994 resultados para Santaló, Luis A. (Luis Antonio), 1911-2001
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se aprobaba la creación del Colegio Mayor de Fray Luis de Granada, adscrito a la Universidad de Granada, respondiendo asà a la necesidad que existÃa de realizar la obra educativa y formativa de la juventud universitaria, en atención al elevado número de alumnos con los que contaba.
Resumo:
Contiene resumen y memoria. Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1
Resumo:
Mención honorÃfica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
El artÃculo forma parte del monográfico: Prevención y riesgos laborales del docente
Resumo:
El artÃculo forma parte de la sección de la revista: Propuestas. Resumen de la revista
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio DomÃnguez Ortiz
Resumo:
Tres profesores del IES Juan Carlos I de Murcia son los promotores de este proyecto de recopilación de materiales didácticos para bachillerato a distancia que atiende a alumnos adultos con cargas laborales y/o familiares y a aquellos que intentan retomar sus estudios como nueva oportunidad ante reiterados fracasos. Los objetivos son: elaborar material especÃfico para bachillerato a distancia, diversificar la presentación de este material utilizando distintos soportes y medios y usos de las nuevas tecnologÃas de la comunicación en la EAD. Como resultado se ha elaborado un fondo de recursos didácticos en html y en disquetes de ordenador de 3 1/2. El material recopilado consiste en todo tipo de documentación complementaria para uso de alumnos de bachillerato a distancia tales como: contenidos teóricos, ejercicios prácticos o actividades de heteroevalución que se distribuyen quincenalmente a los alumnos para las asignaturas de matemáticas, filosofÃa y fÃsica de segundo de bachillerato. No publicado.
Resumo:
Analizar la percepción que tienen los alumnos de la especialidad de Educación FÃsica de los Planes de estudio II (Plan de 1995, curso 2000-2001) y III (Plan 2000, curso 2002-2003) e identificar el modelo de formación inicial recibido. Dos muestras de alumnos que cursaron dos planes de estudio denominados en la investigación como Plan II y Plan III, correspondientes a los años 1995 y 2000 respectivamente. La muestra encuestada sobre el primero de los planes corresponde al curso académico 2000/01, son alumnos de tercer curso de la especialidad de Educación FÃsica con 92 y 100 alumnos que contestaron a los dos cuestionarios. La muestra encuestada del Plan III corresponde a la del curso 2002/03, con 104 y 108 alumnos. Una nueva muestra de 100 alumnos responde a un cuestionario abierto sobre el prácticum y 103 a dos cuestionarios cerrados. Una muestra de 24 profesores ha valorado los planes de estudio II y III. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases: construcción de instrumentos de medida (5 cuestionarios) selección de las muestras y trabajo de campo. Cinco cuestionarios de elaboración propia : Valoración y Capacitación para la Docencia en Educación FÃsica, de tipo cuantitativo, cumplimentado por alumnos de los Planes de 1995 y 2000. Valoración de la Especialidad de Educación FÃsica, de tipo cualitativo de cuatro factores, cumplimentado por alumnos de los planes de 1995 y 2000. Análisis y Capacitación del Prácticum de Educación FÃsica, de tipo cuantitativo. Valoración del PerÃodo de Prácticas (Prácticum III) de tipo cualitativo que completa la información cuantitativa del anterior cuestionario y Valoración de los planes de Estudio II y III del tÃtulo de Maestro Especialista en Educación FÃsica, cumplimentado por los profesores que imparten docencia en la titulación, de tipo cuantitativo con 23 items cerrados y preguntas abiertas de tipo cualitativo. Investigación descriptiva. Para el tratamiento estadÃstico de los datos se utiliza el programa SPSS ver 11.0 (Windows) realizándose el análisis de componentes principales con rotación varimax, análisis de varianza, análisis factoriales y prueba F, test de Schefle, para el contraste de los tres grupos. Análisis cualitativo que se realiza con un procesador de texto y el programa Aquad (Análisis Cualitative Data). 1. Los alumnos que se consideran suficientemente preparados para impartir docencia sólo alcanza el 20 por ciento 2. La tercera parte del alumnado considerar que el profesorado no enseña según los criterios que marca la reforma, siendo la enseñanza poco activa, no participativa y no personalizada 3. El profesorado de la especialidad opina que la formación ofrecida es suficiente, aunque haya mucho que mejorar ya que los planes de estudio no cubren toda la formación que necesitan los alumnos 4. Los alumnos valoran las clases prácticas por encima de la teóricas y piensan que el número de clases teóricas es excesivo y que deberÃan tener más asignaturas relacionadas con el deporte 5. El Prácticum es considerado como lo más importante de la especialidad. El autor es consciente de la permeabilidad de las especialidades de magisterio y la concepción de la titulación de Maestro como generalista a pesar de la percepción que tiene el alumnado de la especialidad.
