965 resultados para Ibn al-Lunq, Abu l-Hasan (425-ca. 498)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el crecimiento y la acumulación de nutrientes en frutos de café (Coffea arábica L.) cv. CATRENIC, se evaluaron tres láminas de riego por goteo: 10 mm, 20 mm y 30 mm más un testigo (0 mm). El ensayo se realizó en un periodo comprendido entre marzo de 2013 a enero de 2014 en la finca San Dionisio, ubicada en San Marcos, Carazo, Nicaragua. El diseño experimental utilizado fue una distribución de bloques completos al azar (BCA). El análisis de varianza no mostró efecto de los tratamientos para el diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco del fruto al finalizar el ensayo. La correlación entre los diámetros evaluados fue 98.87 % y la correlación entre el peso fresco y peso seco de los frutos fue 93.15 %. En cuanto a la acumulación de nutrientes el orden de los macro elementos fue: K > Mg > P > Ca > Ny respecto a la concentración el orden fue: Mg > K> P > Ca > N. Los modelos utilizados para el ajuste de curvas fueron el no Lineal Exponencial para el crecimiento del fruto y para el peso seco el modelo probit normal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El marango (Moringa oleífera L.) Es un árbol de la familia Moringácea que crece en el trópico, es un cultivo de gran importancia en Centroamérica. En Nicaragua durante los últimos años a crecido el interés por este cultivo debido a su potencial nutritivo en la alimentación de ganado bovino, porcino y aves. Sin embargo se ha visto afectado por muchos problemas fitosanitarios, causando éstos una drástica reducción en los rendimientos de este rubro. Con el objetivo de generar información para el manejo de estos insectos, realizamos este estudio para identificar los principales insectos asociados al cultivo de marango, describir la fluctuación poblacional de estos insectos en las diferentes épocas del año, calcular la abundancia y su riqueza y el comportamiento de cada uno de ellos. Este trabajo se realizó en el período comprendido de Mayo a Diciembre del 2013 en Managua, en dos fincas experimentales Las Mercedes y CNIA-INTA. En ambas fincas se colocaron trampas para la captura de insectos, trampas de caída libre y trampas de recipientes de plástico de un galón con agua y melaza. El total de trampas por finca fueron 24, los muestreos se realizaron semanalmente y los insectos colectados en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación. De acuerdo a lo resultados obtenidos, las principales familias de insectos encontrados asociados al cultivo del marango fueron las familias Formicidae, Lonchaeidae, Elateridae, Tachinidae, Syrphidae, Apidae, Coccinellidae, Scarabaeidae, Vespidae, Histeridae, Tenebrionidae y Curculionidae. Se encontró que la mayor abundancia y riqueza de insectos asociados al cultivo de marango fue encontrada en la finca CNIA INTA, también se observó que la familia Formicidae y Lonchaeidae fueron las más abundante en ambas fincas. La mayor Incidencia y Severidad del daño de termitas se encontró en la finca Las Mercedes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo por parte de los agricultores. A través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), en la comunidad de Santa Julia, municipio de El Crucero, departamento de Managua, Se realizó un muestreo de suelo, a una profundidad de 20 cm en un total de 34 lotes productivos de 17 unidades productivas, dedicadas a la producción de café, maíz y frijol. Se utilizó análisis univariado (ANDEVA, DMS) y multivariado, análisis de correspondencia. Basado en los resultados, la disponibilidad de elementos mayores (N-P-K), así como (Mg, Ca, MO, CO, pH), algunos factores que condicionan el uso del suelo. Los resultados demostraron que el 95% de las unidades productivas estudiadas tienen dimensiones menores a las 10.5 hectáreas, siendo el café el cultivo predominante. La aplicación de fertilizantes químicos fue una práctica generalizada en todas las unidades productivas para los tres cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas donde se estableció el maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas. En el sistema café las variantes de contenido en los diferentes muestreos, en las unidades productivas fueron considerables, esto obedece al manejo que cada agricultor realiza en sus plantaciones,similares resultados se obtuvieron en el rubro frijol. Al 0 correlacionar el manejo con la disponibilidad de elementos minerales en el suelo se encontró, que el tamaño de las áreas de siembra, tiene una alta relación con la aplicación de fertilizantes químicos, así mismo el aumento en las áreas de siembra, está en dependencia del destino de la producción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Compõe-se de trechos selecionados da obra de Sêneca e traz uma pequena biografia do filósofo, além de partes das cento e vinte quatro "epístolas" dirigidas a seu amigo Lucílio. Constituem, na realidade, ensaios morais sobre vários aspectos da vida. Foi editado pelo célebre impressor francês Critóvão Plantin (ou Plantino), radicado na Bélgica, que notabilizou-se pela preciosidade de seu trabalho tipográfico, o que lhe valeu o título de "Grande Impressor", atribuído por Filipe II, rei da Espanha (Filipe I de Portugal).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de información no queda referido exclusivamente a la actuación del socio en el seno de la Junta general, sino que, independientemente de ello, sirve también a los fines del socio aislado, prescindiendo de su integración en el órgano soberano de la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The use of strontium-to-calcium (Sr/Ca) ratios in otoliths is becoming a standard method to describe life history type and the chronology of migrations between freshwater and seawater habitats in teleosts (e.g. Kalish, 1990; Radtke et al., 1990; Secor, 1992; Rieman et al., 1994; Radtke, 1995; Limburg, 1995; Tzeng et al. 1997; Volk et al., 2000; Zimmerman, 2000; Zimmerman and Reeves, 2000, 2002). This method provides critical information concerning the relationship and ecology of species exhibiting phenotypic variation in migratory behavior (Kalish, 1990; Secor, 1999). Methods and procedures, however, vary among laboratories because a standard method or protocol for measurement of Sr in otoliths does not exist. In this note, we examine the variations in analytical conditions in an effort to increase precision of Sr/Ca measurements. From these findings we argue that precision can be maximized with higher beam current (although there is specimen damage) than previously recommended by Gunn et al. (1992).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

用卢瑟福背散射沟道技术研究了1MeVSi~+在衬底加温和室温下以不同剂量注入Al_(0.3)Ga_(0.7)As/GaAs超晶格和GaAs后的晶格损伤。在衬底加温下, 观察到Al_(0.3)Ga_(0.7)As/GaAs超晶格和GaAs都存在一个动态退火速率与缺陷产生速率相平衡的剂量范围, 以及两种速率失去平衡的临界剂量。用热尖峰与碰撞模型解释了晶格损伤积累与注入剂量和衬底温度的关系。

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

An efficient cathode NaCl/Ca/Al used to improve the performance of organic light-emitting devices (OLEDs) was reported. Standard NM-bis(1-naphthyl)-NAP-diphenyl-1,1' biphenyl 4,4'-dimaine (NPB)/tris-(8-hydroxyquinoline) aluminum (Alq(3)) devices with NaCl/Ca/Al cathode showed dramatically enhanced electroluminescent (EL) efficiency. A power efficiency of 4.6 lm/W was obtained for OLEDs with 2 nm of NaCl and 10 nm of Ca, which is much higher than 2.0 lm/W, 3.1 lm/W, 2.1 lm/ W and 3.6 lm/W in devices using, respectively, the LiF (1 nm)/Al, LiF (1 nm)/Ca (10 nm)/Al, Ca (10 nm)/Al and NaCl (2 nm)/ Al cathodes. The investigation of the electron injection in electron-only devices indicates that the utilization of the NaCl/Ca/Al cathode substantially enhances the electron injection current, which in case of OLEDs leads to the improvement of the brightness and efficiency.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

钠加到Pb—Ca—Sn—Al合金中,可以改善它的延伸率和浇铸性能。对于Pb—Ca—Sn—Al合金来说,钠是有效的变晶剂,它的最佳含量是0.01~0.077%。

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH) que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET) ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G) con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH) : control sin limitantes hídricas (C) y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH) durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS) en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales zonas sojeras en el mundo están expuestas a situaciones de déficit hídrico (DH)que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. La eficiencia transpiratoria (ET)ha sido propuesta como criterio de selección asociado con tolerancia al DH. Sin embargo, en soja no existen antecedentes donde se haya estudiado dicho atributo y su asociación con la estabilidad del rendimiento. El objetivo general de este trabajo fue generar las primeras bases fisiológicas que permitan conocer si la ET puede ser utilizada como criterio de selección secundario en programas de mejoramiento genético de soja enfocados en la identificación de genotipos (G)con tolerancia al DH. Se realizaron dos experimentos en macetas en condiciones de campo. Experimento 1, evaluó, durante la fase vegetativa, 36 G expuestos a dos regímenes hídricos (RH): control sin limitantes hídricas (C)y déficit hídrico (DH; 30 por ciento del consumo de controles). Experimento 2, evaluó durante la fase reproductiva, 6 G seleccionados en función de su comportamiento contrastante en la transpiración y ET durante la fase vegetativa en el Experimento 1, exponiéndolos a dos RH contrastantes (C y DH)durante el período crítico de determinación del número de semillas (NS)en soja. En soja, la ET durante la fase vegetativa es un atributo de naturaleza constitutiva que tiene variabilidad intraespecífica y que aumenta ante DH independientemente del G. Si bien la conductancia estomática fue diferente entre G, estas diferencias no explicaron la variabilidad intraespecífica encontrada en la ET. Durante la fase reproductiva, existen diferencias entre G en la ET, encontrándose diferencias en la respuesta genotípica ante DH durante el período de determinación del NS. Es posible en soja, identificar G con mayor estabilidad de rendimiento ante DH durante el período de determinación del NS, utilizando la ET como carácter de selección. A partir del análisis de los cambios de la ET durante la ontogenie del cultivo, se demostró además que evaluando la ET durante la fase vegetativa en condiciones sin limitantes hídricas, es posible identificar G de mayor ET en términos de biomasa reproductiva, rendimiento y estabilidad de rendimiento antes condiciones hídricas limitantes durante el período de determinación del NS. Esta tesis representa el primer estudio en soja de la ET durante diferentes fases de crecimiento y su asociación con la estabilidad del rendimiento, demostrándose que es posible utilizar la ET como carácter de selección secundario para identificar G con tolerancia al DH.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Visible light is emitted from the Au-air interface of Al-I-Au thin-film tunnel junctions (deposited over a thin layer of CaF2 on glass) as a result of the decay of surface plasmon polaritons (SPPs). We show the surface topography of such a Au film and relate its large-scale features to the outcoupling of fast SPP's to photons. The absence of short-scale roughness features is explained by thier disappearance through surface diffusion. To confirm this a controlled sequence of 5-nm, 20-ms scanning tunneling microscope (STM) W tip crashes has been used to produce indentations 3 nm deep with a lateral dimension of 5-7 nm on a Au crystal in air at room temperature. Four sequences of indentations were drawn in the form of a square box. Right from the start, feature decay is observed and over a period of 2 h a succession of images shows that the structure disappears into the background as a result of surface diffusion. The surface diffusion constant is estimated to be 10(-18) cm2 s-1. The lack of light output via slow mode SPPs is an inevitable consequence of surface annealing.