1000 resultados para Instrucción sobre seguridad industrial


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la influencia del movimiento pedagógico español a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte en los ámbitos rurales. Comprobar cómo influye la labor del Estado en los pueblos. Ver la actitud ante la educación de los mismos habitantes de estas poblaciones pequeñas. Intentar hacer una aportación al mejor conocimiento de la pedagogía de España en el siglo veinte; examinando, para ello, el problema del profesorado. El Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Junta Local de Instrucción Pública patentiza notable interés por la enseñanza. Se advierte la escasa preparación pedagógica e intelectual del profesorado, sobre todo, hasta mil novecientos catorce. Se da una escasa retribución de la docencia. Aparece con exclusividad el método memorístico, el cual no hace muy agradable la enseñanza ni contribuye a desarrollar las capacidades del niño. Se exigen demasiados conocimientos, especialmente en los niños pequeños. Los locales destinados a la escuela eran pequeños y con unas condiciones higiénicas malas. Aparece excesivo número de alumnos en cada clase. Estas diferencias conllevan, a veces, la asistencia deficitaria a la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones del ocio relacionándolas con los campos de acción pedagógicos. Ofrece algunas definiciones de ocio para después profundizar en el estudio relacional del ocio y la educación. Para ello, expone las posibilidades y límites de una educación para el ocio, explica la importancia del descanso y la diversión, como tareas de una educación para el ocio y examina el ocio como momento de personalización. 1) La Pedagogía del tiempo libre debe: suscitar entusiasmos, estimular intereses y despertar iniciativas; facilitar los conocimientos y habilidades necesarios; crear y hacer accesibles las condiciones que facilitan su empleo; proporcionar información, indicaciones, aclaraciones, consejos y ayuda de todo género; advertir ante los peligros y ofrecer orientación ante las dificultades; y ejercer un influjo de transformación y mejora. 2) La Pedagogía del tiempo libre se encuentra ante exigencias antinómicas. Por ello, debe guiar pero no imponer, debe otorgar libertad sin abandonar al individuo y debe dar sentido al tiempo libre sin organizarlo de antemano. 3) El esfuerzo físico que suponen las actividades cotidianas suponen para el hombre un constante desgaste, tanto físico como psíquico. Por lo cual, el tiempo libre puede y debe significar un momento de reposo y de equilibrio para la persona. 4) El hombre no es capaz de aguantar constantemente las tensiones que pueden suponerle sus obligaciones y necesita cambiar de lugar, de circunstancias porque la tendencia a la variación es una de las necesidades básicas del hombre. Por ello, el tiempo libre se presenta como diversión puesto que ofrece una variación que eleva el tono psíquico. 5) El ocio puede significar también nuevas posibilidades de relación tanto en el ámbito de relación con la naturaleza como en el de relaciones interpersonales. 1) El hombre actual no cuenta con una tradición que pueda orientarle en el momento de plantearse el vivir con sentido su tiempo libre, ya que esta realidad aparece bajo nuevas formas con la revolución industrial del siglo XIX. No puede decirse que el ocio aparezca en este momento pero ciertamente, la dimensión del ocio que existe en la actualidad viene muy condicionada por esta circunstancia. 2) Pertenencia del tiempo libre a la vida humana y falta de tradición en su empleo, son dos puntos de referencia muy importantes a la hora de plantear la necesidad de una educación para el ocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados obtenidos sobre las características técnicas, dimensionales y de seguridad, atendiendo a los criterios establecidos por la normativa europea y la legislación educativa vigente, tanto de las instalaciones como del equipamiento que las complementa, y cuyo uso suele ser el más frecuente. 93 centros públicos de de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga y 108 profesores. Se han seguido cuatro fases bien definidas: 1) Preparatoria: análisis y planteamiento del problema, búsqueda de documentación, planteamiento de objetivos, diseño, metodología. 2) Trabajo de campo: solicitudes para visitar los centros, llamadas telefónicas. 3) Analítica: establecimiento del proceso de análisis, introducción de datos, análisis. 4) Conclusiva: conclusiones, soluciones e informe final. Encuestas, cuestionarios, entrevistas. Elaboración de un modelo de protocolo para cada uno de los elementos estudiados. Cuestionario que se fue pasando a los profesores de Educación Física que se encontraban en el centro. La técnica ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Son centros que se quedan insuficientes apenas transcurridos un par de años desde su construcción, con la consiguiente escasez y precariedad de espacios, siendo la materia de Educación Física la que generalmente se ve más afectada: se construyen aulas quitando espacios destinados a pistas, o se construye tan cerca de ellas, que los campos se quedan encajonados y sin las distancias de seguridad requeridas; se desvinculan espacios, cortados por una edificación y dejando sin relación unos con otros. Los resultados son, por consiguiente, bastante significativos en lo que a falta de cumplimiento se requiere, respecto a la cantidad de espacios destinados para la práctica de la Educación Física, lo cual nos indica que la materia sigue estando considerada entre las de menor rango a la hora de proporcionarle las necesidades especiales requeridas en el currículum y establecidas legalmente. Sólo tres de los locales destinados a vestuario, cumplen con todos los requisitos establecidos. Como resultado final: ninguno de los 93 centros de la muestra, cumple con todos los requisitos dimensionales y de seguridad, establecidos para los espacios destinados a la práctica deportiva. 1) Los espacios destinados a la Educación Física, son casi siempre los últimos en construirse cuando se acomete la obra de creación de un nuevo centro docente, y los últimos en ser adaptados a los requerimientos mínimos del actual sistema educativo. 2) Respecto a la totalidad de espacios destinados a la práctica deportiva, tan sólo el 17,20 cumple los requisitos establecidos. 3) Se construye sin pensar en los usuarios ni en el uso. 4) Existe diferencia entre las instalaciones destinadas a uso docente y las de uso público. En definitiva, los contenidos aplicados en los distintos centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga, parecen tener un elevado índice diferencial, condicionado por la insuficiencia o no, tanto de instalaciones como de materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar y estimar las diversas relaciones del niño con sus padres, con sus hermanos, y con otros familiares a través del cuestionario de G. Bastin y H. Delrez. Así como, estudiar la fiabilidad de dicho cuestionario, su constancia en medir unos mismos rasgos o características. 660 chicas y 191 chicos estudiantes de los tres primeros cursos de bachillerato, en edades comprendidas entre los 11 y 13 años de la ciudad de Zamora. Se elabora un cuestionario con 63 items, el cual se divide en tres grandes grupos: las cuestiones padre que abarcan 28 items, las cuestiones madre que agrupan 27 items y las cuestiones generales que se refieren a la relación del hijo con los dos conjuntamente y a otros aspectos que pueden incidir en la relación paterno-filial que recogen 8 items. Cuestionario que consta de 63 items. El cálculo de precisión ha sido hecho según el método de seccionamiento y el método de trabajo utilizado, desde el punto de vista de los sujetos examinados, ha sido un estudio por sectores: de chicas y chicos, primero por cursos y después por edades. 1) La fiabilidad de las cuestiones padre y de las cuestiones madre, es más alta que la de las cuestiones generales y por lo que se refiere a las correlaciones, es más intensa también en las cuestiones padre, madre que en las cuestiones generales. 2) Respecto a la muestra, la homogeneidad de los grupos, tanto desde el punto de vista del nivel cultural, como desde el punto de vista de la edad de los sujetos a quienes se presentó el cuestionario, estas dos condiciones garantizan la seguridad de los coeficientes obtenidos. 1) Este cuestionario puede ser una ayuda eficaz no solamente en las tareas de la orientación escolar, sino también en una institución que se presenta cada vez más necesaria como es el Consultorio Familiar o las llamadas Escuelas de Padres. 2) Por parte del niño, es indudable la repercusión del ambiente familiar en su crecimiento y equilibrio, en su actitud ante la realidad y el mundo social frente a los estudios. 3) Este amplio campo de posibilidades de aplicación da a entender otras experiencias científicas a realizar, como: análisis de las tensiones y conflictos familiares, sus aspectos y causas, o la correlación entre las respuestas del niño en este cuestionario y los datos aportados por los padres en un informe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación femenina en el siglo pasado, distaba bastante de la conferida al varón. Tanto en la práctica como en la legislación, aparecía una clara discriminación hacia la mujer. No obstante, una tenue tentativa legal para sacarla de la ignorancia, sufre grandes dificultades a la hora de la práctica en la ciudad de Badajoz. Una serie de escritos entre el Ayuntamiento de la ciudad (al que correspondía sostener económicamente una escuela Pía de niñas) y el Jefe Político son elocuentes al respecto. Finalmente la ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, contribuye en esta ocasión, como en tantas otras, a solucionar en parte el conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que recoge el desarrollo, los progresos y el estado de la escuela pública a finales del siglo XIX en Extremadura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una campaña de concienciación sobre las normas en la conducción de ciclomotores desarrollada dentro de la asignatura de Tecnología. Su objetivo principal es que los alumnos reflexionen y adquieran hábitos de conducta responsables de cara al tráfico con ciclomotor, para ello, se construyeron carteles móviles con los que se perseguían otros objetivos didácticos: diseñar objetos tecnológicos a partir de una idea, dibujando planos en diferentes sistemas de representación, aplicar los conocimientos teóricos sobre electricidad, mecánica, estructuras, etc., promover el trabajo en equipo y aprender a exponer a otros compañeros el trabajo realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación