1000 resultados para Lógica-Metodología-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Incluye cuadros y gráficos
Resumo:
Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.
Resumo:
Consiste en trabajar aspectos del curriculum de Inglés de forma lúdica haciendo hincapié en las tradiciones y festividades más relevantes de los países de habla inglesa. Se pretende que los alumnos conozcan los aspectos lingüísticos y culturales de la lengua extranjera y muestren una actitud de respeto hacia los mismos. Los contenidos están referidos a conocer el origen de la fiesta que se celebra y el vocabulario relativo al tema. Para desarrollar este proyecto se utiliza una metodología participativa y activa, que permite a los alumnos vivir las fiestas como algo cercano a ellos y en que se puede utilizar el inglés en un contexto divertido que les motiva a seguir aprendiendo la lengua inglesa. El principal instrumento de evaluación es la observación sistemática del alumno, su participación, la calidad y presentación de los trabajos y el respeto hacia las actividades de los compañeros y hacia el material.
Resumo:
Se propone que el alumnado adquiera materias instrumentales básicas, como la lecto-escritura, para garantizar la escolaridad de la mayor parte de ellos. Los objetivos son determinar los alumnos con dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, fomentar la utilización de materiales didácticos específicos, estrategias educativas y sistemas de organización que favorezcan su desarrollo, y trabajar aspectos como la diversidad, dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales y adaptaciones. Se aplica una metodología especializada y muy participativa. Desarrolla contenidos referidos a aspectos pedagógicos y de necesidades educativas especiales, diagnóstico de dificultades de aprendizaje y elaboración de programas de reeducación. La valoración por los alumnos es positiva, pues observan que son atendidos individualmente.
Resumo:
Propone difundir la cultura de África para fomentar la tolerancia, solidaridad y convivencia, al haber en el centro escolar inmigrantes de origen africano. Tiene como objetivo valorar y respetar la cultura africana, sensibilizando y desarrollando hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia, colaboración y respeto. Se aplica una metodología activa y participativa. Potencia el aprendizaje significativo y el trabajo en equipo. Desarrolla contenidos como lecturas y escenificaciones relativas a otras culturas, entrevistas a inmigrantes, charlas, audiciones musicales, visitas a museos, construcción de indumentarias, adornos y maquillajes, y realizaciones plásticas y cerámicas. Se evalúa el funcionamiento de los equipos de trabajo, la predisposición, iniciativas y hábitos, los trabajos realizados y las fichas de evaluación.
Resumo:
Propone la realización de actividades en el centro y en el departamento de Lengua castellana y Literatura para motivar a los alumnos a la lectura. Sus objetivos son comprender y producir discursos orales y escritos, beneficiarse de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural, e interpretar y producir textos literarios. Aplica una metodología activa y participativa que fomenta el hábito lector en los alumnos. Trata contenidos referidos a la Lengua escrita como fuente de información, conocimiento y placer, y estructuras textuales básicas como narración, descripción, expresión lírica y dramática, y textos periodísticos. La evaluación se basa en los contenidos de cada actividad, progreso en el desarrollo lector y afición lectora, perfeccionamiento de las técnicas de crítica literaria, implicación de los alumnos en el proyecto y resultados de las actividades.
Resumo:
Aborda la educación en derechos humanos en una población poco integrada. Sus objetivos son relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, con actitudes solidarias y tolerantes, rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, clase social, sexo, creencias y otras características individuales y sociales, y conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural y entenderlo como un derecho de los pueblos y de los individuos. Se basa en una metodología activa y participativa, donde el alumno es protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor coordina y estimula la tarea del grupo. Destacan actividades como análisis de documentos, lecturas y reflexión crítica de la prensa diaria, dramatizaciones basadas en la transgresión de roles para desenmascarar situaciones discriminatorias y trabajo con material audiovisual. La evaluación es satisfactoria.
Resumo:
Se diseña una experiencia de contacto directo con el medio social y natural para completar el estudio del entorno, básico en los programas renovados del ciclo medio, que se realiza en el aula. Pretende que el alumnado aprenda a obtener conocimientos mediante una metodología globalizada y a la vez sistemática, que tome conciencia de la realidad autonómica, que conozca paisajes difernetes a los de su comarca, que aprenda a respetar y defender la naturaleza, que observen y estudien diferentes formas de vida, trabajo, costumbres,etc, que aprendan a relacionar conocimientos adquiridos mediante la experiencia de trabajos de campo. Se realizan tres salidas en las que el alumnado recoge datos ayudado por guías de observación y trabajo. Con los materiales recogidos se elaboran trabajos que se exponen al público. Esta experiencia se vuelve a realizar en el curso 88-89.
Resumo:
El proyecto propone desarrollar una experiencia de Educación Ambiental que posibilite un enfoque abierto (valores, normas, conceptos y habilidades) y una metodología global y participativa. Esta experiencia se realiza en un centro de primera acogida de menores con una gran problemática social. Los objetivos son: didácticos o instructivos (promover el método científico, desarrollar la capacidad oral y escrita y lograr un aprendizaje a través de la enseñanza activa); de maduración (estimular y desarrollar la capacidad de análisis, de comprensión, de reflexión, de síntesis, de abstracción, de crítica, etc.); y de socialización (favorecer la autonomía, el diálogo, la participación y el conocimiento de la realidad). Para el desarrollo del proyecto se realizan tres tipos de actividades: factores que determinan el clima (experiencias sobre temperatura, presión, precipitaciones, vientos, etc.); mediciones del tiempo meteorológico (utilización de la garita meteorológica y técnicas de trabajo con aparatos de medición); y construcción de aparatos (termómetros, barómetros, veletas y calendarios meteorológicos para los más pequeños). La evaluación considera positiva la experiencia en cuanto al cumplimiento de los objetivos actitudinales y de socialización y señala la influencia de las especiales características del centro (permanencia limitada, interrupciones en el ritmo de aprendizaje, niveles escolares diferentes, etc.) en el cumplimiento de los objetivos didácticos..
Resumo:
Los objetivos son poner en contacto al alumno con el trabajo agrícola, conocer el sistema de producción agrícola, cultivar las plantas, aprender el uso y manejo de las herramientas, organizar las tareas de trabajo en equipo, realizar el estudio del huerto como ecosistema y valorar los elementos de tipo económico que intervienen en la producción agrícola. Utiliza una metodología experimental y activa. Trata contenidos referidos al suelo, condiciones atmosféricas, el agua en relación con el huerto, el ciclo vital de las plantas, el huerto como ecosistema, alimentos y economía del huerto..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es introducir la Educación para la salud como tema transversal en el Proyecto Curricular. Otros objetivos son crear hábitos relacionados con la alimentación y la higiene; colaborar con el centro de salud de la zona y con el ayuntamiento; y desarrollar hábitos de salud física y mental. La metodología, activa y participativa, se basa en rincones, talleres y centros de interés. Para ello se llevan a cabo sesiones de formación para profesores y familias, trabajos en grupo sobre la alimentación e higiene, elaboración de menús y desayunos equilibrados y actividades relacionados con la limpieza buco-dental. La evaluación tiene en cuenta la participación de las instituciones implicadas y la detección de cambios en los hábitos de salud de los alumnos. Incluye cuestionarios de evaluación, unidades didácticas y materiales de aula.
Resumo:
Incluye anexo con documentación de evaluación y álbum fotográfico