1000 resultados para Juntas literarias
Resumo:
Se analiza el lado filosófico de algunas de las obras literarias de Álvaro Cunqueiro. Su obra se basa en la convicción de que hay una identidad entre filosofía y literatura. Además, el convencimiento que él procesa acerca de la realidad vital con respecto a las formulaciones conceptuales es, en varios aspectos, superior al de la filosofía formal. La narrativa, la poesía y el drama de Cunqueiro confieren la condición de filosofía de la literatura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Incluye imágenes de varias encuadernaciones
Resumo:
Noticias de cómo ha sido la vida estudiantil en las universidades españolas a lo largo de la historia, comparando el régimen de alojamiento y alimentación expuesto en los estatutos universitarios que se conservan y las descripciones del pupilaje y sistema de hospedaje en las obras literarias contemporáneas a estos estatutos, como en el Buscón o Guzmán de Alfarache, entre otras muchas obras. Otras describen escolares como en Sin honra no hay amistad, Farsa Salmantina, Floresta española, etc . Se describen las comidas, los incidentes en actos escolares, novatadas, tipos y clases de alojamiento, comportamiento de los pupilos y estudiantes, junto con las actas de visitas de hospedaje y la descripción del régimen tutorial nos dan un panorama bastante aproximado a la realidad estudiantil de cada época. Se propone un análisis profundo de los alojamientos escolares en las universidades españolas a lo largo de la historia y provincias de ultramar, de lo dispuesto en sus estatutos en ese momento y su comparación con universidades extranjeras para establecer un régimen tutorial y de alojamiento adecuado y eficiente para España.
Resumo:
Examen de las características lingüísticas y literarias de estilo de Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección. Utiliza un lenguaje rico en metáforas del mundo de los sentidos, y el castellano vulgar para escribir sobre un tema teológico místico, para el que hasta entonces sólo se usaba el latín. La grandeza del estilo teresiano reside en parecer que no tiene estilo alguno.
Resumo:
Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.
Resumo:
El oficio de traductor está mal considerado entre las disciplinas literarias. Sin embargo, la traducción es un gran instrumento de intercambio intelectual, de difusión de las ideas que necesita de la traducción propiamente dicha, acompañada siempre de una labor literaria de creación y recomposición. Erróneamente se piensa que para hacer una traducción, basta con saber los idiomas y traducir literalmente, o bien hacer una traducción libre en la que el traductor interpreta lo que el autor original quiere decir. Por el contrario, para hacer una buena traducción se deben dar cuatro condiciones, conocer a la perfección el idioma origen de la obra, el idioma final, y a la vez tener un sentido estético y un de sentido común, para no tergiversar el contenido. Una buena traducción es un trabajo de creación literaria paralelo al del original, que expresa las mismas ideas que el original, en la lengua a la que se traduce.
Resumo:
Se expone la posibilidad de componer una descripción geográfica o paisajística de España a través de las innumerables narraciones que encontramos en las obras literarias, ya sean en prosa o en verso. Si alguien intentase hacer un compendio sobre todas ellas, una geografía literaria de España, la empresa resultaría desmesurada y vasta. Se propone únicamente una recopilación de los textos más sobresalientes de nuestra literatura, obviando la literatura extranjera, en los que aparezcan interpretaciones de las ciudades españolas, de sus campos, ríos y naturaleza en general, para componer entre todos un panorama nacional de criterio geográfico.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Se desarrolla el Proyecto de Innovación de Ámsterdam (IPA), llevado a cabo en 1971 con el objeto de disminuir los problemas que los hijos de los trabajadores experimentan en la enseñanza, y aumentar sus posibilidades de desarrollo. Su duración fue de siete años y en él participaron: juntas escolares, personal docente, alumnos y padres de escuelas de primaria y párvulos de barrios de trabajadores, el Centro de Asesoramiento para la Enseñanza en Ámsterdam y el Instituto de Investigación para la Psicología Aplicada. El IPA ofrece soluciones orientadas a cambios sociales y escolares. Especialmente se tratan los aspectos pedagógicos, dejando al margen las políticas a nivel urbano y nacional. Se desarrollan los medios, procedimientos y estructuras, utilizando las normas de investigación activa, con el fin de disminuir los problemas educativos de los hijos de los trabajadores.
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.
Resumo:
Se presenta la génesis, secuenciación y gradación de dos modelos de unidades didácticas que ayude a los profesores en su ejercicio, y a elaborar y llevar a la práctica, en sus aulas de Reforma Educativa, unidades didácticas diseñadas por ellos mismos. Los modelos son: el modelo sobre la sátira irónica y el modelo sobre las interrelaciones literarias, visuales y musicales.
Resumo:
Se realiza una réplica al artículo de J. Vicuña (Revista de Educación, número 66, página 9). Se contestan las afirmaciones de Vicuña, en torno a la importancia de la enseñanza de las humanidades, tratando de huir del ataque personal, y buscando la objetividad. Los aspectos principales en los que se difiere con Vicuña son: la escuela intermedia o una Escuela Primaria Superior en lugar del Bachillerato tradicional para aquellos que no quieren proseguir con estudios superiores, el humanismo y las habilidades prácticas o profesionales, ya que los estudios medios tal y como están planteados solo pueden desembocar en un exceso de licenciados universitarios, si es preferible la permanencia de las humanidades o dedicar ese tiempo a un estudio más completo de la lengua nacional, y la relación entre las humanidades y el humanismo. Se considera que la difusión de la cultura española no radica en el estudio de los clásicos latinos, sino en una mayor y mejor comprensión de las grandes obras literarias nacionales. Por último se trata el tema de las antinomias del humanismo o la crisis del humanismo greco-latino en el mundo actual. Estas enseñanzas deben dejar de ser la base de la formación y del conocimiento cultural en la actualidad. Por último se cierra con unas conclusiones generales que tratan de ligar el momento presente con lo que le puede resultar verdaderamente de utilidad a la educación.