998 resultados para Pérez Bayer, Francisco, 1711-1794


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es la educación de padres en la práctica y como una práctica sociocultural? Este trabajo es una aproximación inicial a esta cuestión. Se examina un programa gubernamental de educación de padres. Se reconstruye el proceso de conformación del programa y se identifica una tensión inherente entre una tendencia prescriptiva basada en el conocimiento especializado y una intención de hacer del intercambio de experiencias el recurso básico para el aprendizaje. Se analizan las consecuencias de esta tensión sobre la complejidad y ambigüedad de los marcos de interacción que se co-constituían en las sesiones del programa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones teóricas que sitúan como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posición hegemónica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. Esta toma forma en la segunda psicología de Wundt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento desarrolla la propuesta de un Modelo de Competencias Críticas (MCC). El mismo se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. La implementación del modelo contempla 5 pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar Escalas de Valoración de Anclajes (EVA) y 5) validar las EVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final se determina que los modelos de competencias, requieren enfoques de medición precisos ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto, lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de la educación ambiental desde los primeros años de aprendizaje y en respuesta a la demanda de una preparación del alumno para una futura y efectiva integración ante la sociedad, justifican plenamente la aplicación del presente proyecto. El proyecto 'Chinipita' está dirigido a 250 alumnos del Francisco Tarajano. Se pretende que el alumno desarrolle aprendizajes que lo capaciten para experimentar las relaciones con el medio en el que está inmerso y para que tome conciencia de cambiar positivamente el entorno a través de actividades relacionadas con la naturaleza, salud, consumo, ocio y educación sexual. Se llevó a cabo una evaluación inicial, formativa y final. Aunque algunas actividades no se han realizado, estimamos que los objetivos se han conseguido en general. El proyecto se evalúa como positivo, siendo un elemento de contraste para enriquecer el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la competencia lingüística de los alumnos de 1. de BUP (70 en total) del Instituto Isabel de España, a través de la experimentación de un curso de Lengua eminentemente práctico. El objeto del trabajo es comprobar el rendimiento de dos grupos experimentales y compararlos con otros dos grupos del mismo nivel, no sometidos a la experiencia. Las actividades desarrolladas han sido: comprensión y producción de textos; lectura dirigida de una novela y varios cuentos; además, los alumnos han asistido a un aula de Informática permitiéndoles practicar funciones básicas del procesador de textos; una última actividad, la realización de ejercicios de ortografía y léxico, centrados en los medios de comunicación prensa y radio. La observación del trabajo cotidiano, el registro en fichas individuales de datos lingüísticos y la utilización de una prueba inicial y final, han dado unos resultados a tener en cuenta. En general, la experiencia ha sido satisfactoria. Se ha constatado cierta mejoría en el nivel de Lengua de los alumnos, reflejado en los resultados académicos. Por otra parte, el grado de participación y satisfacción de los alumnos ha sido notable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Behavioral neurosciences have evolved from other disciplines such as psychology, psychiatry and neurology, becoming a prominent area within general neuroscience. In mainstream psychology, neurosciences currently have an important role. In this paper we documented articles published in four Latin-American psychology journals and we classified these papers as empirical or theoretical. We analyzed the main topics covered in the behavioral neurosciences. Most of reported research used humans and rats as study subjects, although other species have also been used as models. Data suggest behavioral neurosciences currently play a growing and prominent role in Latin American psychology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maltrato doméstico es una situación aversiva que puede provocar un intenso malestarpsicológico. Tradicionalmente, se ha estudiado su repercusión en la adaptación a la vida cotidiana y en la salud mental de las víctimas. En este artículo se evalúan sus consecuencias psicológicas en una muestra de 70 mujeres maltratadas. Los resultados apoyan los datos de investigaciones previas acerca de la sintomatología postraumática, encontrándose un porcentaje importante de Trastorno de Estrés Postraumático y de Subsíndrome de Estrés Postraumático. Asimismo, se encontró la existencia de comorbilidad con depresión. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que presentaba algún otro trastorno de ansiedad fue inferior al señalado en trabajos anteriores, y ninguna de ellas presentó problemas de abuso de alcohol o drogas. Se describe la presencia de determinadas variables concomitantes, destacándose el nivel de inadaptación general y la baja autoestima. Se apuntan consideraciones de cara al tratamiento a partir de la sintomatología específica encontrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos a continuación constituye una aproximación cultural al estudio de determinadas cuestiones básicas sobre la naturaleza del pensamiento humano. En concreto, estamos interesados en demostrar la estrecha relación existente entre escenarios de actividad, modos de discurso y tipos de pensamiento. Para ello, tomamos como modelo interpretativo la hipótesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal y diseñamos una investigación en educación de adultos para constatar las hipótesis básicas de dicho modelo. Nuestras hipótesis quedaron corroboradas. Se constató que la escolarización influye en la elección de destrezas y recursos semióticos. Encontramos que las alumnas con mayor experiencia escolar usaron destrezas con una mayor planificación y recursos semióticos más descontextualizados. Por otro lado, obtuvimos evidencias para defender la heterogeneidad del pensamiento verbal. Los alumnas de pregraduados usaron recursos psicológicos asociados tanto al escenario cotidiano como al científico en función de cómo percibían las demandas de la tarea. Y, por último, las alumnas de pregraduado han transferido conceptos científicos hacia un escenario cotidiano. Esta transferencia es posible porque las alumnas de pregraduado han reconocido diferentes demandas en la tarea y han considerado la utilidad del uso de los conceptos científicos en un escenario cotidiano con estas restricciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones de investigación diferentes. En este artículo, definimos un conjunto de elementos básicos que son comunes a las perspectivas constructivistas en psicología y educación. Esos elementos son: una epistemología relativista, una concepción de las personas como agentes activos, y una interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social y situado en un contexto cultural e histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar y referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones presentes en psicología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El  panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica.