922 resultados para Sí-mismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The several species of clupeoid fishes used as baitfish in the Eastern Pacific tuna fishery are, in some cases, sufficiently similar to make identification difficult. During a review of the anatomy of the intestine of clupeoid fishes it was observed that the morphology of the intestine is sometimes a useful character in the identification of systematic groups. The genera at least can be distinguished by means of the topographical anatomy of the intestines. This also may be a useful character because it is often found that a species occurs in the same area as another species that may be confused with it on external inspection, although it belongs to a different genus. SPANISH: La gran similitud morfológica de varias especies del órden Clupeoidea usadas como cebo en la pesquería de atún del Pacifíco Oriental, hace que su identificación sea en algunos casos difícil. Al realizar una revisión anatómica del intestino de los peces clupeoides, se observó que la morfología del mismo es a veces un carácter útil para la identificación de los diversos grupos sistemáticos. Al menos los géneros pueden ser distinguidos por medio de la anatomía topográfica de los intestinos. Esto también puede ser un carácter útil, puesto que a menudo dos especies pertenecientes a géneros diferentes y que ocupen la misma área, pueden ser confundidos si nos basamos solamente en la morfología externa. (PDF contains 24 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: A primary objective of the Inter-American Tropical Tuna Commission is a knowledge of the ecology of tunas which inhabit the Eastern Tropical Pacific. This paper presents some results of the work in physical oceanography, which, it is hoped, will be useful to the biological work and at the same time of interest to physical oceanographers. The work presented here was begun in connection with simple observable facts; the thermocline is very close to the sea surface in a region off Costa Rica (Wooster and Cromwell, 1958), and this region is biologically productive (Holmes, et al. 1957; Brandhorst, 1958). It is the main object of this study to describe and explain these facts, insofar as possible. SPANISH: Uno de los principales objetivos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical es el conocimiento de la ecología de los atunes que viven en el Pacífico Oriental Tropical. Este informe presenta algunos de los resultados del estudio en oceanografía física, los cuales se espera que serán útiles en la investigación biológica y, al mismo tiempo, de interés para los oceanógrafos físicos. El trabajo presentado aquí se inició en conexión con sencillos hechos observables; mar afuera de Costa Rica, la termoclina queda muy cerca de la superficie del mar (Wooster y Cromwell, 1958) y esta región es biológicamente productiva (Holmes, el al., 1957; Brandhorst, 1958). El objeto principal de este estudio es describir y explicar estos hechos, hasta donde sea posible. (PDF contains 32 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

380 p. : il., gráf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The skipjack tuna, Katsuwonus pelamis is an important resource of the tropical and subtropical waters of the world ocean. Fishermen of many countries exploit this resource; at the present time, the annual world catch is approximately 200 thousand metric tons. Many fishery experts believe that the skipjack is not being fully utilized while stocks of other tunas are being fished, in some areas, at levels exceeding their maximum sustainable yields. In addition to the importance of skipjack as a commercial fish and as a source of food, there is a small but expanding recreational fishery in some countries bordering the Pacific. This bibliography provides a list of publications pertaining to the biology and fishery of the Pacific skipjack tuna. Papers concerned with food technology, food chemistry, radio-chemistry, and certain other subjects are excluded. The main sources for our publication have been the existing bibliographies of tunas, which are listed and indexed accordingly. In addition, reports of various marine laboratories and other scientific organizations have been checked; these are too numerous to list. We are fairly confident that all major works pertaining to skipjack tuna in the Pacific, printed prior to the end of 1966, appear in this bibliography. Only reports considered to be in permanent form are included. Annotations are based on actual examination of each of the entries listed here. The annotations do not evaluate a paper but serve rather to give a more precise idea of its contents if not revealed by the title alone. If the title sufficed in this respect, no annotation was prepared. A relatively small number of works believed to contain information pertinent to our bibliography could not be examined, but a list of such papers is provided. SPANISH: El atún barrilete, Katsuwonus pelamis, es un recurso importante de las aguas tropicales y subtropicales del océano mundial. Los pescadores de varios países explotan este recurso; actualmente, la captura mundial anual es aproximadamente de 200,000 toneladas métricas. Muchos expertos en la pesquería creen que el barrilete no es utilizado completamente, mientras los stocks de otros atunes son pescados en algunas áreas a niveles que exceden su rendimiento máximo sostenible. Además de la importancia del barrilete como pez comercial y como fuente de alimento, existe una pesquería pequeña recreativa que se está desarrollando en algunos países colindantes con el Pacífico. Esta bibliografía suministra una lista de publicaciones correspondientes a la biología y pesquería del atún barrilete en el Pacífico. Estudios referentes a la tecnología alimenticia, química alimenticia, radioquímica y ciertos otros sujetos son excluídos. Las fuentes principales correspondientes a nuestra publicación han sido las bibliografías existentes sobre atunes, las cuales están enumeradas y catalogadas de acuerdo. Además, se han examinado los informes de varios laboratorios marítimos y los de otras organizaciones científicas; éstos son demasiado numerosos para enumerar. Estamos bastante seguros de que todos los trabajos principales correspondientes al atún barrilete del Pacífico, editados antes de terminar el año de 1966, aparecen en esta bibliografía. Se incluyen únicamente los informes que se consideran permanentes. Las anotaciones se basan en el examen actual de cada una de las entradas aquí referidas. Las anotaciones no evaluan un estudio, pero sirven más bien para dar una idea más precisa de su contenido si el título por sí mismo no lo explica. No se preparó ninguna anotación si el título a este respecto era suficiente. Un número relativamente pequeño de trabajos que se cree tengan información pertinente a nuestra bibliografía no pudo ser examinado, pero se suministra una lista de tales estudios. (PDF contains 227 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort statistics from the Japanese longline fishery operating in the eastern Pacific Ocean east of 130°W, from 1964 through 1966, were examined to study the geographic distribution, trends in apparent abundance, sexual maturity, and size composition of the tunas and billfishes. Yellowfin and bigeye tuna are generally most abundant in the equatorial regions of the high seas between about 10°N and 20°S, but west of 95°W. The marlins are more coastal in distribution, usually occurring to the east, and to the north and south of the heavy concentration of tropical tunas. Sailfish tend to be associated with coastal areas also, whereas shortbill spearfish are more frequently captured on the high seas. Swordfish are found most abundantly in the coastal regions off northern Mexico, and off northern Peru and southern Ecuador. The albacore, a temperate-water species of tuna, is most abundant in the high-seas area of the southeastern Pacific, Trends in apparent abundance were measured by the hook-rate (i.e. catch per 100 hooks). Hook-rates for bigeye tuna have decreased from about 3.5 fish per 100 hooks in 1958 to about 1.1 fish per 100 hooks in 1966. During the same period, effort was increased substantially and total catch has decreased since 1963. It does not appear that increased effort will result in sustained increased catches of bigeye. Hook-rates for yellowfin tuna in recent years have decreased to about one third of their initial levels. The surface fishery for yellowfin in the eastern Pacific apparently affects recruitment to the longline fishery. Assuming that present conditions in the surface fishery do not change appreciably, increased effort in the longline fishery probably would not produce sustained increased catches, but might in fact result in reduced catch rates. Unlike the situation for the other tunas of the eastern Pacific, it appears that the albacore fishery east of 130°W is not having a marked effect on their abundance. Although a high degree of variability was observed in the hookrates for striped marlin, no obvious trends are evident. Catches have decreased slightly from 13,500 tons in 1964 to about 11,000 tons in 1966. Heavy fishing for sailfish began in 1964 with a hook-rate of 10.6 fish per 100 hooks; by 1966 it had dropped to 5.8. Catches of this species in the area of major concentration dropped from 329,900 fish in 1965 to 173,600 fish in 1966. This fishery has operated for too short a period of time to enable one to determine its effect on the sustainable yield. Length-frequency