1000 resultados para Música rock - Aspectos sociales
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.
Resumo:
Realizar aportaciones al análisis y reflexión sobre el conocimiento didáctico del contenido de carácter patrimonial y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes, orientadas a la mejora de la formación del profesorado de Ciencias Sociales. La indagación sobre el tratamiento que recibe el patrimonio en la normativa curricular oficial que el profesorado debe conocer y tener presente en el desarrollo de su labor docente. El análisis de los diferentes materiales curriculares, especialmente los libros de texto de mayor uso en las aulas, que apoyan su aplicación didáctica en el aula. Determinados aspectos del conocimiento didáctico del contenido que se consideran relevantes (conocimiento sobre el patrimonio y conocimiento sobre la enseñanza del patrimonio), como componente fundamental dentro de la determinación del conocimiento profesional que tienen los estudiantes para profesor de Ciencias Sociales, en relación con el patrimonio y su enseñanza-aprendizaje, a través del análisis de las concepciones que éstos mismos manifiestan. En el caso concreto del estudio empírico que se lleva a cabo se ha decidido seguir un enfoque paradigmático múltiple, centrado en la perspectiva interpretativa tendente a aproximaciones sociocríticas, partiendo de una visión holística de los problemas y asumiendo la responsabilidad de la investigación, de forma que se pueda propiciar la reflexión y la crítica de la práctica educativa. La metodología con la que se desarrolla la investigación se distribuye en cinco fases. La población sobre la que se desarrolla la investigación está constituida, por profesores en formación inicial de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Para ello, se ha seleccionado una muestra centrada en alumnos de la Universidad de Huelva y que cursaban asignaturas impartidas por el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, concretamente se recoge una muestra aleatoria de segundo curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria, un total de 80 de los 112 matriculados en la asignatura obligatoria de Ciencias Sociales y su didáctica. Junto a estos, completan la muestra 27 de los 43 alumnos del CAP durante el mismo curso académico, para su formación inicial como profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Educación Secundaria, con lo que la muestra total consiste en 107 individuos, representantes de una población total de 155 sujetos. A partir del diseño del marco general de análisis se estructuran los diferentes instrumentos de análisis de segundo orden que posibilitan la consecución del estudio de las concepciones que, sobre el patrimonio y su enseñanza, subyacen tanto en el currículum oficial como en los materiales curriculares y en las propias manifestaciones explícitas que realizan los docentes en formación inicial. Así, si por una parte se ha planificado el empleo de técnicas de carácter cuantitativo (cuestionario y análisis correlacional) a través del paquete estadístico SPSS), también se han usado otros instrumentos de obtención de datos (parrillas de observación). En el caso de las concepciones que se infieren del estudio del currículum oficial, se comprueba el predominio de criterios estéticos e históricos a la hora de determinar los referentes patrimoniales, aunque en varias ocasiones se plantee también desde perspectivas simbólico-identitarias. Por otro lado, las diferentes manifestaciones patrimoniales que se reflejan en estos documentos normativos se caracterizan por tener un nivel de desintegración bastante alto, muy alejado de consideraciones holísticas, salvo en contadas excepciones, siendo habitual la presencia de componentes históricos y artísticos.
