1000 resultados para Imágenes cerebrales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo de este estudio es reflejar las reacciones físicas y emocionales de los estudiantes de primer curso de Medicina de la Universidad de Barcelona (Campus de Bellvitge) ante la sala de disección. Material y métodos: Los estudiantes responden a tres cuestionarios que valoran la intensidad del miedo, las reacciones físicas y psicológicas frente la sala de disección y los métodos de afrontamiento, en dos momentos del curso: al inicio y al final del curso académico. Resultados: Las reacciones más frecuentes fueron la sensación de disgusto, la pérdida del apetito, las imágenes visuales recurrentes de los cadáveres, el insomnio y las pesadillas. Respecto a los métodos de afrontamiento más usados por los estudiantes para contrarrestar las reacciones adversas correspondieron en juntarse y hacer broma con los amigos, estudiar anatomía y pedir consejo a compañeros y profesores. Conclusiones: La sala de disección representa, para los estudiantes del primer curso de medicina, el primer encuentro relacionado con la muerte y ésta, a la vez, implica el desarrollo de mecanismos de adaptación en su futuro profesional. Los profesores de anatomía no solo tienen una mera función docente como transmisores de contenidos, sino que también deberían dar apoyo a la adaptación progresiva de los alumnos a la sala de disección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la crisis convulsiva? a. Es el resultado de una descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersincronía de un grupo de neuronas cerebrales. b. Es la descarga brusca de un grupo de neuronas cerebrales que se repite crónicamente. c. Es la repetición crónica de crisis...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo versa sobre la memoria visual de la escuela incidiendo tanto en las motivaciones que orientan la producción de imágenes como sobre el acercamiento a ellas que hoy podemos realizar. Parte así del análisis de los motivos de producción de imágenes según los períodos de la evolución escolar, prosigue una reseña de las distintas posibilidades de formación de memoria a través de las representaciones gráficas de la escuela y, finalmente, se plantean las principales características así como retos del tratamiento museológico y museográfico de la imagen escolar. El objetivo del artículo es, por lo tanto, realizar una aproximación a las imágenes concibiéndolas como bienes gráficos que requieren un avance en las formas de conservación, difusión e investigación que están desarrollando los centros de gestión del patrimonio educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende estudiar el uso que se hace de la iluminación para la puesta en valor del patrimonio. Aquí veremos las medidas, normativas, y usos que emplea la ciudad en el espacio nocturno y la relación que tiene con el turismo. Ver si se transmite a través de la imagen inducida nocturna de la ciudad. En un segundo tiempo, miraremos si esas medidas influyen en la imagen del destino. Es decir, si las intenciones de los agentes inductivos, con las medidas, proyectos y normativas se ven reflejados y presentes en las imágenes inducidas del destino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Peer reviewed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mi trabajo versa sobre la obra de O. Messiaen "Des Canyons aux etoiles" (De los cañones a las estrellas), y en particular de uno de los movimientos de la obra: "Appel Interestellaire" -N.VI- (Llamada Interestelar) -para trompa sola-. Se estructura en dos partes. La primera se centra en su contexto histórico -como, cuando y para quien fue compuesta-; análisis formal, armónico, melódico, rítmico; y aspectos estéticos. La segunda parte está vinculada con la interpretación de la obra. Se realiza un análisis para la interpretación -técnica de la trompa, efectos sonoros, timbres-; se hace una comparación entre la interpretación de 2 diferentes trompistas, y por último, aporto mi propuesta de interpretación. El trabajo se cierra con una conclusión, bibliografía, y un extracto con anexos (esquema, partitura y datos o imágenes de interés).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de imágenes de la ciudad se ha convertido en un elemento clave de las políticas urbanas de muchas ciudades, especialmente en aquellas con una fuerte tradición industrial donde se ha venido realizando un esfuerzo explícito por redefinir su papel. En la construcción de estas imágenes, frecuentemente se utilizan elementos de difícil concreción espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca que pueda identificar diversos 'productos urbanos' o que conduzca a reforzar la cohesión social de los ciudadanos. Al mismo tiempo, también se utilizan espacios concretos que devienen referentes o símbolos de la ciudad o de determinados aspectos de esta. La reconstrucción de la ciudad, el diseño de nuevos espacios o la remodelación de determinados sectores no sólo transforma físicamente la ciudad sino que, lo que es igualmente importante, puede llegar a formar parte de una imagen renovada de la ciudad, a convertirsej en símbolo de su 'revitalización'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se intenta establecer la relación entre revitalización y producción de imagen a través de los cambios recientes en el planteamineto urbano. En segundo lugar, se muestra cómo la reconstrucción (en el sentido físico del término) ha sido usado como símbolo de revitalización (lo que se ha denominado aquí 'la reconstrucción como espectáculo'). A continuación se presentan algunas muestras de lo que podría denominarse 'imágenes de marca' de la ciudad basadas, por un lado, en la variedad y el contraste mediterráneo y, por otro, en la calidad de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se muestra el uso de estas imágenes como de fomentar la cohesión social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Roloc es basa en la codificació cromàtica d'imatges. Roloc analitza una imatge i, a partir d'uns colors predeterminats per l'usuari, la reconverteix en franges de diferents mides segons la seva proporció cromàtica. D'aquesta manera tota imatge es reordena en franges verticals de colors plans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gertakizun baten antolaketa paradigmatikoa da in situ bizi izandako lurraldeirudien eraikuntza-prozesuan. Parte-hartzaileen imaginario kolektiboan finkatzeko helburuaz antolatutako gertakizunak direla eta, fabrikatutako lurralde-irudiek – turistikoak zein bestelakoak– sustapen turistikorako alternatiba bitxia planteatzen dute, gertakizunaren kudeaketa-estrategian bertan dagoena. Izan ere, gertakizunak, berez, lurraldearen sustapenerako estrategia garrantzitsua adierazten du; are gehiago, irudien katalizatzaile ere bihur daiteke, eta bere osotasunean hiri-marka bat finkatzeko gai diren imaginarioak sor ditzake. Artikulu honetan, identitate-posizionamenduari eta lurralde-sustapenari dagokienean, gertakizun baten antolaketak eskeintzen dituen aukerak ezagutarazten dira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen los principales rasgos morfológicos, texturales y composicionales de las partículas de oro presentes en los placeres marinos costeros de las playas Mejías y Jiguaní, Cuba. Las partículas de oro estudiadas en ambos depósitos, son muy finas, mostrando formas tabulares predominantes; en ocasiones aparecen muy aplastadas, formando especies de laminillas o hojuelas, observándose, a través de las imágenes de electrones etrodispersados,partículas con texturas internas muy complejas , así como cariado de los granos. Las partículas están compuestas por subgranos de composición diferente,correspondientes a aleaciones naturales de Electrum, oro nativo y oro mercurial en ambos placeres y aleaciones de Au-Cu (tetraauricuprido) en el Placer Jiguaní. Estos subgranos frecuentemente se encuentran alterados en sus bordes. Esta alteración consiste predominantemente en un enriquecimiento en oro con relación a la plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El significado de una palabra nueva puede adquirirse extrayéndolo de un contexto lingüístico, tanto durante la lectura como durante una conversación. Aún no sabemos cómo nuestro cerebro lleva a cabo este proceso de extracción y posterior aprendizaje del significado de nuevas palabras. En esta investigación hemos simulado el aprendizaje de palabras nuevas concretas y abstractas a partir de información contextual verbal, con el fin de caracterizar las regiones cerebrales implicadas durante el curso de este proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuento de Caperucita Roja1 ha sobrevivido a través de los años gracias a su rico simbolismo por las imágenes de gran alcance que contiene. La joven niña con la capa roja que se encuentra con un lobo disfrazado de abuela es algo que golpea profundamente al receptor. El tema se ha estudiado desde numerosos puntos de vista; destaca el psicoanalista Bruno Bettelheim,2 que señala la caperuza que lleva la protagonista como símbolo de su entrada en la pubertad, asociando el color rojo con el ciclo menstrual. No todos los críticos están de acuerdo con este aspecto, aunque bastantes autores relacionan el cuento con el despertar de la sexualidad,la adolescencia y todo lo que conlleva. Perrault tampoco descuida tener en cuenta su advertencia de los riesgos en la etapa, sobre todo para las niñas románticas, en la moraleja final del relato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la epistemología constructivista se considera la cognición como la actividad básica del vivir: interpretar la experiencia, otorgar significado al flujo de los acontecimientos. Por tanto, no se la ve como una actividad intelectual, racional o mental sino holística porque implica al sujeto en su totalidad; aunque se pueda manifestar en forma de pensamientos, emociones, imágenes, etc. Las distintas terapias cognitivas de inspiración constructivista comparten la visión de la persona como un agente que construye de forma proactiva los acontecimientos, incorporando los significados generados en un sistema cuyo núcleo es el sentido de identidad. Los esfuerzos para promover el cambio pueden provocar resistencias a menos que se armonicen con la necesidad esencial de la persona de proteger su sentido de identidad, continuidad y, en consecuencia, su unicidad.