measurements and gonad samples from yellowfin and bigeye tunas collected in the eastern Pacific were analyzed to determine sexual maturity and growth characteristics. The results corroborate the findings of earlier investigators. SPANISH: Las estadísticas de captura y del esfuerzo de la pesca japonesa con palangre que maniobra en el Océano Pacífico oriental al este de los 130°W, desde 1964 hasta 1966, fueron examinadas para estudiar la distribución geográfica, las tendencias de la abundancia aparente, la madurez sexual y la composición de talla de los atunes y de los peces espada. Los atunes aleta amarilla y ojo grande son generalmente más abundantes en las regiones ecuatoriales de alta entre unos 10°N y 20°S, pero al oeste de los 95°W. Los marlines son costaneros en distribución, apareciendo habitualmente hacia el y hacia el norte y sur de la densa concentración de atunes tropicales. pez vela tiende a asociarse también con las áreas costaneras, mientras el pez aguja corta es capturado con más frecuencia en alta mar. Los peces espada se encuentran más abundantemente en las regiones costaneras de México septentrional y frente al norte del Perú y del Ecuador meridional. La albacora, una especie de atún de aguas templadas, es más abundante en el área de alta mar del Pacífico sudoriental. Las tendencias en la abundancia aparente fueron evaluadas por la tasa de captura por anzuelo (i.e., captura por 100 anzuelos). Las tasas de captura por anzuelo del atún ojo grande, disminuyeron en 1958, de unos 3.5 peces por 100 anzuelos a cerca de 1.1 pez por 100 anzuelos en 1966. Durante el mismo período, el esfuerzo fue aumentado substancialmente y, desde 1963, la captura total disminuyó. No parece que el aumento del esfuerzo resultara en un aumento sostenido de las capturas del atún ojo grande. Las tasas de captura por anzuelo de atún aleta amarilla han disminuido en un tercio de los niveles iniciales, en años recientes. La pesca de superficie de esta especie en el Pacífico oriental afectó aparentemente el reclutamiento en la pesca con palangre. Suponiendo que las condiciones actuales de la pesquería no cambien apreciablemente, un aumento del esfuerzo en la pesquería palangrera probablemente no produciría un aumento sostenido de las capturas, pero en realidad podría resultar en tasas de captura reducidas. A diferencia de la situación de otros túnidos del Pacífico oriental, parece que la pesca de la albacora al este de los 130°W no ha tenido un efecto marcado en su abundancia. Aunque se observó un alto grado de variabilidad en las tasas de captura por anzuelo correspondientes al marlin rayado, no fueron evidentes tendencias obvias. Las capturas han mermado ligeramente de 13,500 toneladas en 1964 a unas 11,000 toneladas en 1966. La fuerte pesca por peces vela empezó en 1964 con una tasa por anzuelo de 10.6 peces por 100 anzuelos; en 1966 había mermado a 5.8. Las capturas de esta especie en el área de mayor concentración disminuyeron de 329,000 peces en 1965, a 173,600 peces en 1966. Esta pesquería ha maniobrado por un período demasiado corto de tiempo para que pueda determinarse su efecto en el rendimiento sostenible. Las mediciones frecuencia-longitud, y las muestras de las gónadas de los atunes aleta amarilla y ojo grande, obtenidas en el Pacífico oriental, fueron analizadas para determinar la madurez sexual y las características del crecimiento. Los resultados corroboraron los hallazgos anteriores de investigadores. (PDF contains 144 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Isograms of sea surface temperature (OC) have been produced for 1949-1968 for the areas of the eastern Pacific Ocean in which the majority of the skipjack catch is taken. These are in the immediate coastal zone, California (35° N) to Chile (20 0 S), and the Revillagigedo and Galapagos Islands groups. Skipjack occurrence and apparent abundance (as CSDF, i.e., catch per standard days fishing, standardized in purse-seiner units) for 1951-1968 were then superimposed on the surface temperature isograms. Results show that skipjack occur at surface temperatures> 17° C but with the majority between 20°-30° C. Apparent abundance at CSDF > 1 ton/day is normally Iimited to 20°29° C water, except in two areas in certain years; from the Gulf of Tehuantepec to Cape Mala rates of 1-9 tons/day are relatively common at 29°-30° C, and off Chimbote (Peru) occasionally >9 tons/day are recorded down to 18° C. As expected there were no apparent relationships between annual thermal conditions in the coastal zone and skipjack abundance (total catch or indices of abundance) in the same or 2 subsequent years. An Appendix to the report determines the quantitative relationships between surface temperature and skipjack abundance in relatively small areal strata in Baja California waters in 1955 and 1958. Relationships generally appeared significant and opposite in these years when temperatures were respectively anomalously cold and warm. SPANISH: Se han producido isogramas de la temperatura de la superficie del mar (OC) para 1949-1968 correspondientes a las áreas del Océano Pacífico oriental en donde se obtiene la mayor parte de la captura de barrilete. Estas se encuentran ubicadas en la zona costanera inmediata, desde California (35°N) hasta Chile (200S) y en las Islas Revillagigedo y Galápagos. La ocurrencia de barrilete y su abundancia aparente (expresada como CDSP standardizada en unidades de cerqueros) para 1951-1968 fueron luego superpuestas en los isogramas de la temperatura superficial. Los resultados demuestran que el barrilete aparece en temperaturas superficiales de > 17°C pero la mayoría entre los 20°C-30°C. La abundancia aparente de la CDSP > 1 tonelada/día se limita normalmente a aguas de 20°-29°C, excepto en dos áreas en ciertos años; desde el Golfo de Tehuantepec a Cabo Mala las tasas de 1-9 toneladas/día son relativamente comunes en los 29°-30°C, y frente a Chimbote (Perú) se registran ocasionalmente> 9 toneladas/día a una temperatura tan fría como de 18°C. Como era de esperarse no existió una relación aparente entre las condiciones térmicas anuales de la zona costanera y la abundancia del barrilete (captura total o índices de abundancia) en el mismo año o en los 2 años siguientes. Un Apéndice del informe determina la relación cuantitativa entre la temperatura superficial y la abundancia del barrilete en un estrato de áreas relativamente pequeño en las aguas de Baja California en 1955 y 1968. Las relaciones generalmente aparecieron significativas y opuestas en esos años cuando las temperaturas fueron respectivamente anómalamente frías y calientes. (PDF contains 53 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The map method, the Jones method, the variance-covariance method, and the Skellam method were used to study the migrations of tagged yellowfin tuna released off the southern coast of Mexico in 1960 and 1969. The first three methods are all useful, and each presents information which is complementary to that presented by the others. The Skellam method, as used in this report, is less useful. The movements of the tagged fish released in 1960 appeared to have been strongly directed, but this was probably caused principally by the distribution of the fishing effort. The effort was much more widely distributed in 1970, and the movements of the fish released in 1969 appeared to have been much less directed. The correlation coefficients derived from the variance-covariance method showed that it was not random, however. The small fish released in the Acapulco and 10°N-100°W areas in 1969 migrated to the Manzanillo area near the beginning of February 1970. The medium and large fish released in the same areas in the same year tended to migrate to the southeast throughout the first half of 1970, however. SPANISH: El método de mapas, el de Jones, el de la variancia-covariancia y el de Skellam fueron empleados para estudiar las migraciones del atún aleta amarilla marcado y liberado frente a la costa meridional de México en 1960 y 1969. Los tres primeros métodos son todos útiles, y cada uno presenta información que complementa la presentada por los otros. El método de Skellam, conforme se usa en este informe, es menos útil. Parece que los desplazamientos de los peces marcados y liberados en 1960 hubieran sido fuertemente orientados, pero ésto probablemente fue causado principalmente por la distribución del esfuerzo de pesca. El esfuerzo se distribuyó más extensamente en 1970, y parece que los desplazamientos de los peces liberados en 1969 fueran menos orientados. Los coeficientes de correlación derivados del método variancia-covariancia indicaron, sin embargo, que no eran aleatorios. Los peces pequeños liberados en las áreas de Acapulco y los 10°N-100°W en 1969 migraron al área de Manzanillo a principios de febrero 1970. Los peces medianos y grandes liberados en las mismas áreas en el mismo año tuvieron, sin embargo, la tendencia a desplazarse al sudeste durante el primer semestre de 1970. (PDF contains 64 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The spawning of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the eastern Pacific Ocean was examined to ascertain the existence of separate subpopulations within this area. Investigations of biochemical genetics of yellowfin indicate that there are a number of genetically distinct groups in the eastern Pacific. In addition, yellowfin belong to two recruitment cohorts, X and Y, which are composed of a mixture of these genetically different groups. Spawning data were collected from 1956 through 1961 from the coastal fishing grounds, and from 1970 through 1973 from the offshore fishing areas. Temporal and spatial aspects of spawning of the fish of the two cohorts were analyzed to determine if yellowfin spawning behavior supports the existence of genetically separate subpopulations. Spawning condition was inferred from the maturity of the ovaries. It was found that the coastal fish of each cohort exhibit at least two spawning periods per year which vary in length and time of occurrence from year to year. Fish taken from the offshore fishing grounds did not exhibit this variable spawning pattern. Although samples were not available for all months, the data showed that each cohort has a spawning period of at least 7 months and may spawn year around. Samples from offshore areas also had much higher percentages of spawners than those from the coastal areas. Temporal differences in spawning are not maintaining the genetically separate groups found in the fishery, since fish of both recruitment cohorts spawn at the same time. Also, fish of both the X and Y cohorts spawned in all areas examined; however, these data are insufficient to determine whether spatial isolation of spawning groups is occurring within the areas. SPANISH: Se examinó el desove del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Océano Pacífico oriental para averiguar la existencia de subpoblaciones separadas en esta zona. La investigación genética bioquímica del aleta amarilla indica que existen varios grupos genéticamente distintos en el Pacífico oriental. Además, el aleta amarilla pertenece a dos cohortes de reclutamiento X e Y, formadas por una mezcla de estos grupos genéticamente diferentes. Los datos del desove fueron obtenidos de 1956 a 1961, en las regiones neríticas de pesca y desde 1970 a 1973, en las áreas oceánicas de pesca. Se analizaron los aspectos temporales y espaciales del desove de los peces de las dos cohortes, para determinar si el comportamiento reproductor del aleta amarilla, apoya la existencia de subpoblaciones genéticamente diferentes. Se derivó la condición del desove según la madurez de los ovarios. Se encontró que los peces costeros de cada cohorte exhibían por lo menos dos períodos anuales de desove que varían en duración y fecha de ocurrencia de un año a otro. Los peces capturados en las regiones oceánicas de pesca no exhibieron este patrón variable de desove. Aunque o se consiguieron muestras en todos los meses, los datos indican que cada cohorte tiene un período de desove por lo menos de 7 meses y puede que desoven durante todo el año. Las muestras de las regiones oceánicas tuvieron porcentajes mucho mayores de reproductores que los de las zonas neríticas. Las diferencias temporales en el desove no sirven para explicar la presencia de grupos genéticamente separados que se encuentran en la pesca, ya que los peces de ambas cohortes de reclutamiento desovan al mismo tiempo. Además, los peces de ambas cohortes (X e Y) desovan en todas las zonas examinadas; sin embargo, estos datos no son suficientes para determinar si el aislamiento de los grupos de desove ocurre en las zonas. (PDF contains 53 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas de clase son de utilidad como material docente para los alumnos de la asignatura Econometría Financiera del Master en Banca y Finanzas Cuantitativas.La asignatura está dividida en dos partes y estas notas cubren el contenido sólo de la segunda parte. El contenido de las notas se estructuran siguiendo el temario de la asignatura en tres capítulos. El primero de ellos se ocupa de la especificación, estimación y contrastes en el Modelo de Valoración de Activos con Cartera de Mercado (CAPM). En el capítulo dos se especifica, estima y contrasta en Modelos de Valoración Multifactoriales (APT) y el tercer y último capítulo se ocupa del Modelo de Mercado. En cada capítulo se incluyen los contenidos del mismo. La bibliografía recomendada aparece al final de las notas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas de clase son de utilidad como material docente para los alumnos de la asignatura Estadística Actuarial: Regresión de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. También pueden ser útiles a los alumnos de asignaturas afines como es Introducción a la Econometría en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas y en la Licenciatura de Economía. En estos dos últimos casos sólo necesitarían los capítulos 1, 2 y 3. Las notas de clase se estructuran siguiendo el temario de la asignatura en cuatro capítulos. El primero de ellos introduce el concepto de Econometría y define algunos de los términos más habituales. En el capítulo dos se especifica y estima el Modelo de Regresión Lineal General. Se