Resumo:
Análisis del pensamiento utópico a través del proceso histórico, el cual intenta captar bajo un planteamiento crítico la estructura organizativa de las diferentes utopías, no sólo su dimensión pedagógica sino también aspectos esenciales como su organización política, económica y social. 1. Análisis de los conceptos de utopía 2. Delimitación de concepto de utopía en relación con el de idiología partiendo del tratamiento de la idiología en la sociología del conocimiento, en la lucha de clases, etc. 3. Estudio de la secuencia histórica. Archivos y fuentes documentales. Secuencia histórica en su cronología tradicional, agrupando dichas construcciones teóricas en constelaciones ordenadas según su forma y contenido y según ciertas semejanzas: utopías del Renacimiento, utopías de la Ilustracion, Socialismo utópico, etc.. El pensamiento utópico se desarrolla en un contexto socio-cultural determinado bajo unas coordenadas espacio-temporales precisas y como fiel reflejo de los problemas y deseos de una época. Una utopía es un modelo global; el sistema educativo juega un papel primordial en la aspiración utópica; todo proyecto utópico supone una filosofía antropológica. La utopía es una categoría esencial para el debate conceptual-político, una categoría central de nuestro tiempo. Dentro de las dimensiones significativas del concepto de utopía destaca la utopía como deseo de felicidad, deseo inherente a la naturaleza humana. La utopía sólo puede ser comprendida en relación con la Historia; el utopista busca un orden social justo y en armonía, para lo que son necesarios 'hombres nuevos', para lo que necesitan un sistema educativo que haga posible la nueva realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Grupo de Trabajo Komunika trabaja en Equipos de Orientación en la Comunidad Andaluza y en el presente trabajo el grupo se ha incrementado con dos profesores especialistas en Música
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
La implicación de los alumnos en la Universidad se considera desde la perspectiva de la participación activa en el proceso de su aprendizaje. El aula se considera un entorno dinámico dentro del cual se debe producir el aprendizaje y se deben proporcionar las bases que faciliten los procesos de aprendizaje posteriores. El marco de actuación se propone que sea el de técnicas grupales como la “Dinámica de Grupo” y el “T-group”. Los procesos facilitadores del aprendizaje se proponen que sean mediante la provocación de “insight” y catarsis. El marco teórico se considera desde la Neurosociología, y los aspectos ontológicos, el alumno como sujeto y objeto, y epistemológicos, en cuanto a la relación del alumno como sujeto, con el entorno y con el objeto, se consideran desde la propuesta del paradigma Neuro-cuántico. El objetivo es facilitar y considerar la adquisición del conocimiento teórico-práctico, según las características personales de cada alumno, orientado a los alumnos de cualquier Área de Conocimiento, especialmente a los de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, porque su objeto de estudio es el ser humano y los aspectos relacionados con su Cultura. Los conceptos que se trabajan principalmente son los relacionados con el objeto (observado) y sus características; el sujeto (observador) y sus características; la relación sujeto-objeto, y la influencia que tienen los contenidos mentales de los alumnos, como sujeto, en la observación de los hechos. La aplicación de este programa será al inicio del período en el que se tratan aspectos relativos a la metodología, los conceptos teóricos y las características del conocimiento
Resumo:
Una forma de educar que comporta la educación para la justicia, la democracia, la solidaridad, la tolerancia, la convivencia, el respeto, la cooperación, la autonomía, la racionalidad y el amor a la verdad cual conjunción de aspectos que incluyen una opción por la educación en valores como factor primordial para alcanzar la calidad en cualquier sistema educativo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la reducción del 50 por ciento del horario de las asignaturas de música y plástica del proyecto de reforma de la educación secundaria obligatoria. Según este artículo, el incremento del número de horas en las materias de lengua y matematicas supone el sacrificio de la educación artística. La reducción significa no darse cuenta de la importancia de las actividades de valor social que comportan las asignaturas del área de música e impediría a los adolescentes formarse mediante una asignatura de la cual disfrutan, dejándolos sin criterio para enfrentarse al mundo sonoro y dejando de lado aspectos básicos de nuestra cultura europea.
Resumo:
A lo largo de la historia, diversos actores interactúan y participan en la consolidación y configuración de una sociedad. Dentro de estos actores están los medios de comunicación como mediadores e informadores de lo que sucede en determinados momentos considerados importantes para la comunidad. Asimismo, el gobierno es otro actor fundamental con el que se forja una relación y se configura un contexto determinado influenciado también por el resto de la sociedad. Es así como muchas veces los medios pueden trabajar desde diversas aristas, desarrollando un rol significativo frente a las decisiones o acciones que tome un gobierno y los grupos o movimientos que se creen y manifiesten en un ambiente específico. Los países latinoamericanos no son ajenos a esta dinámica y es así como en este caso se hablará del papel de ciertos medios de comunicación televisivos como lo son CNN Chile y Chilevisión TV y de las redes sociales Facebook y Twitter frente al proceso reivindicatorio de estudiantes, indígenas y grupos ambientales con relación al Gobierno Piñera de marzo a diciembre del 2010.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación