960 resultados para Lipase hormono-sensible
Resumo:
El presente trabajo se concreta en tres ejes distintos: la actualización del constructo de la involucración, estudiar empíricamente la relevancia de los sistemas de valores y analizar los efectos de ambos determinantes sobre la conducta manifiesta de los consumidores entendida en términos de consumo de determinados productos y marcas. Participaron un total de 300 sujetos, alumnos universitarios; de ellos, 134 eran hombres y 166 mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 26 años. Las variables estudiadas fueron: a) Tipo de cerveza consumida: cerveza con alcohol (producto tradicional) y cerveza sin alcohol (producto de reciente implantación en los mercados); b) consumidores del producto: consumidores del producto o no consumidores; c) grado de consumo del producto: no consume nunca, sólo en ocasiones especiales, los fines de semana, 2 ó 3 veces por semana, todos los días; d) marca consumida: se recoge como variable nominal, la marca consumida; e) Involucración medida mediante el instrumento PII; f)Valores instrumentales y valores terminales. 1. Escala de Involucración de Zaich Kowsky (1985). 2. Escala de valores de Rokeach (1971). 1. Los valores, tal como están operacionalizados por Rokeahc, tienen un papel poco definido como constructo para explicar la conducta del consumidor. 2. Los perfiles que representan las estructuras de valores, medidos a través de las escalas de Rokeach son iguales para consumidores y no consumidores. 3. El escaso poder discriminativo de los valores queda ensombrecido por la alta capacidad discriminativa del constructo involucración. 4. La involucración es un constructo mediador en la conducta del consumidor. 5. La involucración, tal como la hemos contemplado en el modelo de Best, Hawkins y Coney, es un constructo motivacional que se sitúa a la misma altura que las actitudes. 6. La escala PII es altamente sensible a la hora de diferenciar a consumidores y no consumidores de un determinado producto. 7. La escala PII permite diferenciar entre consumidores de diferentes marcas de un mismo producto. 8. La escala PII no diferencia entre tipo de producto (en nuestro caso, cerveza con alcohol, cerceza sin alcohol). A nuestro entender y a la vista de los resultados, los modelos de conducta del consumidor son estrictamente teóricos y adolecen de comprobación empírica. Por lo tanto, se hace necesario seguir investigando e introduciendo nuevos constructos tales como la personalidad, las emociones, la memoria, las percepciones, etc., para determinar si realmente estos constructos definen la conducta del consumidor u ocurre como se ha demostrado en esta tesis que sufren la falta de relevancia de los valores.
Resumo:
Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).
Resumo:
1) Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. 2) Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho, como apoyo a un modelo cuantitativo de especialización hemisférica. 3) Analizar el procesamiento de dos categorías sintácticas, verbos y adjetivos, controlando su grado de concreción o capacidad para evocar una imagen. Investigación I: 189 estudiantes universitarios, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 16 sujetos, 8 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación III: 15 sujetos, 7 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación I: estudio normativo para extraer la muestra de verbos y adjetivos. Investigación II: diseño factorial 2x2x2x2, tomando como variables dependendientes el tiempo de reacción y el índice de errores. Un factor inter o de grupo, el sexo, y tres factores intra: campo visual, categoría y grupo. Variables controladas: lateralidad, tiempo de exposición, secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza visual, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo, y local. Investigación III: diseño factorial 2x2x2, con un factor inter-sexo-y dos factores intragrupo-campo visual y tipo de juicio-. Variables dependiente: Tiempo de reacción y número de errores. Variables controladas: las mismas que en la investigación anterior y además: tipicidad de los elementos, imagen y lateralización de estímulos. Investigación I: el análisis estadístico permitió excluir los verbos y adjetivos cuyas puntuaciones diferían significativamente según el sexo o el orden de presentación. Investigación II: a) en el procesamiento de adjetivos no se encuentran diferencias entre los campos visuales; b) en el procesamiento de los verbos se observa la superioridad del hemisferio izquierdo; C) en el grupo adjetivos no se observan diferencias entre los sexos, en la categoria verbos, en el grupo varones, se obtiene una superioridad del hemisferio izquierdo. Investigación III: a) los resultados reflejan una ventaja del CVD, es decir, del hemisferio izquierdo, b) las hipótesis realizadas sobre las diferencias sexuales así como la del tipo de juicio no encontraron apoyo en los resultados. 1) El hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con adjetivos de media imagen y de uso frecuente; 2) La superioridad del hemisferio izquierdo se produce cuando las decisiones léxicas deben realizarse a partir de verbos; 3) La asimetría cerebral es un fenómeno de carácter relativo-cuantitativo, encontrándose capacidades de procesamiento verbal en el hemisferio derecho; 4) Existen diferencias sexuales en la especialización hemisférica, presentando los varones una mayor lateralización; 5) En el estudio de la asimetría cerebral, el índice de errores constituye una medida más sensible y regular que los tiempos de reacción. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