desarrolla el estimador Mínimo Cuadrático Ordinario, sus propiedades y se muestra como hacer inferencia con él. Se revisa su comportamiento bajo mala especificación del modelo y las consecuencias de disponer de una muestra de variables altamente correlacionadas. En el capítulo tres se muestra como utilizar variables ficticias. En el cuarto y último capítulo se introduce al alumno en las técnicas de validación del modelo. Al inicio de cada capítulo se incluyen los contenidos del mismo y la bibliografía recomendada para dicho contenido. Al final de las notas aparece la bibliografía completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.Alumnos de primer curso de la Licenciatura de Administración de Empresas. 2.Alumnos de la Licenciatura de Economía que quieran acercarse al estudio de temas relacionados con la administración de Empresas. 3.Cualquier persona que se acerque por primera vez al estudio de aspectos relacionados con la administración- gestión empresarial. El presente material recoge los siguientes aspectos: 1.Programa de la asignatura. 2.Planteamiento de las competencias que pueden ser adquiridas con la ayuda del material que se presenta. 3.Planteamiento de objetivos particulares para cada una de las partes en la que se ha divido el material, que se corresponde con las diferentes áreas funcionales de la empresa. 4.Desarrollo de cada uno de los temas que figuran en el programa. 5.Bibliografía utilizada para la elaboración del material y que puede ser utilizada en caso de que las personas que utilicen el material quieran profundizar en alguno de los temas que se presenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas de clase son de utilidad como material docente, sirviendo de apoyo o complemento, para aquellos alumnos que bien vayan a hacer o hayan seguido alguna asignatura como Introducción a la Econometría (en LE o LADE), Estadística Actuarial: Regresión (LCAF), Econometría aplicada al mercado (LITM). También puede estar indicada para alumnos de las licenciaturas ofrecidas en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, por ejemplo la Licenciatura de Publicidad y RR.PP. y de algunas Ingenierías, por ejemplo Ingeniería en Organización Industrial. Las notas de clase se estructuran en siete temas. El primero de ellos introduce el concepto de Econometría, define algunos de los términos más habituales y presenta el software libre a utilizar en las aplicaciones, el programa Gretl. En el tema dos se especifica y estima el Modelo de Regresión Lineal Simple. Se desarrolla el estimador Mínimo Cuadrático Ordinario, sus propiedades y se muestra como hacer inferencia con él. En el tema tres se especifica y estima el Modelo de Regresión Lineal General. En el tema cuatro se muestra como realizar contrastes de restricciones lineales. En el tema cinco se revisa su comportamiento bajo mala especificación del modelo. En los temas seis y siete se muestran, respectivamente, las consecuencias de disponer de una muestra de variables altamente correlacionadas y como utilizar variables ficticias. Al final de cada tema se proponen ejercicios para aplicar lo aprendido en el mismo. Al final de las notas aparece la bibliografía completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas de clase son de utilidad como material docente, sirviendo de apoyo o complemento, para aquellos alumnos que bien vayan a hacer o hayan seguido alguna asignatura como Introducción a la Econometría (en LE o LADE), Estadística Actuarial: Regresión (LCAF), Econometría aplicada al mercado (LITM). También puede estar indicada para alumnos de las licenciaturas ofrecidas en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, por ejemplo la Licenciatura de Publicidad y RR.PP. y de algunas Ingenierías, por ejemplo Ingeniería en Organización Industrial. Las notas de clase se estructuran en siete temas. El primero de ellos introduce el concepto de Econometría, define algunos de los términos más habituales y presenta el software libre a utilizar en las aplicaciones, el programa Gretl. En el tema dos se especifica y estima el Modelo de Regresión Lineal Simple. Se desarrolla el estimador Mínimo Cuadrático Ordinario, sus propiedades y se muestra como hacer inferencia con él. En el tema tres se especifica y estima el Modelo de Regresión Lineal General. En el tema cuatro se muestra como realizar contrastes de restricciones lineales. En el tema cinco se revisa su comportamiento bajo mala especificación del modelo. En los temas seis y siete se muestran, respectivamente, las consecuencias de disponer de una muestra de variables altamente correlacionadas y como utilizar variables ficticias. Al final de cada tema se proponen ejercicios para aplicar lo aprendido en el mismo. Al final de las notas aparece la bibliografía completa.