Resumo:
Presentar la educación femenina en el siglo de oro, prestando atención al contexto histórico del siglo XV, los aspectos educativos de la época; fundamentar los datos biográficos de Luis Vives y Fray Luis de León; los libros femeninos y sus fuentes de influencia. Las dedicatorias de sus obras y tratar la correspondencia entre la formación de la mujer cristiana y deberes del marido. Fundamentar y refutar o rechazar las siguientes hipótesis: la mujer tenÃa una escasa representación en la sociedad, constituyendo la clave de la vida familiar, existia una clara inferioridad intelectual de la mujer respecto al hombre. Comprobar si la educación femenina estaba encaminada únicamente a formar la integridad moral de la mujer. Se divide en siete capÃtulos. El primer capÃtulo hace referencia al contexto histórico del siglo XV. El capÃtulo segundo muestra el concepto de la naturaleza femenina. El capÃtulo tercero explica el papel de la mujer en la sociedad, la casa, el gobierno y administración de la hacienda y la educación de los hijos. En el capÃtulo cuarto explica la labor de la mujer y su instrucción en artes manuales: la cocina, medicina básica, naturaleza, lenguaje y comunicación. En el capÃtulo quinto se muestra la educación femenina: sus costumbres, moral y religión, matrimonio, muerte. el ocio y el juego. Y, por último, el capÃtulo sexto desarrolla las vÃas de aprendizaje, modelos y diferentes ejemplos la enseñanza oral, papel del hombre en el aprendizaje de la mujer. 1) Las hipótesis presentadas muestran que se han refutado afirmativamente comparándose con la educación femenina de aquel momento. 2) Su naturaleza débil, su inferioridad intelectual, su misión en el hogar y en la educación de los hijos, su papel de compañera del hombre, y su formación moral, constituyen la base y el compedio de las lÃneas educativas a seguir. 3) No significa, de ningún modo, que los tratados femeninos de Luis Vives y de Fray Luis, tuvieran resonancia antifeminista. Más bien, resulta todo lo contrario, es decir, cuando se recrimina y censura sus industrias y recursos para el mal, sus deformaciones y vicios, su exagerado afán decorativo, es porque los dos autores lamentan su descenso y la pérdida de su ser y condición. 4) Estos autores muestran, en cierto modo, el ideal esclarecido de su vida, del que ha degenerado.
Resumo:
Comprobar si los libros de texto han tenido en cuenta el estudio evolutivo del sujeto y si sus contenidos est??n acomodados a esta evoluci??n, ya que es evidente que unos contenidos mal transmitidos en cuanto a su forma o modo de presentaci??n o en cuanto al tiempo, repercute negativamente en la ense??anza. Si analizamos los resultados obtenidos en el estudio realizado: escaso desarrollo de la sensibilidad, la motricidad presenta un nivel m??s aceptable en cuanto a motricidad de tipo manual, la atenci??n alcanza la cota m??s alta, la imaginaci??n y la creatividad no son fomentadas por los textos excluyendo los de ??rea de lengua que lo hacen por medio de ejercicios de redacci??n y composici??n. El lenguaje no est?? favorecido excesivamente. La inteligencia tiene un nivel aceptable aunque podr??a ser tambi??n favorecida mediante mayor n??mero de ejercicios de razonamiento. La memoria presenta un nivel medio-inferior. En general la Editorial 'Luis Vives' presenta un nivel aceptable y est?? adecuada al desarrollo evolutivo del sujeto.
Resumo:
Estudiar el grado de est??mulo y de desarrollo con que los textos escolares promueven de facto las actividades psicol??gicas que se estiman necesarias para la realizaci??n plena de la personalidad de los estudiantes en la editorial 'Luis Vives'. Cabe concluir que los textos de la editorial 'Luis Vives', en la primera etapa de EGB, satisfacen las condiciones m??nimas para el est??mulo y desarrollo de las categor??as psicologicas escogidas, es m??s, bajo ciertos aspectos, sobre todo los relativos a la imaginaci??n, inteligencia y creatividad, los textos pueden ser calificados bien, por cuanto incentivan la promoci??n alta de estas categorias. A??n, cuando en cuanto a la creatividad estos libros no parecen favorecerla decisivamente. Es de hacer notar, con todo, que las categor??as concernientes a la motricidad, atenci??n y lenguaje, mantienen en todos los libros un nivel alto y constante los textos analizados parecen ser aptos para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes desde la perspectiva de la psicolog??a evolutiva.
Resumo:
Continua la publicación con el tÃtulo : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación