1000 resultados para Imágenes en medicina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia de la Medicina en los Estados Unidos. Se explica la importancia de combinar en las Facultades de Medicina tanto conocimientos médicos como de Fisionomía, Biología y Bioquímica. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de que en las Facultades se combine la enseñanza premédica con la enseñanza clínica del 'hospital universitario'. También se comenta el elevado precio de los estudios de Medicina y la posterior especialización, así como los cursos de perfeccionamiento a los que asisten los doctores ya titulados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de maestría (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir estrategias didácticas para aprender a interpretar las IH y que reúnan las condiciones: ser más sistemáticas y racionales que las tradicionales, más económicas en tiempo y medios, capaces de convertirse en un efectivo sistema de autoenseñanza, que palien el problema de la falta de personal y medios en las prácticas histológicas. De los alumnos de segundo curso de Medicina de la Universidad de Valladolid se cogieron dos subgrupos elegidos al azar, uno como grupo experimental y otro como control, de los cursos 78-79 y 79-80. Se aplicó a ambos grupos el Test de inteligencia de matrices progresivas de Raven, un cuestionario de rendimiento y otro de motivación hacia el estudio de la histología, nivel socio-cultural, edad y sexo. El grupo experimental se dividió en cuatro subgrupos de 15 y se sometieron al nuevo método didáctico, consistente en una programación de objetivos operativos, utilización adecuada de los medios audiovisuales y enseñanza individualizada. Análisis paramétrico de diferencia de medias en los datos referentes a nivel intelectual, de rendimiento socio-cultural y de motivación, para comprobar la significatividad de las mismas y eliminar la incidencia de la variable independiente (innovación de aprendizaje). Análisis de varianza y determinación de porcentajes y la significatividad de los datos referentes al aprendizaje de la histología. Cada uno de los resultados referentes a la homogeneidad de la prueba se exponen a pie de página. Respecto al sistema didáctico utilizado: la sistematización de los contenidos para el aprendizaje de IH, acompañada de unas adecuadas estrategias didácticas, técnicas de la pedagogía del descubrimiento, y la utilización de la forma i de Zankok, para la combinación de medios audiovisuales y verbales, constituyen un método mas sistemático y racional que las tradicionales, reduciendo el tiempo en el aprendizaje. La sistematización de los contenidos representa como un modo eficaz para paliar el déficit de personal para las prácticas de histología, pudiendo convertirse en un efectivo sistema de autoenseñanza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el estado actual del currículum en el primer ciclo de Medicina. Testar la opinión de los médicos, profesores y estudiantes de Medicina sobre la importancia de las asignaturas preclínicas para el ejercicio de la profesión, su adecuación con las necesidades formativas del médico y la pertinencia de modificar el currículum. Analizar las concordancias y diferencias de opinión entre colectivos derivadas de su distinto rol y status. Comparar resultados con estudios similares realizados en EEUU. Son tres reales. 261 médicos de las provincias de Madrid, Valladolid, Bilbao, Alicante, Málaga y Oviedo. 52 profesores de la Universidad de Madrid, Alicante, Granada, Murcia, Santander, Valencia, Valladolid y Zaragoza. 295 estudiantes de la Universidad de Alicante, Bilbao, Oviedo y Valladolid. La primera es representativa: estratificada, no proporcional, aleatoria. Comparación intra y entre grupos. 11: las tres muestras, separadas y en total generalistas y especialistas; especialistas en disciplinas médicas, quirúrgicas, diagnósticas, tocoginecológicas y pediátricas; de sus opiniones concordantes y discrepantes sobre las variables; importancia de las asignaturas preclínicas. Comparación con los resultados obtenidos por Spilman, Casady y Hillman en Estados Unidos. Evaluación de las opiniones sobre las variables: duración de la carrera y del primer ciclo y asignaturas preclínicas que deberían suprimirse, reducirse, potenciarse o dejar igual. La ordenación de las asignaturas preclínicas 'AP' por su importancia para el ejercicio de la Medicina general es similar entre todos los grupos. En general, las más importantes son la Patología Médica, Fisiología y Farmacología. Las menos importantes son la Biología médica, la Bioestadística y Física médica. Resultados similares se obtinen respecto a la importancia de las AP para el ejercicio de la especialidad y la formación científica del médico. La mayoría de los encuestados opina que la duración de la carrera y de su primer ciclo debería mantenerse. La Bioestadística y la Física médica deberían suprimirse o reducir su extensión, como la Anatomía; debería aumentar la Patología General, Fisiología y Farmacología. Los datos sociológicos extraidos de las 3 muestras confirman externamente su representatividad y, por ello, la fiabilidad del estudio. Demuestra la posibilidad de establecer escalas ordinales de las asignaturas preclínicas. Los resultados obtenidos son similares a los alcanzados por Spilman y Casady en EEUU con las escalas de comparaciones apareadas, para las seis asignaturas comunes. En general, las modificaciones que debería sufrir el primer ciclo se reducen a cambios en la extensión y presencia de las asignaturas, no a su duración. Se sugiere un estudio similar para el segundo ciclo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se constituye un grupo permanente de trabajo para la adaptación de la docencia de la Embriología y la Anatomía Humana en las Facultades de Medicina españolas al Espacio Europeo de Educación Superior. El proyecto piloto se lleva a cabo entre la Universidad de Salamanca, Valladolid, Valencia, Oviedo, Barcelona y la Complutense de Madrid. Se analiza la situación de los estudios propuestos en el contexto de los estudios similares que en Europa ya se han adaptado o están en proceso de adaptación. Se analiza la oferta y la demanda de la titulación en las diferentes universidades españolas, lo que permite conocer la aceptación actual de dichos estudios. La definición de los perfiles profesionales de los