997 resultados para Steinem, Gloria
Resumo:
Consiste en la realización de una serie de actividades musicales de acuerdo con un tema monográfico: el jazz. Los objetivos son que los alumnos se interesen por manifestaciones musicales vivas, ampliarles los conocimientos adquiridos a partir de las materias curriculares, contrarrestar las preferencias musicales estereotipadas, potenciar la colaboración entre distintos seminarios, y abordar de manera práctica algunos de los temas transversales. Sigue una metodología basada en dos ideas fundamentales: coordinación y participación. Se desarrollan contenidos conceptuales referidos a los instrumentos como medio de expresión musical, a la situación de la obra musical en el tiempo y en el espacio, al conocimiento de pluralidad de estilos en la música contemporánea, y a la música en otras culturas. También trata contenidos procedimentales y actitudinales.
Resumo:
El objetivo es acercar los libros a toda la comunidad escolar y descubrir el encanto que encierran. Otros objetivos son avivar el deseo de escuchar, potenciar la voluntad de contar y crear, disfrutar con la propia lectura y crear sus propias historias. La metodología seguida se basa en actividades de formación de usuarios de la biblioteca, actividades de animación a la lectura desde las aulas y formación de alumnos de secundaria como ayudantes bibliotecarios. Trata contenidos referidos a la lectura, la ambientación plástica, la creación literaria y el debate. Se efectúa una evaluación cuantitativa a corto plazo en la que se constata el aumento de préstamo en la biblioteca, y otra cualitativa, más subjetiva, que aprecia la participación y la creación en los alumnos.
Resumo:
Desarrolla la comunicación como relación interpersonal entre los alumnos. Tiene como objetivos crear un sistema de aprendizaje para la comunicación en plurideficientes y deficientes gravemente afectados, y aumentar su calidad de vida, su bienestar y asegurar las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas al poder expresarlas. La metodología consiste en aprovechar todas las situaciones cotidianas para el aprendizaje de la comunicación, convirtiendo el entorno, tanto físico como personal, en el medio más adecuado para su desarrollo. Los contenidos que trata son tener un interlocutor atento y expresivo, una voluntad de comunicar, un contenido que transmitir y un medio, sistema o código de comunicación. Se valora la mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, tanto comprensivas como expresivas, y el aumento significativo en los rendimiento del resto de las áreas.
Resumo:
La finalidad es dar respuesta a una situación de violencia, discriminación y racismo en el centro escolar. Sus objetivos son mantener y crear relaciones positivas con otras personas y grupos sociales, rechazar cualquier tipo de discriminación por sexo, raza, creencia o clase social, aprender la importancia de valores como igualdad, solidaridad, cooperación, tolerancia y respeto, y colaborar en la realización de actividades en grupo. Sigue una metodología basada en poner en práctica habilidades de autoestima y autocontrol, crear un clima de seguridad emocional en el aula, plantear formas no violentas de resolución de conflictos, y hacerles conocer otras culturas y formas de vivir diferentes a las suyas. Desarrolla contenidos referidos al respeto a sí mismos, intercambio comunicativo, habilidades básicas de interacción social, armonización de intereses individuales y colectivos, los conflictos y su solución. La evaluación se basa en la observación directa, cuestionarios elaborados para valorar el desarrollo de la tolerancia y los prejuicios étnicos, y cuestionarios sociométricos para evaluar la relación entre compañeros.
Resumo:
Se introduce la metodología de talleres a tiempo parcial de tratamiento de residuos y reciclaje con el fin de integrar al alumnado de distintas culturas. Los objetivos son: concienciar al alumnado en el respeto a las personas y sus derechos fomentando actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, individualmente y en grupo; organizar actividades tradicionalmente asignadas a un sólo sexo pero compartidas por ambos que favorezcan el contacto, la comunicación y colaboración en proyectos comunes entre el alumnado de las diferentes localidades que forman el CRA; implicar a las familias en estas actividades; colaborar con las distintas instituciones; tomar conciencia del entorno para intentar cuidarlo y mejorarlo participando en las campañas de recogida y limpieza. Los talleres son de: lana y telar, reforestación, reclicado de papel y cartón, y cocina. La metodología es globalizada e interactiva en tres ámbitos: equipo de proyecto, alumnado y medio. Se evalúa la implicación, participación, reponsabilidad y cooperación por medio de la observación directa y encuestas al finalizar los talleres.
