1000 resultados para RELIGIÓN EVANGÉLICA
Resumo:
Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.
Resumo:
Trabajo realizado por el grupo de profesores Txingudi Taldea de Irún en el que se incluyen cuatro unidades didácticas alternativas al posible temario oficial, y cuya finalidad es de refuerzo o ampliación de conocimientos, dentro de un modelo educativo crítico que busca desarrollar la conciencia social de los ciudadanos. En ellas se tratan diferentes aspectos no recogidos en los libros de texto: 1. Mitos y religión de Euskal Herria, donde se aborda el estudio de los mitos locales en un contexto europeo y mundial, así como la influencia de la religión cristiana en nuestras costumbres; 2. ¿ Somos originales los vascos a la hora de organizar nuestro calendario y fiestas ?, donde se trabaja el tiempo histórico mediante la historia personal y la organización del calendario de fiestas; 3. La brujería en Hondarribia, donde se estudia la época de la Edad Moderna que trata de la llamada caza de brujas en Euskal Herria, desmitificando los akelarres; y 4. Ciencia y falsas ciencias, para acercarse al mundo de la Ciencia desde un punto de vista humanístico y desenmascarar las falsas ciencias. Todas las unidades se dividen en partes presentadas por Mari, un entrañable personaje de la Mitología Vasca, que anima al alumnado, planteándole dudas y preguntas y facilitándole información. En la descripción introductoria de cada una de las unidades didácticas se incluyen orientaciones generales para la evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El mito supone una combinación de lengua, arte y religión, está en la base de todas las culturas y forma parte de los cuentos populares que perviven en la literatura infantil de nuestros días. Por esta razón, las fábulas mitológicas suponen un complemento importante en el mundo de la infancia. A través de ellas el niño puede aprender de un modo integrado aspectos muy interesantes de la lengua, la literatura y la cultura universales.
Resumo:
El artículo trata de la actitud cristiana ante la muerte y de la utilidad de los textos del evangelio para afrontar el duelo..
Resumo:
Reflexiones sobre la educación de niños y jóvenes en el diálogo interreligioso.
Resumo:
La convivencia entre creencias también precisa de propuestas pedagógicas y educativas.
Resumo:
El desafío de la diferencia precisa de un cambio de mentalidad.
Resumo:
Barcelona acogió el Parlamento de las religiones del mundo el verano de 2004.
Resumo:
Se estudia la influencia de la Compañía de Jesús en el sistema educativo español a lo largo del siglo XVIII. Se analizan los métodos, libros y conceptos que se usaban en este período de la historia educativa española. Se presenta un avance de un estudio histórico-crítico sobre libros de textos matemáticos, donde se investigan los conceptos de cantidad, número y número negativo.
Resumo:
Realizado por ocho profesores de religión y moral católica de Logroño, sus objetivos se centran en tres aspectos: Capacidad cognitiva: diferenciar grupos de orientación cristiana de otros que usan la religión para alcanzar objetivos económicos y políticos. Conocer y valorar la influencia de las sectas. Capacidad motriz: acceder a las diversas manifestaciones de grupos cristianos y de alguna secta, para interpretar el sentido que dan a la condición humana. Capacidad afectiva: sensibilizar ante los valores cristianos y contrastarlos con los de la sociedad y los de las sectas. Capacidad de relación: afianzar la formación de una conciencia moral cristiana con sentido crítico y libertad personal para no dejarse influir por las apariencias de estos grupos. Se propone la utilización de materiales bibliográficos, prensa, revistas especializadas y material audiovisual, así como la realización de cuestionarios. El proceso de evaluación se concreta en la realización de pruebas escritas y en la realización de murales gráficos, contando con el seguimiento continuado por parte del profesor.
Resumo:
Basándose en los objetivos generales del ámbito socio-lingüístico propuestos en el desarrollo de la LOGSE, el proyecto concreta la programación de dicho ámbito para el primer ciclo de enseñanza secundaria. En primer lugar incluye unos criterios generales de evaluación y promoción para todo el área basados en la consecución de una serie de aptitudes y conocimientos básicos. Posteriormente se desarrollan las programaciones de las áreas de lengua castellana y literatura; y ciencias sociales para el primer ciclo de la ESO. Como tema trasversal se desarrolla un proyecto interdisciplinar entre las áreas de ciencias sociales, lengua castellana y religión, titulado 'El Feudalismo a través del Castillo de Clavijo', para cumplir el objetivo de interdisciplinariedad. En cuanto al objetivo de atención a la diversidad, se establecen dos proyectos: una adaptación curricular en el área de lenguaje para alumnos con necesidades educativas especiales; y un proyecto de educación compensatoria basado en cuadernos de ejercicios personales, referentes a temas medio-ambientales y a la redacción de documentos comunes, como un telegrama, como ejercicio de concreción y uso del lenguaje.
Resumo:
Esta publicación obtuvo el premio del Premio del Primer Certamen de la Sociedad de Estudios Latinos
Resumo:
Este proyecto curricular contiene los componentes fundamentales que configuran el currículo; en el se concretan las intenciones educativas de la legislación vigente y se resaltan los elementos comunes a todos los escolares españoles. Aporta al profesorado un desarrollo de un proyecto curricular para su posterior concreción por el equipo docente según su propio modelo educativo. Se pretende, así mismo, dar coherencia con los materiales didácticos elaborados por esta editorial. Se tiene en cuenta el estadio evolutivo del alumno en primaria y el tipo de aprendizaje adquirido en esta etapa; así mismo se intenta dar coherencia a los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación al ser esta una etapa intermedia entre la educación infantil y ESO, en la que se apoya el resto de los contenidos adquiridos posteriormente. Se opta por un enfoque globalizador de la metodología, una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una evaluación continua y formativa. Se incluye el área de religión y moral; en cuanto al área de educación artística se propone subdividirla en educación plástica y educación musical y dramática para que sea impartida por profesorado especializado.
Resumo:
Incluye una hoja explicativa de la Campaña Europea de la Juventud contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia y de Educación sin Fronteras; una doble hoja explitativa de la propuesta Educar la tolerancia en Secundaria y cuatro fichas de actividades.Se trata de una propuesta para introducir la educación para la tolerancia a través de debates o juegos y tareas de grupo, presentando actividades a desarrollar en el aula que pueden ser incorporadas a la programación de ética, filosofía, religión o tutoría.