futuros titulados y su relación con las competencias genéricas y específicas se analizan para su adquisición. Se realiza una valoración del número de horas de trabajo del estudiante para que se corresponda con los contenidos definidos en los créditos europeos (ECTS). Para recabar información se realizan encuestas de contenido y relevancia de la Sociedad Anatómica Española a todos los miembros del grupo de trabajo, a los profesores de Anatomía y otras especialidades médicas, a los profesionales de atención primaria, y a los alumnos de la Licenciatura de Medicina que han cursado Embriología y Anatomía Humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los anexos figuran las escalas de evaluación para profesores y alumnos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, interpretar y descubrir la manifestación de los valores emergentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre los MIR de MFyC, los médicos-tutores y las enfermeras colaboradoras con la docencia MIR de MFyC durante la etapa inicial del primer y tercer año del período de residencia formativa de la especialidad, en los centros de salud de la Unidad Docente de MFyC de Murcia, Lorca y Cartagena.. La selección de la muestra es sistemática según criterios elaborados previamente. Se pidió a los sujetos colaboración voluntaria en el estudio, previa presentación de los objetivos, finalidad e implicaciones. La población se compone de todos los médicos-tutores de MFyC, los MIR de la misma especialidad y las enfermeras del programa de la red de centros de salud de las unidades docentes de MFyC. La muestra de la Unidad Docente de Murcia se compone de 6 sujetos, de la de Lorca, otros 6 y de la de Cartagena 3 sujetos. Análisis bibliográfico y conceptualización (dar la identidad a los valores reflexionando sobre lo que son y lo que no son)Investigación cualitativa orientada a la búsqueda de la comprensión de los procesos sociales prestando especial atención hacia las dimensiones cultural, histórica, política y contextual. La metodología utilizada es biográfico-narrativa. Las hipótesis no son causales sino que plantean relaciones entre variables. El modo narrativo de conocimiento parte de que las acciones humanas son únicas y no repetibles. El instrumento para la recogida de la información es la entrevista y el diseño de la investigación es de corte descriptivo e interpretativo o inductivo, coherente con las premisas que sustentan el paradigma bajo el que se concibe y desarrolla.. Entre los resultados están que los tutores y las enfermeras aprecian altamente la labor docente y es por ello que no se plantean dejar de ejercerla, que los residentes consideran el ejercicio de la docencia como una opción plausible en un futuro aunque requerirían de una mayor formación docente para llegar a serlo. Se considera que los valores son muy importantes en sus vidas, especialmente el diálogo, el respeto, la responsabilidad y la confianza. Se apuntan otros como la cooperación en el equipo de atención primaria, la adaptación, la apertura, la paciencia y la amistad..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la imagen fija del cuerpo en la publicidad de revistas profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte en revistas divulgativas de contenido general. En el marco teórico se realiza un recorrido por las diferentes concepciones que existen sobre el cuerpo, la presencia del cuerpo en los medios de comunicación y en la publicidad. El estudio empírico incluye una descripción detallada del proceso metodológico utilizado, centrándose en el análisis de imágenes fijas. Como conclusión final, la imagen fija del cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte, presente en la publicidad de revistas profesionales y divulgativas, se revela como un objeto de estudio que aporta informaciones válidas para su posterior aplicación; el análisis de las imágenes manifiesta la existencia de un estereotipo de cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender al escolar deficiente en orden a su necesario proceso de escolarización, conocer las características de su inferioridad respecto del escolar normal, sensibilizar a la sociedad en general para integrar a las personas con discapacidad en el sistema educativo normalizado.. El trabajo consta de tres capítulos diferentes. El primer capítulo trata de explicar de forma general la deficiencia mental a través de los siguientes contenidos: antecedentes históricos, concepto de deficiencia mental, clasificación y etiquetaje de la de la deficiencia mental, causas, características y naturaleza escolar del débil mental. En el segundo capítulo se refiere al tema de la integración escolar del deficiente mental y comienza comentando el origen del movimiento integracionista, la filosofía de la integración escolar, formas de integración escolar, qué requisitos son necesarios para que se la integración escolar, ventajas y peligros de este tipo de integración, y finaliza el capítulo con todo lo referente al desarrollo legislativo. En el capítulo tres expone como referencia el plan de integración que se lleva a cabo en Guipúzcoa, explica el plan de educación especial que lleva a cabo el País Vasco, su filosofía de integración, los sujetos beneficiarios, hace referencia al papel fundamental de las familias, al papel del maestro y por último explica su puesta en marcha.. 1) La integración hace cambiar el estilo de trabajo de muchos maestros. 2) Cada alumno es diferente por lo que se debe trabajar la individualidad de cada persona. 3) Con la integración también se logra que el resto de alumnos cambien de actitud y respeten las diferencias individuales de cada uno. 4) La educación especial no está dirigida sólo a niños deficientes, sino a cualquier niño que presente necesidades diferenciales en su aprendizaje escolar. 5) Por parte de los profesores se quejan de falta de orientación ante los problemas con los que se están encontrando. 6) El criterio básico a la hora de plantearse la integración del deficiente es adaptarse a la situación específica de cada lugar. 7) La escolarización del deficiente debe realizarse paulatinamente con la suficiente precaución y sin introducir factores extraños que distorsionen toda la actividad. 8) Cada escuela debe adaptar tanto sus instalaciones como sus currículo. 9) La integración escolar no es una utopía, se puede realizar la escuela de todos..