Resumo:
Se describe el aprovechamiento de los espacios del centro y alrededores para llevar a cabo una educación Compensatoria con el alumnado de primero y segundo de Preescolar. Los objetivos son desarrollar armónicamente la personalidad del niño atendiendo a sus capacidades e intereses, desarrollar, por medio de talleres, el trabajo en equipo del alumnado y el equipo docente, acercar la naturaleza al aula por medio del invernadero, desarrollar toda la programación de objetivos partiendo de experiencias concretas, globalizando entorno al área de experiencia social y natural todas las enseñanzas, e integrar a los padres del alumnado en la labor educativa. Las actividades relacionadas con la naturaleza se desarrollan en los parques de Los Pinos y La Ventilla, visitas al Zoo y al Retiro y en el invernadero y los semilleros instalados en las aulas. Las experiencias en el Área Social se desarrollan con la Fiesta de la constitución, Navidad, Carnaval, Día internacional por la paz, Día del libro, Fiesta de la primavera, etc..
Resumo:
La experiencia de aula-huerto se desarrolla desde el curso 84-85 hasta el 86-87 y tras dos años de interrupción continúa hasta el curso 90-91. Se basa en el aprovechamiento del entorno natural del huerto como espacio educativo y de convivencia. En este año además de los centros realizadores colabora la asociación de vecinos 'La cooperativa de San Fermín' y el grupo scout 'Kober'. Los objetivos son impartir los conocimientos propios de cada nivel apoyándose en la experimentación en el huerto, sensibilizar al alumnado en temas ecológico-ambientales y que ellos transmitan esta preocupación al barrio, y elaborar material didáctico. La metodología es interdisciplinar trabajando las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
Este proyecto, en el que participa todo el centro, pretende fomentar en el alumnado adolescente el uso adecuado de los recursos alimentarios. Los objetivos son conocer los grupos de alimentos, la higiene y manipulación de los mismos y entender la relación entre una buena alimentación y la salud de los individuos. El trabajo consta de tres fases. En la primera se trabaja la historia de la alimentación, la higiene, la manipulación y el cocinado de alimentos; en la segunda, se ve la cadena del frío, los aditivos, la publicidad y el etiquetado; por último, se trabaja la alimentación y la salud, la abulimia y la anorexia. Destaca la participación de las familias mediante consultas periódicas por correspondencia. Incluye propuestas de actividades sobre alimentación, exploración del estado nutricional del alumno, confección de menús en inglés, clasificación de alimentos y visitas a industrias alimentarias..
Resumo:
Consiste en la creación de talleres para niños de cuatro y cinco años. Los talleres son de psicomotricidad, expresión oral y ritmo; un taller de plástica, destrezas manuales y experiencias; un taller de matemáticas y juegos caseros; y un taller de lenguaje y sociedad. El objetivo es hacer del colegio una gran casa en la que los niños dominen el espacio y que la relación con los adultos sea lo más espontánea posible. Se describen en la memoria los objetivos y la metodología específica de cada taller, así como las actividades realizadas y el material necesario..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con preescolares para acercarlos a los procesos naturales vivos y prácticos. Pretende relacionar la naturaleza con los procesos de desarrollo y formación humana e integrar las actividades en la programación de la Escuela Infantil desarrollando la observación, experimentación y manipulación. Se realizan visitas al Museo de Ciencias Naturales, a parques de Madrid en las distintas estaciones del año, al Acuarium y al Zoo; se organiza un huerto y un corral en el jardín de la escuela; y se lleva a cabo una estancia de cinco días en Majaelrayo (Guadalajara). El alumnado participa de manera activa, observándose un desarrollo en la creatividad, el sentido investigador, la evolución psocomotriz y la adquisición de una mayor habilidad y coordinación en sus acciones..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia educativa basada en talleres con estudiantes de EGB. Este método aumenta el grado de motivación del alumnado y del profesorado, desarrolla la creatividad, facilita la adquisición de habilidades manuales y el conocimiento y uso adecuado de ciertos materiales plásticos. En el ciclo superior se desarrollan los talleres de maquetería, barro, murales y carteles, marionetas y títeres, y diapositivas y cine. El alumnado del ciclo medio trabaja los telares, pintura, móviles de madera, barro, cosido y papel. Los talleres del ciclo inicial son pintura, arcilla, collage, marionetas y construcciones de papel..
Resumo:
El centro realizador no existe actualmente.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.