1. Comprobar, a distintos niveles, la efectividad de un modelo de acción. 2. Verificar si, dentro del modelo de acción utilizado aquí, se dan diferencias significativas en los distintos niveles de entrenamiento en función de dos variables experimentales: la presencia del director de la investigación en los grupos de entrenamiento en la teoría y la experiencia de los consultores en la práctica de la modificación de conducta. 3. Descubrir factores facilitadores y perturbadores del éxito en el entrenamiento. 1. Consultores de grupos: se contó con 20 consultores, la mitad de ellos con experiencia en análisis y modificación de conducta y la otra mitad sin ella. 2. Terapeutas de conducta: a) 43 alumnos de quinto de Psicología. b) 24 profesores de EGB. c) 38 estudiantes para educadores de subnormales. d) 31 padres. 3. Sujetos de los programas de cambio: 103 sujetos; de ellos, 60 asistían a clase de Educación Especial y 43 a clases de EGB. Prueba objetiva con dos formas paralelas de 38 elementos cada una, para aplicar a todos los sujetos del entrenamiento, elaborada para esta investigación. Test Domino D-48 y la Escala de Terman-Merrill. Cuestionario de personalidad de CEP de Pinillos. 1. Medias aritméticas, desviaciones típicas y razones críticas. 2. Porcentajes. 3. Prueba Wilcoxon. 4. Prueba T. 5. Prueba de probabilidad exacta de Fisher. 6. Prueba U de Mann Whitney. 1.Parece que es necesario utilizar procedimientos lo suficientemente flexibles como para acomodarse a las variaciones diarias de la clase y a las distintas técnicas didácticas empleadas por el profesor. 2. La motivación para la acción es un aspecto capital a tener en cuenta; hay que conjugar el interés personal de los participantes y los incentivos que puedan utilizarse. 3. Para la fase de inversión y reinstauración del entrenamiento sería conveniente contar con un diseño de línea base múltiple, para evitar los problemas que presenta el uso de diseño con sujetos control. 4. El éxito en los programas de entrenamiento es una dimensión compleja en la que inciden demasiadas variables desconocidas, que pueden enmascarar el éxito debido al trabajo del coterapeuta; de ahí que sea necesario atender mucho mas individualmente cada caso y situación en que se haya intervenido. 5. Los criterios subjetivos de valoración del entrenamiento por parte de los sujetos participantes en el hay que utilizarlos con cierta cautela, pues vienen sesgados por un alto porcentaje de respuestas positivas. 6. La medida más directa y sensible de los efectos mediatos del entrenamiento parece estar en la observación de alguna conducta del coterapeuta, próxima a las implicadas en el programa que está poniendo en práctica. 7. La puesta en práctica de un programa de modificación de conducta individual en clase no va en detrimento del resto de los alumnos. 8. El inicio de un programa de entrenamiento en ambientes naturales necesita de una programación de las fases y de la preparación del medio.
Resumo:
Although E-Government (E-G) is one public policy in China, it still has a long way to go in terms of diffusion across the country and interactive participation from citizens. It constitutes a double sided sword since it enhances the features that China needs to show to the world in international competitiveness and status, but also poses challenges to the Communist rule inasmuch as it has to be controlled. Therefore, E-G is both a political and a managerial issue: it is sensitive to the Chinese Communist Party but also leads to economical and administrative prosperity and efficiency. Some of the keys would be the development of the middle class, further penetration of the Internet, and more education about virtual tools in government issues and services.
Resumo:
El fundamento principal de estos seminarios es desarrollar en sus diversas ponencias materiales que sirvan para, tomar una mayor conciencia, ampliar y ofrecer perspectivas de futuras actuaciones en el campo de la expresión plástica, en general, e infantil en particular. Las dos primeras ponencias trataron de la sensibilización de los procesos táctiles como responsables importantes de la concreción de lo real-sensible-solidario, para de esta manera potenciar el qué y ofrecer más posibilidades al cómo expresarse. En otro momento fue protagonista lo gestual, entendido como aporte a la expresividad. Otra sesión se basó en las formalizaciones plásticas y las fundamentaciones que del mundo cultural pueden desviarse. Las técnicas de la escultura ocuparon otra ponencia, completada con una demostración de materiales para la manipulación de la plástica tridimensional. Los diferentes enfoques y análisis suscitaron debates y abrieron ventanas para reflexionar sobre determinadas provocaciones gestuales, muy vinculadas a lo más natural del individuo.
Resumo:
Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.
Resumo:
En estados unidos se realizaron 200.000 reemplazos de cadera en el 2001, de los cuales 36.000 fueron cirugías de revisión. La incidencia de infección en primarios es del 1% mientras que en revisión es 4% . Es determinante detectar la presencia o no de infección, sin embargo no existe una prueba 100% sensible ni 100% especifica. El cultivo intraoperatorio es el patrón de oro, pero inoportuno para tomar decisiones intraoperatorias. La biopsia por congelación es un estudio histopatológico que ayuda a determinar infección intraoperatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Poesia, repensar la quotidianitat' (Poesía, repensar la cotidianidad)
Resumo:
Aplicación para tablilla sensible sobre Windows que requier también tarjeta de sonido. Dirigida al alumnado de Educación infantil y Especial trabaja sobre la discriminación auditiva, las onomatopeyas y la percepción a través de la ilustración auditiva de cuentos y narraciones. Todo mediante dos láminas, una de animales y la onomatopeya que los sustituye, otra genérica con diversidad de sonidos. Al pulsar la tablilla suena el 'ruido' en el ordenador.
Resumo:
Diversas clasificaciones radiológicas han sido desarrolladas para apoyar el diagnóstico de la neumoconiosis. El propósito de este estudio fue comparar la concordancia de los hallazgos radiográficos relacionados con el diagnóstico de neumoconiosis detectados en la lectura de la radiografía de tórax realizada por medico entrenado en sistema de clasificación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2.000) y radiólogo especialista. Metodología: Estudio descriptivo. Se comparó la lectura realizada a 142 radiografías de tórax convencionales respecto a hallazgos sugestivos de neumoconiosis detectados por el medico entrenado en la clasificación internacional de la OIT y radiólogo especialista, utilizando el índice de Kappa para concordancia entre dos observadores, también se tuvieron en cuenta observaciones reportadas sobre calidad cinematográfica en la toma de la radiografía y otros hallazgos diferentes o afines a neumoconiosis. Resultados: En 47 lecturas OIT, 33,1% y 9,9% (14) lecturas de radiólogo, hubo hallazgos sugestivos de neumoconiosis. En 123 (86,6%) lecturas OIT y 1 (0,7%) lectura de radiólogo, hubo hallazgos de falta de calidad técnica. En 26 (18,3%) lecturas OIT, y 9 (6,3%) lecturas de radiólogo, hubo detección de otros hallazgos. El acuerdo inter-lector de hallazgos sugestivos de neumoconiosis fue débil con un valor Kappa de 0.245, el de Calidad técnica fue pobre, con valor Kappa de 0.02 y el acuerdo en la detección de otros hallazgos diferentes a neumoconiosis fue débil con valor Kappa de 0.274. Conclusiones: El sistema de clasificación de la OIT puede ser más sensible para detectar hallazgos sugestivos de neumoconiosis, de falta de calidad técnica y otros hallazgos en la radiografía de tórax.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'
Resumo:
En el marco de la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia, se han desarrollado iniciativas de carácter simbólico como la construcción de memoria histórica, en donde confluyen elementos de carácter artístico y cultural que buscan relatar lo sucedido y restaurar los lazos sociales quebrantados. A continuación, se analiza la manera en que estas iniciativas de construcción de memoria histórica a partir del arte, en el municipio de El Salado, se pueden considerar como un acto estético que configura la sensibilidad de los espacios y los tiempos para generar la visualización y reconocimiento de quienes se han visto vulnerados por la violencia. Se utilizan las teorías de Paul Ricoeur y Jaques Rancière como herramienta fundamental de análisis, así como las manifestaciones artísticas realizadas por los colectivos de víctimas y el CMH, con el fin de explicar la funcionalidad política y las relaciones que se establecen entre las dos variables fundamentales del trabajo, el arte y la memoria.
Resumo:
ANTECEDENTES: El aislamiento de células fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnósticas no invasivas para patologías monogénicas y cromosómicas, además de permitir la identificación del sexo y del RH fetal. Actualmente existen múltiples estudios que evalúan la eficacia de estos métodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estándar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnóstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisión sistemática de la literatura. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue reunir la evidencia que cumpla con los criterios de búsqueda, en el tema del diagnóstico fetal no invasivo por células fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnóstica. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el fin de determinar si el diagnóstico prenatal no invasivo por células fetales libres en sangre materna es efectivo como método de diagnóstico. RESULTADOS: Se encontraron 5,893 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda; 67 cumplieron los criterios de inclusión: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles. Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIÓN: En la presente revisión sistemática, se evidencia como el diagnóstico prenatal no invasivo es una técnica feasible, reproducible y sensible para el diagnóstico fetal, evitando el riesgo de un diagnóstico invasivo.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es identificar los mecanismos, normas y reglas empleados durante la negociación e implementación del TLC entre Chile y EE.UU. y su articulación con el Régimen Internacional de Comercio en el sector de la minería chilena. De esta manera se analizarán históricamente las principales condiciones políticas y económicas de Chile y EE.UU. que propiciaron la negociación e implementación de un acuerdo entre estas dos economías asimétricas. Así durante el proceso de negociación del TLC se describirán los elementos que se adaptaron a los principios y normas de la Organización Mundial de Comercio, logrando establecer un TLC entre las dos naciones. Finalmente se examinan algunos efectos que tuvo en el sector minero chileno, la puesta en marcha de acuerdo de libre comercio, teniendo en cuenta que dicho sector es altamente sensible para la economía del país latinoamericano.