunto. Se pretende considerar el deporte no solo como una actividad física, sino como una forma de comunicación masiva y un elemento de identificación cultural y personal dentro y fuera del terreno deportivo. Se pretende construir un marco de reflexión sobre el deporte escolar, realizar un análisis crítico dirigido a determinadas creencias e intereses, y discutir sobre la posibilidad de construir un deporte escolar diferente. Por último, se presentan una serie de propuestas y estrategias de acción.
Resumo:
Se realiza un análisis del Proyecto Principal en su relación con la formación de los maestros en los países de Ibero América. La formación de maestros en Ibero América es un tema de crucial importancia, en un sistema escolar, que es el resultado de un conjunto de elementos diversos, concatenados en una estructura. Se considera que el Proyecto Principal ha constituido un ejemplo sin precedentes como foco impulsor y coordinador de iniciativas pedagógicas en el continente americano, en cuya elaboración la UNESCO ha jugado un papel esencial. A este respecto se examinan los acuerdos de la Conferencia regional sobre educación gratuita y obligatoria en América Latina, celebrada en Lima en abril de 1956, que se refieren a la preparación de los maestros. Los aspectos que debe tener en cuenta esta formación son la aptitud vocacional, la sensibilidad hacia los valores humanos, la cultura general básica de un contenido superior al de los conocimientos que está llamado a transmitir en el ejercicio de la carrera. Por último, se hace referencia a las escuelas normales asociadas al proyecto principal y al semanario de Quito, y a al tratamiento que se da a la formación de maestros en la conferencia de Chile de 1962.
Resumo:
Se hace una presentaci??n del programa Arpa aplicado al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Est?? basado en la teor??a constructivista del aprendizaje para ense??ar a aprender a los ni??os con la ayuda del profesor y aplicar el desarrollo cognitivo a su mundo familiar, escolar y social.
Resumo:
Ir más allá del aula requiere una nueva concepción del currículo escolar que conciba la enseñanza como una política cultural y no como una tecnología dirigida a la simple transmisión de conocimientos. Frente a la perspectiva instructivista dominante cabe una perspectiva cultural del currículo, donde la escolaridad es concebida como un proyecto cultural comunitario cuando hoy se habla de abrir la escuela a su entorno. Está claro que durante los últimos veinte años los centros han cambiado y mucho, sobre todo sus entornos sociales. La propuesta actual, lejos de buscar una mayor integración y eficacia de la labor educativa, puede acentuar la compartimentación y fragmentación del currículo escolar. Los problemas que plantea la actual propuesta de apertura de los centros a la comunidad, exigen una mayor clarificación de competencias y responsabilidades porque junto a los criterios de apertura y rentabilidad debe cuidarse la calidad sobre todo el carácter educativo de las actividades. En general, si la propuesta del Ministerio tiene de positiva la utilización por la comunidad de los recursos a tiempo completo, no conlleva mayor implicación ni relación profesores-padres, lo que no ayuda a mejorar la colaboración entre colectivos, ni a superar esa fragmentación que hoy caracteriza a los procesos educativos. Por ello, la educación comunitaria implica un doble compromiso: dar al currículo un significado cultural y ejercer desde la escuela una crítica cultural. Un nuevo currículo requiere un contexto organizativo apropiado que lo haga posible la organización de los centros debería evaluarse en función de criterios como la participación de los padres y la apertura a la comunidad. El centro no puede plantearse la reconstrucción de la comunidad social, pero si la construcción de una comunidad escolar viva que establece relaciones educativas interdependientes con su entorno social.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar los temas de prevención de drogodependencias en el proyecto curricular de centro puesto que el objetivo de la prevención es conseguir las formación integral de los alumnos de modo que les permita actuar de forma autónoma y equilibrada, adoptando unos hábitos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas. Se señalan cuáles son las caraterísticas que debe tener un proyecto de prevención en consonancia con el proyecto educativo de centro. El trabajo de prevención requiere especial atención sobre los aspectos actitudinales que el currículum señala para estos contenidos, que son comunes a todas las áreas, y adquiere una particular importancia en la etapa de educación secundaria. Se apunta además la importancia de planificar la tutoría, el espacio de optatividad y el campo de las actividades extraescolares, la conveniencia de formación específica del profesorado sobre estrategias de prevención y se destacan los principios que debe perseguir un proyecto de prevención.
Resumo:
Un proyecto formativo desde el centro expresa la conveniencia de comprobar la buena fe puesta en el cambio. El valor de un proyecto de... debe ser patrocinado por profesores que entienden los propósitos y fines del cambio producido y lo valoran dentro del contexto de la enseñanza. En los planes formativos se han acotado las zonas de influencia profesional hasta convertir el mundo formativo en un zoco, y se ha impuesto como ideal concienciar a profesores para que los estudiantes aprendan mediante un zarandeo mental basado en competencias educativas simples. Todo se resume en un movimiento organizativo que pretende elevar la dignidad de la institución escolar y así, el término de la expresión Proyecto Formativo desde el Centro es una forma directa de mejorar su calidad.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
Una de las cosas que sorprende, sin duda, al visitante de las escuelas inglesas es la importancia es la importancia que se concede a la educación física y el lugar que ocupa en la distribución del horario escolar, debido al esfuerzo voluntario. Al concederse oficialmente mayor importancia a la educación física en el periodo de entreguerras, se creó una nueva situación. El entrenamiento en los juegos pasó a formar parte de los deberes del maestro durante las horas de clase, y todas las escuelas adquirieron la obligación de desarrollar estas actividades entre sus alumnos. Tras los cambios producidos en la educación física escolar, se esperan mayores logros cuando la nueva ley sobre educación, se ponga totalmente en vigor, lo que no tardará en realizarse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación