1000 resultados para Ingeniería de procesos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone reflexiónar sobre lo que ha supuesto la investigación didáctica desde los últimos años del siglo XX, en los diferentes niveles educativos. Se responde a una serie de demandas planteadas. Conocimiento sobre los errores y las dificultades de comprensión de los alumnos de secundaria de diferentes contenidos matemáticos; pero no se puede decir lo mismo sobre la contribución del área en la elaboración de propuestas que permitan resolver dichas dificultades más allá de situaciones de diseño experimental. Con relación a la demanda de investigar sobre la incorporación de las TIC se trata de una temática sobre la que se ha investigado, pero sobre la que es necesario seguir haciéndolo. Con relación a la demanda de conseguir un tratamiento adecuado de la diversidad del alumnado en la ESO, se trata de una demanda crucial del sistema educativo sobre la que se ha investigado poco. La demanda de investigar sobre la problemática de la transición entre etapas, no ha sido considerada, a pesar de su relevancia. Se considera fundamental ampliar la investigación ya que los currículos de secundaria por competencias son currículos ambiciosos, que conllevan el problema de cómo conseguir que los profesores tengan la competencia profesional que les permita el desarrollo y la evaluación de las competencias matemáticas señaladas en el currículo. la competencia profesional que exige este tipo de currículo implica, entre otros aspectos, el desarrollo de la competencia de análisis de prácticas, objetos y procesos matemáticos -como saber de fondo sobre el cual desarrollar el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas-. Si el profesorado no consigue ser competente en dicho análisis puede dar la espalda al currículo por competencias, ignorándolo o bien limitándose a tenerlo en cuenta sólo para los documentos oficiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cuestionario de identificación, diseño y desarrollo del currículo de Historia, elaborado durante sendas investigaciones realizadas por docentes de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Valencia desde el año 2006. Asimismo, se aportan algunos de los resultados obtenidos sobre las características del profesorado que imparte Historia en segundo curso de Bachillerato en la Comunidad de Murcia. Las investigaciones se centran en conocer la visión que el profesorado tiene sobre su trabajo como docente. Se pretende por ello conocer los procesos y dimensiones que tienen que ver con el diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia como base para poder apreciar la relación entre lo que ocurre en las aulas y lo que se planifica de manera normativa con los Decretos Oficiales. Se centran por tanto en localizar datos e indicadores que ayuden a entender que es lo que realmente se lleva a la práctica en la realidad cotidiana del aula. Esta información supone una aproximación al conocimiento del paso real entre el currículo ideado y el realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una buena gestión educativa considera al colegio como el protagonista del hecho educativo y no al profesor. Se ha de crear un ambiente propicio para la resolución de problemas. La gestión por un sistema de procesos ayudará a afrontar los problemas de forma ordenada y sistemática. Mejorará el servicio que se presta a la sociedad no como resultado de la gestión de la calidad sino de calidad en la gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto y función del museo. Se abordan los siguientes aspectos: replantear la importancia de la presencia o ausencia del patrimonio educativo material desde nuevas perspectivas que impliquen a un mayor público; profundizar en la significación del patrimonio educativo intangible y en la simbología del patrimonio cultural; señalar la necesidad de promover acciones educativas y formativas que impliquen una estructura en la planificación y desarrollo de las actividades, así como la participación activa del visitante y el desarrollo de una actitud crítica hacia la propia construcción del discurso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor